Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Lengua y Literatura Españolas | OB | 4 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Dado que, durante los cursos precedentes, el estudiante ha tenido que demostrar que ha alcanzado las competencias lingüísticas necesarias en el grado en Lengua y Literatura Españolas, en esta asignatura deberá ser capaz de expresarse de forma correcta oralmente y por escrito. Por ello, si se detectan errores ortográficos y de expresión se descontarán 0,25 puntos por cada uno.
Filología española: investigación, profesión y transferencia es una asignatura obligatoria de cuarto curso ideada para presentar al alumnado las principales salidas profesionales a las que da acceso el título de graduado en Lengua y Literatura Españolas.
Se trata de una asignatura con contenidos transversales y de dimensión aplicada en la que se ponen en relación las competencias adquiridas durante los tres cursos anteriores con las prácticas profesionales que el estudiante podrá desarrollar en el futuro.
Objetivos
- Profundizar y ampliar la dimensión aplicada y las herramientas teórico-críticas de la filología española.
- Conocer el mapa de salidas laborales de la filología española y sus fundamentos.
- Desarrollar las competencias de escritura y análisis crítico por medio de la elaboración de informes, ensayos, reseñas, etc.
1.1. La investigación como profesión (I)
1.2. El estudio científico de la literatura: disciplinas
1.3. El tema objeto de estudio
1.3.1. Hipótesis y objetivos
1.3.2. Estado de la cuestión y/o marco teórico
1.3.3. Metodología de trabajo
1.3.3.1. Establecimiento del corpus
1.3.3.2. Análisis y discusión de datos
1.4.Proceso de redacción de un trabajo de investigación (I)
1.5. Transferencia de conocimiento (I)
2. Investigación: Lengua española
2.1. La investigación como profesión (II)
2.2. Estudio científico del lenguaje. Hipótesis y objetivos de investigación. Inducción y deducción
2.3. La investigación en Lingüística: modelos teóricos
2.4. De la teoría a la práctica: métodos de documentación en lingüística
2.4.1. Obtención de datos: bancos de datos, muestras de lengua y el método experimental
2.4.2. Tratamiento de los datos. Bases de datos. Análisis estadístico
2.4.3. Interpretación de los datos: observación y argumentación
2.5. Proceso de redacción de un trabajo de investigación (II)
2.6. Transferencia de conocimiento (II)
3. El mundo editorial
3.1. Las editoriales: cultura y negocio. Cómo funciona el mundo editorial.
3.2. Del autor al librero: los oficios de la edición.
3.3. El editing, la corrección de estilo y la corrección ortotipográfica.
3.4. El proceso de producción de un libro: diseño, maquetación, cubiertas, impresión…
3.5. Informes de lectura.
4. La lengua y la literatura españolas en la enseñanza secundaria
4.1. El acceso a la carrera docente. Funcionamiento de los centros
4.2. La lengua y la literatura españolas en el currículo de la educación secundaria obligatoria y el bachillerato
4.2.1. Competencia comunicativa y lingüística
4.2.2. Expresión y comprensión oral y escrita
4.2.3. Reflexión sobre la lengua y sus usos
4.2.4. Lectura, interpretación, análisis y valoración de obras literarias
4.2.5. Apreciación estética de la literatura
4.3. Materiales y recursos educativos
5. La enseñanza del español como lengua extranjera
5.1. ¿Qué es ser profesor de ELE?
5.2. Documentos y recursos para el profesor de ELE.
5.3. Aspectos lingüísticos y didácticos. Planificación y preparación de cursos y de clases de ELE.
5.4. Orientaciones profesionales para el profesorado de ELE.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases | 50 | 2 | 1, 2, 3, 4, 10, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 12, 15, 13, 14, 16, 17, 18, 19, 20, 21 |
Tipo: Supervisadas | |||
Actividades de evaluación | 6 | 0,24 | 1, 2, 3, 4, 10, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 12, 15, 13, 14, 16, 17, 18, 19, 20, 21 |
Tipo: Autónomas | |||
Preparación de clases y trabajos, estudio | 76 | 3,04 | 1, 2, 3, 4, 10, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 12, 15, 13, 14, 16, 17, 18, 19, 20, 21 |
· Actividades dirigidas. Clases magistrales y clases prácticas sobre las explicaciones teóricas realizadas previamente.
· Actividades supervisadas. Tutorías programadas por el profesor dedicadas a la corrección y al comentario de las actividades desarrolladas durante el curso.
· Actividades autónomas. Estas actividades incluyen tanto el tiempo dedicado al estudio personal como a la realización de trabajos y de ejercicios individuales y/o en grupo.
· Actividades de evaluación. La evaluación de la asignatura se llevará a cabo mediante la realización de pruebas escritas de diferente tipología.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Examen escrito | 30% | 6 | 0,24 | 1, 2, 3, 4, 10, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 12, 15, 13, 14, 16, 17, 18, 19, 20, 21 |
Portafolio | 30% | 6 | 0,24 | 1, 2, 3, 4, 10, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 12, 15, 13, 14, 16, 17, 18, 19, 20, 21 |
Trabajo escrito | 40% | 6 | 0,24 | 1, 2, 3, 4, 10, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 12, 15, 13, 14, 16, 17, 18, 19, 20, 21 |
Actividades de evaluación continua
- Portafolio de la asignatura (30% de la nota): Los estudiantes deberán entregar a los profesores de cada una de las cinco partes del temario de la asignatura las actividades realizadas en dichas sesiones (entre una y tres por cada parte) y una reflexión sobre las mismas.
- Trabajo sobre una de las cinco partes de la asignatura (30% de la nota): El trabajo desarrollará uno de los temas que los profesores concretarán y explicarán a principio de curso, momento en el que se indicará también la fecha de entrega del mismo. El estudiante podrá escoger entre las siguientes opciones:
a) Elaboración de un proyecto de investigación sobre un tema de literatura española o hispanoamericana.
b) Elaboración de un proyecto de investigación sobre algún aspecto lingüístico.
c) Elaboración de un informe de lectura.
d) Realización de una reflexión en que se relacione uno de los ítems del currículo con la formación recibida en el grado y se examine cómo se aborda en un libro de ESO o de Bachillerato.
e) Realización de un trabajo sobre el español como lengua extranjera.
- Prueba escrita (40%): El examen, de carácter teórico-práctico, versará sobre todos los contenidos del curso.
En el momento de realización de cada actividad de evaluación el profesorado informará al alumnado del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.
Para aprobar la asignatura es necesario obtener, como mínimo, un 5 en la media ponderada de las actividades de evaluación.
Los estudiantes que no alcancen dicha nota y que hayan sido previamente evaluados de un mínimo de las dos terceras partes de la asignatura, podrán participar enla recuperación (de la que queda excluido el portafolio), siempre que hayan obtenido una nota media mínima de 3,5. La nota obtenida en la recuperación sustituirá a la calificación conseguida inicialmente para el cálculo final de la media ponderada.
El estudiante recibirá la calificación de No Evaluable cuando no haya realizado más del 30% de las actividades de evaluación.
PLAGIO O CONDUCTA FRAUDULENTA
En caso de que el estudiante cometa cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
En esta asignatura no está permitido el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) en ninguna de sus fases. Cualquier trabajo que incluya fragmentos generados con IA será considerado una falta de honestidad académica y comporta que la actividad se evalue con un 0 y no se pueda recuperar, o sanciones mayores en casos de gravedad.
Evaluación única
Esta asignatura no prevé el sistema de evaluación única.
***Se proporcionará bibliografía complementaria a lo largo del curso.
Ariño, A. y López-Cortés, N. (coords.) (2022): Metodologías lingüísticas: de los datos empíricos a la teoría del lenguaje. Número monográfico de la revista Estudios de Lingüística del Español (número 55). Disponible en https://infoling.org/elies.
Bustelo, Ana (2024). Manual del editor de mesa. Córdoba: Almuzara.
Carrión, Jorge (2013). Librerías. Barcelona: Anagrama.
Chicote, Gloria; Rodríguez Temperley, Mercedes; Gabrieloni, Ana Lía; Nofal, Rossana; Gerbaudo, Analía; Dalmaroni Miguel (2020). La investigación literaria: problemas iniciales de una práctica. Buenos Aires: Universidad Nacional del Litoral.
Epstein, Jason (2002). La industria del libro: pasado, presente y futuro de la edición. Barcelona: Anagrama.
Ferrús, Beatriz; Poch, Dolors (eds.) (2014), El español entre dos mundos. Madrid: Iberoamericana.
Foucault, Michel (2012). La arqueología del saber. México: Siglo XXI Editores.
Jardí, Enric (2019). Así se hace un libro. Barcelona: Arpa.
Kertész, A. y C. Rakósi (2012): Data and Evidence in Linguistics. A Plausible Argumentation Model. Cambridge: CUP.
Litosseliti, L. (ed.) (2010): Research Methods in Linguistics. London: Bloomsbury.
Marqueta, Bárbara; López-Cortés, Natalia y Ariño-Bizarro, Andrea (eds.) (2022): Avances de la Lingüística y su aplicación didáctica. Madrid: Akal.
Martín Vegas, Rosa Ana (2009): Manual de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Madrid: Síntesis.
Méndez Santos, Carmen (2022). 101 preguntas para ser profe de ELE. Introducción a la lingüística aplicada para la enseñanza del español. Madrid: Edinumen.
Miquel, Lourdes; Ruíz Campillo, J. Plácido; Martínez Gila, Pablo; Castañeda, Alejandro; Ortega Olivares, Jenaro; Alonso Raya, Rosario, (2020) Gramática Básica Del Estudiante De Español (Nueva Edición Revisada). Madrid: Difusión.
Muñoz-Basols, Javier; Gironzetti, Elisa y Lacorte, Manel (eds.) (2019): The Routledge Hadbook of Spanish Language Teaching. Metodologías, contextos y recursos para la enseñanza del español L2. Oxford: Routledge.
Pöckl, Wolfgang; Franz Rainer y Bernhard Pöll (2004). Introducción a la lingüística románica. Madrid: Gredos.
Queralt Estévez, Sheila (coord.) (2023). Lingüistas de hoy. Profesiones para el siglo XXI. Madrid: Síntesis.
Teixidor, Emili (2007). La lectura y la vida. Barcelona: Ariel.
No es necesario disponer de ningún programa informático especial.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |