Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Lengua y Literatura Españolas | OB | 2 |
Puede consultar esta información al final del documento.
El/ la estudiante deberá ser capaz de expresarse correctamente de forma oral y escrita en lengua castellana. Por este motivo, los errores ortográficos y de expresión que pueda cometer comportarán una disminución de la puntuación en la calificación final (descuento de 0,25 por error en las pruebas de evaluación).
Las actividades prácticas y los trabajos presentados en la asignatura deberán ser originales y no se admitirá, bajo ninguna circunstancia, el plagio total o parcial de materiales ajenos publicados en cualquier soporte. La eventual presentación de material no original sin indicar adecuadamente su origen conllevará, automáticamente, la calificación de suspenso (0).
Asimismo, se considera que el estudiante conoce las normas generales de presentación de un trabajo académico. No obstante, el/la docente de la asignatura puede proporcionar normas específicas, en caso de que lo considere necesario.
La asignatura está constituida por los siguientes bloques temáticos:
Descripción articulatoria de las vocales y las consonantes. Parámetros articulatorios para la clasificación de las vocales y las consonantes.
Descripción acústica de las vocales y las consonantes. Parámetros acústicos para la clasificación de los sonidos. Relaciones entre las características articulatorias y acústicas.
La transcripción fonética. Los alfabetos fonéticos: el alfabeto de la Revista de Filología Española (RFE) y el Alfabeto Fonético Internacional (AFI).
Los fenómenos prosódicos. El acento. La entonación. Las pausas.
El sistema fonológico del español. Del sonido al fonema. Fonemas y alófonos. Contextos y distribuciones. Factores de variación.
Caracterización de los fonemas del español mediante rasgos distintivos. Descripción física y rasgos distintivos. Tipos de sistemas de rasgos y su aplicación al español.
La sílaba. La sílaba como unidad fonológica. División silábica y estructura. Grupos vocálicos y consonánticos.
Procesos fonológicos del español. Los sonidos en contacto. La representación de los procesos fonológicos del español.
|
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clase magistral | 26,5 | 1,06 | 3, 12 |
Resolución de ejercicios | 26 | 1,04 | 2, 3, 11, 4, 6, 5, 9, 10, 12 |
Tipo: Supervisadas | |||
Preparación de las actividades de evaluación | 5 | 0,2 | 3, 11, 4, 6, 5, 12 |
Supervisión y revisión de ejercicios | 10 | 0,4 | 3, 11, 4, 6, 5, 10, 12 |
Tipo: Autónomas | |||
Ampliación de conocimientos | 15 | 0,6 | 1, 2, 3, 11, 6, 5, 10, 12 |
Búsqueda de referencias bibliográficas | 15 | 0,6 | 3, 6, 5, 12 |
Preparación de actividades de comprensión lectora | 15 | 0,6 | 3, 11, 6, 5, 12 |
Preparación de actividades de producción escrita | 15 | 0,6 | 3, 11, 4, 6, 5, 9, 12 |
Preparación de ejercicios | 15 | 0,6 | 2, 3, 11, 6, 5, 9, 12 |
El aprendizaje de esta asignatura por parte del alumno se reparte del siguiente modo:
(1) Un 35% de actividades dirigidas
(2) Un 10% de actividades supervisadas
(3) Un 50% d’activitats autònomes
(4) Un 5% de actividades de evaluación
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Prueba de transcripción fonética de un archivo de audio, comentario de las articulaciones del hablante | 10% | 2,5 | 0,1 | 1, 3, 11, 4, 6, 5, 9, 10, 12 |
Prueba escrita de los contenidos de fonética: Prácticas y Teoría | 25%+20% | 2,5 | 0,1 | 1, 2, 3, 11, 4, 6, 5, 7, 8, 9, 12, 13 |
Prueba escrita de los contenidos teóricos de fonología: Prácticas y Teoría | 25%+20% | 2,5 | 0,1 | 1, 2, 3, 11, 4, 6, 5, 7, 8, 9, 12, 13 |
Las actividades de evaluación son las siguientes:
Prueba de transcripción fonética de un archivo de audio, con comentario sobre las articulaciones del hablante (10%)
Prueba escrita de los contenidos teóricos de fonología: Prácticas (25%) y teoría (20%)
Prueba escrita de los contenidos teóricos de fonética: Prácticas (25%) y teoría (20%)
Para aprobar la asignatura, la nota final debe ser como mínimo un 5, una vez aplicada la suma de los porcentajes.
El estudiante recibirá la calificación de “No evaluable” siempre que no haya entregado más del 30% de las actividades de evaluación.
El estudiante que haya realizado o se haya presentado a más de ese 30% de las actividades de evaluación será evaluado, aplicando en cada caso la ponderación prevista.
Recuperación
Según la normativa, tienen derecho a participar en la recuperación los estudiantes que hayan realizado previamente 2/3 partes de las actividades de evaluación. Para poder presentarse a la recuperación, deben haber obtenido una nota ponderada mínima de 3,5 o más. El procedimiento de recuperación consistirá en repetir las pruebas no superadas.
Observaciones
En el caso de la expresión escrita, se entiende que el estudiante redacta párrafos y textos con contenido completo. Las faltas de ortografía, la puntuación y la estructura del discurso se penalizarán (-0,25 por falta).
Se considera que el estudiante conoce las normas generales de presentación y entrega de un trabajo académico.
Irregularidades en las actividades de evaluación
En caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda provocar una variación significativa en la calificación de una actividad de evaluación, esta se calificará con un 0, con independencia del posible procedimiento disciplinario que pueda iniciarse.
Si se producen varias irregularidades en las actividades de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de dicha asignatura será un 0.
Uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA)
En esta asignatura se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como parte del proceso de aprendizaje, siempre que el resultado final refleje una contribución significativa del estudiante en el análisis y la reflexión personal. En caso de redactar un trabajo con estas herramientas, el estudiante deberá: (i) identificar qué partes han sido generadas con IA; (ii) especificar las herramientas utilizadas; y (iii) incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y en el resultado final de la actividad. La falta de transparencia en el uso de IA en una actividad evaluable se considerará una falta de honestidad académica y conllevará que la actividad se evalúe con un 0 y no pueda recuperarse, o sanciones mayores en casos de mayor gravedad.
Evaluación única
El alumnado que opte por la evaluación única deberá realizar las siguientes pruebas el día que se anunciará durante la primera semana de la asignatura:
Prueba de transcripción fonética de un archivo de audio, con comentario sobre las articulaciones del hablante (10%)
Prueba escrita de los contenidos teóricos de fonética: Prácticas (25%) y teoría (20%)
Prueba escrita de los contenidos teóricos de fonología: Prácticas (25%) y teoría (20%)
Se aplicará el mismo sistema de recuperación que para la evaluación continuada.
Nota: Los estudiantes de intercambio que soliciten adelantar un examen deberán presentar al profesor/a un documento escrito de su universidad de origen que justifique su solicitud.
ALCOBA, Santiago y Julio MURILLO (1998). "Intonation in Spanish", en Daniel Hirst y Albert di Cristo (Eds.), Intonation Systems, A Survey of Twenty Languages, Cambridge: Cambridge University Press, pp. 152-166.
ASHBY, Michael y John MAIDMENT (2005). Introducing Phonetic Science. Cambridge: Cambridge University Press
COLINA, Sonia y Fernando MARTÍNEZ-GIL (eds) (2019). The Routledge Handbook of Spanish Phonology, Routledge, London.
CHOMSKY, Noam y Morris HALLE (1968). The Sound Pattern of English. New York: Harper & Row. Trad cast de José Antonio Millán: Principios de fonología generativa. Madrid: Fundamentos, 1979.
FACE, Timothy (2008). Guide to the Phonetic Symbols of Spanish, Sommerville, Cascadilla Press.
FERNÁNDEZ PLANAS, Ana María (2005). Así se habla. Nociones fundamentales de fonética general y española, Horsori, 2005, 2ª ed.2011
GIL FERNÁNDEZ, Juana (1988). Los sonidos del lenguaje. Madrid: Ed. Síntesis.
GIL FERNÁNDEZ, Juana (2007). Fonética para profesores de español de la teoría a la práctica. Madrid: Arco Libros.
GIL FERNÁNDEZ, Juana (2016). "Fonética". En J. Gutiérrez-Rexach (ed.), Enciclopedia de lingüística hispánica, vol. 1. Londres-Nueva York: Routledge, pp. 64-80.
GIL FERNÁNDEZ, Juana & Joaquim LLISTERRI (2024). Fonética y fonología descriptivas de la lengua española, Georgetown University Press, Georgetown.
HANNAHS, S. J. & DAVENPORT, Mike (2025). Introducing phonetics and phonology (5a ed.). Routledge.
HARRIS, James Wesley (1983). Syllable Structure and Stress in Spanish. A Nonlinear Analysis. Cambridge: MIT Press. Trad. cast. de Olga Fernández Soriano: La estructura silábica y el acentoenespañol.Visor, 1991.
HIDALGO, Antonio y Mercedes QUILIS (2004). Fonética y Fonología Españolas. Valencia: Tirant lo Blanch, 2ª ed. corr. y aum.
HIDALGO, Antonio (2006). Aspectos de la entonación española: viejos y nuevos enfoques. Madrid: Arco/Libros.
HUALDE, José Ignacio (2014) Los sonidos del español, Cambridge University Press
HUALDE, José Ignacio, OLARREA, Antxon, ESCOBAR, Anna Maria, TRAVIS, Catherine. E., i SANZ, Cristina (2020). Introducción a la lingüística hispánica. Cambridge University Press. Capítulo 2 Los sonidos de la lengua: fonética y fonología.
IRIBARREN, Mary C. (2005). Fonética y Fonología Españolas. Madrid: Editorial Síntesis.
KATZ, William F. y Peter F. ASSMANN (2019). The Routledge Handbook of Phonetics, Routledge, London
MARTÍNEZ CELDRÁN, Eugenio y Ana María FERNÁNDEZ PLANAS (2007). Manual de fonética española. Articulaciones y sonidos del español. Barcelona: Ariel.
NAVARRO TOMÁS, Tomás (1918). Manual de pronunciación española. CSIC: Madrid. 21ª edición, 1982.
NAVARRO TOMAS, Tomás (1945). Manual de entonación española. New York: Hispanic Institute. 4ª edición: Madrid: Guadarrama (Punto Omega, 175), 1974.
OBEDIENTE, Enrique (2007). Fonética y fonologia (3a ed.). Mérida: Consejo de Publicaciones, Facultad de Humanidades y Educación, Universidad de Mérida. (Primera edición: 1998).
PENAS IBÁÑEZ, María Azucena (2014). Panorama de la fonética española. Madrid: Arco-Libros.
QUILIS,Antonio (1981). Fonética acústica delalengua española. Madrid: Gredos (Biblioteca Románica Hispánica, Manuales, 49).
QUILIS, Antonio (1993). Tratado de fonología y fonética españolas. Madrid: Gredos (Biblioteca Románica Hispánica, Manuales, 74).
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2011). Nueva Gramática de la Lengua Española: Fonética y Fonología y el DVD Las voces del español: tiempo y espacio, Madrid: Espasa.
ROMÁN MONTES DE OCA, Domingo (2011). Manual para el análisis fonético acústico. Chile: Pfeiffer.
SOSA, Juan M. (1999). La entonación del español. Su estructura fónica, variabilidad y dialectología, Madrid, Cátedra.
Recursos de aprendizaje
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PAUL) Prácticas de aula | 2 | Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PAUL) Prácticas de aula | 3 | Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 2 | Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 3 | Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |