Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Últimas Tendencias de la Literatura Hispanoamericana

Código: 106365 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Estudios de Español y Chino: Lengua, Literatura y Cultura OT 4
Lengua y Literatura Españolas OT 3
Lengua y Literatura Españolas OT 4
Estudios de Inglés y Español OT 3
Estudios de Inglés y Español OT 4
Estudios de Catalán y Español OT 3
Estudios de Catalán y Español OT 4

Contacto

Nombre:
Maria Fernanda Bustamante Escalona
Correo electrónico:
mariafernanda.bustamante@uab.cat

Equipo docente

Alba Saura Clares

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Haber cursado de forma satisfactoria los créditos correspondientes a las asignaturas de formación básica y las obligatorias.

No resulta necesario, aunque siempre supondrá un enriquecimiento, haber cursado las asignaturas previas de literatura hispanoamericana ofertadas en el grado (Introducción, de las Crónicas de Indias al Modernismo, s. XX).

Tener conocimientos de las normas generales de presentación de un trabajo académico, más allá de que el equipo docente especificará las normas estilísticas requeridas para la entrega de las evaluaciones de la asignatura.


Objetivos y contextualización

“Últimas tendencias de la literatura hispanoamericana” es una asignatura optativa que, desde un punto de vista historiográfico, funciona como último eslabón de la obligatoria “Literatura hispanoamericana del XX”. Considerando nuevas perspectivas críticas y temáticas que emergen desde el Sur Global, en la asignatura se abordan obras literarias publicadas de finales del siglo XX, pero sobre todo en el siglo XXI, ficcionales y no ficcionales, miméticas y no miméticas, contemplando relatos breves, novelas, crónicas, textos híbridos y textos dramáticos/teatrales, de diferentes regiones de América Latina (Cono sur, los Andes, Centroamérica, México y El Caribe), y atendiendo a los contextos histórico políticos de los cuales éstas emergen y a las actuales tensiones entre lo local y lo global, el Centro y la Periferia.

Así mismo, la lectura de las obras literarias se complementa de lecturas teóricas-críticas. Entre los enfoques teóricos críticos que se contemplan se encuentran: los estudios historiográficos, de la memoria y posmemoria, pos(de)coloniales, subalternos, de género, autoriales, ecocrítica, entre otros. De esta forma, las clases tendrán un carácter teórico-práctico, a partir de lecturas de textos teóricos-críticos y de la aplicación de las respectivas categorías de análisis en las obras literarias.

A modo general, la asignatura busca reflexionar en torno a la relación entre representación literaria-cultural y estéticas escriturales con cuerpo(s), identidad(es) y cultura(s), al tiempo que problematizar el potencial político y discursivo de las producciones culturales.

 

Objetivos específicos:

  • Ampliar y profundizar el conocimiento de producciones literarias latinoamericanas del s. XXI, específicamente narrativas y dramáticas-teatrales.
  • Entregar herramientas teórica-críticas de aproximación a las recientes producciones literarias de América Latina.
  • Desarrollar capacidades de análisis e interpretación a partir de la lectura de las obras, que permitan reflexionar sobre los vínculos entre literatura, sociedad e identidad.
  • Desarrollar competencias de escritura y expresión oral.
  • Desarrollar competencias de investigación.

Asimismo, esta asignatura busca contribuir a la consecución de las siguientes Competencias Generales de la UAB: G04. Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género; y G01. Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad. De esta forma, la asignatura sigue una perspectiva de género y pos/decolonial y busca servirse de metodologías docentes innovadoras.


Competencias

    Estudios de Español y Chino: Lengua, Literatura y Cultura
  • Aplicar los conocimientos sobre literatura española e hispanoamericana a la identificación de los géneros, movimientos, corrientes, tendencias y estilos.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
    Lengua y Literatura Españolas
  • Emplear la metodología y los conceptos del análisis literario teniendo en cuenta fuentes y contextos.
  • Identificar los periodos, tradiciones, tendencias, autores y obras más significativas de la literatura en lengua española en su contexto histórico-social.
  • Reconocer las principales teorías, temas y géneros de la literatura en los distintos países de habla hispana.
    Estudios de Inglés y Español
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

Resultados de aprendizaje

  1. Aplicar los principios básicos de análisis del texto literario.
  2. Contextualizar social e ideológicamente la producción literaria colonial e hispanoamericana.
  3. Contextualizar social e ideológicamente la producción literaria hispanoamericana desde el Modernismo hasta la época contemporánea.
  4. Detallar la estructura de una producción literaria concreta.
  5. Discriminar y analizar las principales características de los géneros de la literatura hispanoamericana desde el Modernismo hasta la actualidad.
  6. Identificar los temas literarios de un texto.
  7. Presentar trabajos en formatos ajustados a las demandas y los estilos personales, tanto individuales como en grupo pequeño.
  8. Relacionar a un autor con su época y con los rasgos literarios de la misma.

Contenido

  1. Hitos y representantes de la literatura y el teatro de América Latina de finales del s. XX a la actualidad.

  2. Estéticas de la (pos)memoria, literatura de lxs hijxs: las violencias políticas que acechas las escrituras. 

  3. Perspectiva pos(de)colonial e interseccional en obras y autorías recientes: escrituras en torno a cuerpos racializados, subalternidad, resistencia y necropolíticas.

  4. Patriarcado, género y sexodisidencia en obras y autorías recientes: escrituras no normativas y silenciadas de la historiografía literaria.

 

Lecturas obligatorias

  • Antología de prólogos y ensayos, que facilitarán las profesoras a través del CV, de: Alberto Fuguet y Sergio Gómez, Diego Trelles, Gabriela Wienner y Leila Guerriero.
  • Antología de cuentos, que facilitarán las profesoras a través del CV, de: Roberto Bolaño, Pilar Quintana, Mariana Enriquez, Yolanda Arroyo, Daniel Salvo, Giovanna Rivero y Luis Negrón.
  • Antología de crónicas, que facilitarán las profesoras a través del CV, de: Óscar Martínez y Fernanda Melchor.
  • Texto dramáticoCampo minado de Lola Arias.
  • Novelas y libro-híbridoFormas de volver a casa de Alejandro Zambra, Las malas de Camila Sosa Villada y Las compañía de Verónica Gerber; más una novela a elección del alumnado.

Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Estas actividades se dividen en clases magistrales y en seminarios y prácticas dirigidos por las profesoras, en los cuales se combinará la explicación teórica con la discusión de los textos. 50 2 1, 2, 3, 5, 8
Tipo: Supervisadas      
Se trata de tutorías y sesiones programadas con las profesoras, dedicadas a la corrección y comentario de problemas en los diferentes niveles de análisis literario. 15 0,6 1, 4, 6, 7
Tipo: Autónomas      
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN. La asignatura contempla distintas modalidades de evaluación escritas, individuales y grupales, de diferentes características y a realizar tanto en el aula como fuera de ella. 20 0,8 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8
Estas actividades incluyen tanto el tiempo dedicado al estudio personal como a la realización de trabajos y comentarios analíticos. En ciertos bloques, se implementarán metodologías de aprendizaje basado en retos. 65 2,6 4, 6, 7

 

El aprendizaje de esta asignatura por parte del alumnado se distribuye de la manera siguiente:

  • Actividades dirigidas (33,3%). Estas actividades se dividen en clases magistrales y en seminarios y prácticas dirigidos por las profesoras, en los cuales se combinará la explicación teórica con la discusión de los textos.
  • Actividades supervisadas (10%). Se trata de tutorías y sesiones programadas con las profesoras, dedicadas a la corrección y comentario de problemas en los diferentes niveles de análisis literario.
  • Actividades autónomas (43,3%). Estas actividades incluyen tanto el tiempo dedicado al estudio personal como a la realización de trabajos y comentarios analíticos. En ciertos bloques, se implementarán metodologías de aprendizaje basado en retos.
  • Actividades de evaluación (13,3%). La asignatura contempla distintas modalidades de evaluación escritas, individuales y grupales, de diferentes características y a realizar tanto en el aula como fuera de ella.

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
1 examen escrito 35% 0 0 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8
1 podcast literario 25% 0 0 1, 4, 5, 6, 7, 8
1 trabajo de cartografía-mapa conceptual 10% 0 0 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
1 trabajo de transferencia 30% 0 0 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8

 La EVALUACIÓN CONTINUADA consistirá en:

  • 1 trabajo de cartografía-mapa conceptual (unidad 1): 10%
  • 1 trabajo de transferencia (unidad 2): 30% 
  • 1 podcast literario (unidad 3): 25% 
  • 1 examen escrito (unidad 4): 35%

 

Todas las fechas y requisitos de las respectivas evaluaciones se indicarán la primera semana de clases.

 Las/los estudiantes Erasmus que pidan avanzar un examen tienen que presentar a las profesoras un documento escrito de su universidad de origen que justifique su solicitud.

 

La EVALUACIÓN ÚNICA consistirá en:

  • 1 examen teórico/práctico (Unidades 1 y 4): 40%
  • 1 trabajo de investigación (Unidad 2): 30%
  • 1 podcast literario (Unidad 3): 30%

 

La fecha y requisitos de las tres pruebas de la evaluación única se indicará la primera semana de clases.

 

Procedimiento de revisión de las calificaciones (evaluación continuada y única):

Tras entregar la nota de las respectivas actividades de evaluación, las profesoras fijarán una fecha para su revisión con las/los estudiantes.

 

Requisitos para aprobar la asignatura (evaluación continuada):

  • Obtener entre todas las actividades una media igual o superior a 5.
  • Haberse presentado al menos a 2/3 partes de las actividades de evaluación.


Requisitos para aprobar la asignatura (evaluación única):

  • Obtener entre todas las actividades una media igual o superior a 5.
  • Haberse presentado a todas las actividades de evaluación.
     

Condiciones para la calificación no evaluables:

  • El/la estudiante recibirá la calificación de “No evaluable” si no ha realizado más del 30% de las actividades de evaluación.
    La condición de “No evaluable” conllevará que no pueda presentarse a la prueba de reevaluación.

 

Aclaraciones para la presentación a recuperación:

  • Para poder realizar la prueba de reevaluación de la asignatura, el alumnado debe haber sido evaluado como mínimo en 2/3 partes de la calificación total.
  • Haber obtenido, entre todas las pruebas, una nota media mínima de 3,5.
  • Se recuperarán solo las evaluaciones suspendidas. No se contempla la presentación en la recuperación para subir nota de las evaluaciones con una nota igual o superior a 5.
  • La recuperación implica presentarse a todas las evaluaciones suspendidas, en el caso de que haya más de una.
  • Para efectos de la recuperación de la evaluación única, se aplicará el mismo sistema de recuperación que la evaluación continua.

 

Plagio o conducta fraudulenta:

En caso de que el/la estudiante cometa cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

El plagio total o parcial supondrá el suspenso total de la asignatura. Esdecir, los trabajos deben ser originales. No está permitida la copia total o parcial de materiales ya publicados en cualquiersoporte. En caso de presentar material no original sin indicar su procedencia, la calificación de la actividad o trabajo será automáticamente de suspenso (0).

La persistencia en errores ortográficos y de expresión podrán comportarán un descenso de la puntuación en la calificación de la respectiva evaluación. 

 

Para la evaluación de la asignatura se atenderá a que las/los estudiantes muestren las siguientes capacidades:

  • Claridad expositiva y argumentativa: estructuración adecuada del discurso, con coherencia y cohesión, progresión temática, correcta justificación de las afirmaciones y explicaciones, etc.
  • Capacidad de análisis y síntesis superando la mera descripción y la repetición de argumentos de las obras y tópicos historiográficos, como teóricos; así como un desarrollo ajustado al tema y enunciado propuesto.
  • Manejo de las fuentes teóricas-criticas: lectura en profundidad y uso correcto de la bibliografía fundamental de la asignatura.
  • Riqueza y corrección expresiva, especialmente en lo que respecta al uso del léxico, a las estructuras sintácticas y a la ortografía.
  • Participación en el desarrollo de la asignatura.

 

Se tendrá en cuenta el trabajo de las/os estudiantes a lo largo de todo el curso, su progreso, su implicación en el proceso deaprendizaje, así como el logro de las competencias señaladas. Se pretende, igualmente, que la evaluación sea formativa, esto es, integrada y orientada a la mejora del aprendizaje.

 

Inteligencia Artificial (IA)

Esta asignatura permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de búsqueda bibliográfica o búsqueda de información, corrección de textos o traducciones, a criterio de las profesoras. En el caso de asignaturas de grados filológicos, el uso de la traducción tiene que estar autorizado por parte de las profesoras. Se pueden contemplar otras situaciones, siempre con el acuerdo de las profesoras.

El/la estudiante tiene que (i) identificar las partes que han sido generadas con IA; (ii) especificar las herramientas utilizadas; y (iii) incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y en el resultado final de la actividad.

La no transparencia del uso de la IA en las actividades evaluables se considerará falta de honestidad académica y comporta que la actividad se evalúe con un 0 y no se pueda recuperar, o sanciones mayores en casos de gravedad.


Bibliografía

Las lecturas obligatorias y complementarias de las respectivas unidades serán indicadas por las profesoras al inicio de la asignatura. Los relatos, prólogos u otros textos breves serán facilitados por las profesoras en el Campus Virtual.

Bibliografía básica

ÁGUILA, Gabriela (2023), Historia de la última dictadura militar. Argentina 1976- 1983. Buenos Aires: Siglo XXI.

AZCONA, José Manuel (2010), Violencia política y terrorismo de Estado en Argentina. Del totalitarismo de José Uriburu (1930) a la dictadura militar (1976-1983). Una visión bilateral. Madrid: Biblioteca Nueva.

AÍNSA, Fernando (2014), “Nueva cartografía de la pertenencia. La pérdida del territorio en la narrativa latinoamericana”, en Iberoamericana, XIX, n.º 54, pp. 111-126. Disponible en https://journals.iai.spk-berlin.de/index.php/iberoamericana/article/viewFile/1086/768

BARRÍA JARA, Mauricio y INSUNZA FERNÁNDEZ, Iván (2023), Escenas políticas. Teatro entre revueltas 2006-2019. Chile: Oxímoron.

BARRIENTOS, José Luis (coord.) (2015), Análisis de la dramaturgia argentina actual. Madrid: Editorial Fundamentos.

_____ (2016), Análisis de la cubana argentina actual. Madrid: Editorial Fundamentos.

_____ (2017), Análisis de la dramaturgia colombiana actual. Madrid: Editorial Fundamentos.

_____ (2017a), Análisis de la dramaturgia venezolana actual. Madrid: Editorial Fundamentos.

_____ (2018), Análisis de la dramaturgia costarricense actual. Madrid: Editorial Fundamentos.   

_____ (2018a), Análisis de la dramaturgia uruguaya actual. Madrid: Editorial Fundamentos.

_____ (2019), Análisis de la dramaturgia mexicana actual. Madrid: Editorial Fundamentos.

_____(2019a), Análisis de la dramaturgia puertorriqueña actual. Madrid: Editorial Fundamentos.           

_____ (2020), Análisis de la dramaturgia chilena actual. Madrid: Editorial Fundamentos.

BASTIDAS PÉREZ, Rodrigo (comp.) (2021), El tercer mundo después del sol. Antología de ciencia ficción latinoamericana. Colombia, Ed. Minotauro. Disponible en <https://pirateca.com/narrativa/el-tercer-mundo-despues-del-sol-rodrigo-bastidas-perez/>.

BUSTAMANTE, Fernanda y AMARO, Lorena (2024), Carto(corpo)grafía. Nuevo reparto de las voces en la narrativa de autoras latinoamericanas del s. XXI. Madrid, Iberoamericana-Vervuet.

CARRIÓN, Jorge (2012), “Prólogo: mejor que real”, en Mejor que ficción. Crónicas ejemplares. Barcelona, Anagrama,pp. 13-37.

COLOMBI, Beatriz (2021), Diccionario de términos críticos de la literatura y la cultura en América Latina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, CLACSO. https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2021/11/Diccionario-terminos-criticos.pdf

CORTÉS, Carlos (1999), “La literatura latinoamericana (ya) no existe”, en Cuadernos Hispanoamericanos, n. 592, octubre de 1999, pp. 59-65.

CRENZELK, Emilio (2008), La Historia Política del Nunca Más. La memoria de las desapariciones en Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.

DE LA PUENTE, Maximiliano (2019), Nombrar el horror desde el teatro. Buenos Aires: Eudeba.

FORNET, Jorge “Y finalmente, ¿existe unaliteratura latinoamericana?, en Archivo. Casa América España. Disponible en http://www.casamerica.es/contenidoweb/y-finalmente-existe-una-literatura-latinoamericana.

GALLEGO Cuiñas, Ana (ed.) (2022), Novísimas las narrativas latinoamericanas y españolas del siglo XXI. Madrid, Iberoamericana-Vervuet.

GILBERT, Abel (2021), Satisfaction en la ESMA. Buenos Aires: Gourmet Musical.  

GOLUBOV, Nattie (ed. y coord.) (2024), Arte-factos Para los estudios literarios. Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México.

GUERRERO, Isabel y SAURA-CLARES, Alba (2024), La escena y lo real en el siglo XXI. Madrid: Visor.

GUERRIERO, Leila (2021), “Escritoras latinoamericanas. Algo está pasando (parte I, II y III), en Lengua. Una revista para leer. Penguin Random House, junio de 2021. <https://www.penguinlibros.com/es/revista-lengua/escritoras-latinoamericanas>.

JARAMILLO Agudelo, Darío (2012), “Collage sobre la crónica latinoamericana del siglo veintiuno”, en Jaramillo Agudelo, D.(ed.), Antología de crónica latinoamericana actual. Barcelona, Alfaguara, pp. 11-47.

JELIN, Elizabeth (2012), Los trabajos de la memoria. Siglo XXI Editores.

LAMUS, Marina (2010), Geografías del teatro en América Latina. Un relato histórico. Bogotá: Luna Libros.  

LÓPEZ-PELLISA, Teresa y RUIZ GARZÓN, Ricard (eds.) (2019), Insólitas Narradoras de lo fantástico en Latinoamérica y España. Madrid, Páginas de Espuma.

MARTÍNEZ VALDERAS, Jara; SAURA-CLARES, Alba & LUQUE, Diana (2023), Teatro y artes escénicas en el ámbito hispánico. Siglo XXI. Escenas en diálogo. Madrid: Cátedra.  

PÉREZ, Mariana Eva (2022), Fantasmas a escena. Buenos Aires: Paidós.

POBLETE,Juan (ed.)(2021),Nuevos acercamientos a los estudios latinoamericanos: cultura y poder. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, CLACSO y México, UNAM. Disponible en <http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20211006114458/Nuevos-acercamientos.pdf>.

RONIGER, Luis et al. (2021), Exilio, diáspora y retorno: transformaciones e impactos culturales en Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Buenos Aires: Eudeba.

RUSS, Joana ([1983] 2019), Cómo acabar con la escritura de mujeres. Trad. Gloria Fortún. España: Editorial Dos Bigotes y Editorial Barret.

SAAVEDRA, Nadia (2018), “El New Latino Boom”, en Latin American Literature Today, n.º 8, octubre de 2018. <https://latinamericanliteraturetoday.org/es/2018/10/new-latino-boom-naida-saavedra/>.

SARLO, Beatriz (2005), Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Siglo XXI Editores.

TRELLES PAZ, Diego (ed.) (2008), “Prólogo”, El futuro no es nuestro”. Disponible en <http://www.piedepagina.com/redux/04/08/2008/el-futuro-no-es-nuestro-2>

VILLORO, Juan (2009), “Iguanas y dinosaurios. América Latina como utopía del atraso”, en Biblioteca virtual Miguel de Cervantes. Disponible en http://www.biblioteca.org.ar/libros/134769.pdf

VOLPI, Jorge (2004), “El fin de la narrativa latinoamericana”, en Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, año XXX, n.º 59, Lima-Hanover, 1er semestre, pp. 33-42. Disponible en http://isites.harvard.edu/fs/docs/icb.topic1519915.files/WEEK%207/Volpi%20-%20El%20fin%20de%20la%20narrativa%20latinoamericana.pdf

VOLPI, Jorge (2006), “La literatura latinoamericana ya no existe”, en Revista de la Universidad de México, nº 31, pp. 90-92.

VV.AA (2008), El futuro no es nuestro. Nueva narrativa latinoamericana, en Pie de página. <http://www.piedepagina.com/redux/category/especiales/el-futuro-no-es-nuestro/>.

VVAA (2009), Diccionario de Estudios culturales latinoamericanos. México, Siglo XXI. Disponible en http://elpaginaslibres.files.wordpress.com/2009/12/diccionario-de-estudios-culturales-latinoamericanos.pdf

VVAA (2015), Palabras mayores. Nueva narrativa mexicana. Barcelona, Malpaso.

VVAA (2018), Bogotá39. Nuevas voces de ficción latinoamericanas. Madrid, Galaxia Gutenberg.

VVAA (2021), Granta. Los mejores narradores jóvenes en español. Vol. 2. Barcelona, Candaya.


Software

Microsoft Teams


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Español segundo cuatrimestre manaña-mixto