Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Lengua y Literatura Españolas | FB | 1 |
Puede consultar esta información al final del documento.
La presente asignatura exige un dominio de la expresión oral y escrita del español equivalente al que se obtiene al concluir el bachillerato.
La asignatura de “Introducción a la literatura hispanoamericana” busca iniciar al alumnado en la literatura de América Latina y en los diferentes enfoques y metodologías de aproximación de los estudios literarios y culturales centrados en obras y autorías de la región. Se presentará una aproximación preliminar de períodos históricos, autorías, obras, tendencias y poéticas clave, de la mano de los procesos de transformación teórico-epistemológica más destacados. Unido a ello, se atenderá a la relación literatura-historia-sociedad e identidad, contemplando perspectivas de género y pos(de)coloniales.
La asignatura contempla la revisión preliminar, y panorámica, de autorías y obras literarias de diversas épocas (desde precolombinas a la actualidad) y diversos géneros (ficcionales y no ficcionales; miméticos y no miméticos). Las clases tendrán un carácter práctico-teórico, por lo que la metodología considera tanto la lectura personal del estudiantado, el comentario literario guiado por el equipo docente, y la revisión/aplicación de determinadas categorías teóricas en el análisis literario.
Objetivos:
Asimismo, esta asignatura busca contribuir a la consecución de las siguientes Competencias Generales de la UAB: G04. “Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género”; y G01. “Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad”. De esta forma, la asignatura sigue una perspectiva de género y pos/decolonial y busca servirse de metodologías docentes innovadoras.
Lecturas obligatorias:
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Estas actividades se dividen en clases magistrales y en seminarios y prácticas dirigidos por las profesoras, en los cuales se combinará la explicación teórica con la discusión de los textos. | 50 | 2 | 1, 2, 3, 14, 4, 5, 9, 10, 15, 16, 17 |
Tipo: Supervisadas | |||
Se trata de tutorías y sesiones programadas con las profesoras, dedicadas a la corrección y comentario de problemas en los diferentes niveles de análisis literario | 15 | 0,6 | 4, 12, 7, 6, 5, 9, 10, 11, 13, 16 |
Tipo: Autónomas | |||
Actividades de Evaluación. La asignatura contempla distintas modalidades de evaluación escritas, individuales y grupales, de diferentes características y a realizar tanto en el aula como fuera de ella. | 20 | 0,8 | 1, 2, 3, 14, 4, 12, 7, 6, 5, 8, 9, 10, 11, 13, 15, 16, 17 |
Estas actividades incluyen tanto el tiempo dedicado al estudio personal como a la realización de trabajos y comentarios analíticos. En ciertos bloques, se implementarán metodologías de aprendizaje basado en retos. | 65 | 2,6 | 1, 14, 12, 7, 6, 5, 8, 10, 11, 13, 16, 17 |
El aprendizaje de esta asignatura por parte del alumnado se distribuye de la manera siguiente:
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
1 examen | 40% | 0 | 0 | 1, 2, 3, 14, 4, 10, 13, 15, 16, 17 |
1 trabajo práctico | 20% | 0 | 0 | 1, 3, 14, 4, 12, 7, 6, 5, 8, 9, 10, 13, 15, 17 |
1 trabajo teórico | 40% | 0 | 0 | 2, 14, 4, 7, 6, 5, 11, 13, 16, 17 |
La EVALUACIÓN CONTINUADA consistirá en:
Todas las fechas y requisitos de las respectivas evaluaciones se indicarán la primera semana de clases.
Las/los estudiantes Erasmus que pidan avanzar un examen tienen que presentar a las profesoras un documento escrito de su universidad de origen que justifique su solicitud.
Procedimiento de revisión de las calificaciones (evaluación continuada):
En el momento de realización de cada actividad de evaluación, las profesoras informarán al alumnado del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.
Requisitos para aprobar la asignatura:
Condiciones para la calificación “no evaluables”:
Aclaraciones para la presentación a recuperación:
Plagio o conducta fraudulenta:
En caso de que el/la estudiante cometa cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
El plagio total o parcial supondrá el suspenso total de la asignatura. Es decir, los trabajos deben ser originales. No está permitida la copia total o parcial dematerialesya publicados en cualquiersoporte. En caso de presentar material no original sin indicar su procedencia, la calificación de la actividad o trabajo será automáticamente de suspenso (0).
La persistencia en errores ortográficos y de expresión podrán comportarán un descenso de la puntuación en la calificación de la respectiva evaluación.
Para la evaluación de la asignatura se atenderá a que las/los estudiantes muestren las siguientes capacidades:
Se tendrá en cuenta el trabajo de las/os estudiantes a lo largo de todo el curso, su progreso, su implicación en el proceso de aprendizaje, así como el logro de las competencias señaladas. Se pretende, igualmente, que la evaluación sea formativa, estoes, integrada y orientada a la mejoradel aprendizaje.
Inteligencia Artificial (IA)
Esta asignatura permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de búsqueda bibliográfica o búsqueda de información, corrección de textos o traducciones, a criterio de las profesoras. En el caso de asignaturas de grados filológicos, el uso de la traducción tiene que estar autorizado por parte de las profesoras. Se pueden contemplar otras situaciones, siempre con el acuerdo de las profesoras.
El/la estudiante tiene que (i) identificar las partes que han sido generadas con IA; (ii) especificar las herramientas utilizadas; y (iii) incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y en el resultado final de la actividad.
La no transparencia del uso de la IA en las actividades evaluables se considerará falta de honestidad académicaycomporta que la actividad se evalúe con un 0 y no se pueda recuperar, o sanciones mayores en casos de gravedad.
Todas las lecturas obligatorias y complementarias se indicarán al inicio de la asignatura y serán facilitadas por las profesoras ya sea mediante CV u otros medios. En esta asignatura se trabaja a partir de cuentos, poemas, fragmentos y otros textos de extensión breve que nos acercan a la literatura latinoamericana.
Bibliografía básica
ANDERSON IMBERT, Enrique (1967), Historia de la literatura hispanoamericana. México: F.C.E.
ARACIL, Beatriz (2009), "Sobre el proceso de creación de un imaginario múltiple: América durante el periodo colonial" en Alemany, Carmen y Aracil, Beatriz (eds.), América en el imaginario europeo, Alicante: Publicaciones de la Universidad de Alicante.
BARRÍA JARA, Mauricio y INSUNZA FERNÁNDEZ, Iván (2023), Escenas políticas. Teatro entre revueltas 2006-2019. Chile: Oxímoron.
BELLINI, Giuseppe (1997), Nueva historia de la literatura hispanoamericana. Madrid: Castalia.
COLOMBI, Beatriz (2021), Diccionario de términos críticos de la literatura y la cultura en América Latina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO. https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2021/11/Diccionario-terminos-criticos.pdf
FERNÁNDEZ, Teodosio; MILLARES, Selena y BECERRA, Eduardo (1995), Historia de la literatura hispanoamericana. Madrid: Universitas.
GILBERT, Abel. (2021), Satisfaction en la ESMA. Buenos Aires: Gourmet Musical.
GOLUBOV, Nattie (ed. y coord.) (2024), Arte-factos Para los estudios literarios. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
GONZÁLEZ ECHAVARRÍA, Roberto y PUPO-WALKER, Enrique (2006), Historia de la literaturahispanoamericana. 2 volúmenes. Madrid: Gredos.
HENRÍQUEZ UREÑA, Pedro (2007), Historiografía cultural hispanoamericana. Madrid: Verbum.
LAMUS, Marina. (2010), Geografías del teatro en América Latina. Un relato histórico. Bogotá: Luna Libros.
LIUT, Martin (2024), El país de las canciones. De Charly y Evita a María Becerra y Trueno. Buenos Aires: Gourmet Musical.
MENTON, Seymour (2002), Caminata por la narrativa latinoamericana. México, F.C.E.-Xalapa: Universidad Veracruzana.
MIGNOLO, Walter (2008), "El pensamiento des-colonial, desprendimiento y apertura: un manifiesto". Revista Telar, nº 6, pp. 7-38.
MIGNOLO, Walter (2013), "Geopolítica de la sensibilidad y del conocimiento. Sobre (de)colonialidad, pensamiento fronterizo y desobediencia epistémica". Revista de Filosofía, nº 74.
MARTÍNEZ VALDERAS, Jara; SAURA-CLARES, Alba y LUQUE, Diana (2023), Teatro y artes escénicas en el ámbito hispánico. Siglo XXI. Escenas en diálogo. Madrid: Cátedra.
MORALES ORTIZ, Gracia (coord.) (2022), Griselda Gambaro. El desafío de la lucidez. Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla.
MUGUERCIA, Magaly (2010), Teatro latinoamericano del siglo XX. Primera modernidad (1900-1950). RIL Editores.
OVIEDO, José Miguel (2001), Historia de la literatura hispanoamericana. 4 volúmenes. Madrid: Alianza.
POBLETE, Juan (ed.) (2021), Nuevos acercamientos a los estudios latinoamericanos: cultura y poder. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO y México, UNAM. Disponible en <http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20211006114458/Nuevos-acercamientos.pdf>.
RAMA, Ángel (1982), Transculturación narrativa en América Latina, México:Siglo XXI.
ROJAS MIX, Miguel (1991), Los cien nombres de América. Eso que descubrió Colón. Barcelona: Lumen.
TODOROV, Tzvetan (2010), La conquista de América. El problema del otro. Madrid, Siglo XXI Editores.
VVAA (2009), Diccionario de Estudios culturales latinoamericanos. México: Siglo XXI. Disponible en http://elpaginaslibres.files.wordpress.com/2009/12/diccionario-de-estudios-culturales-latinoamericanos.pdf
Microsoft Teams.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |