Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Lengua y Literatura Españolas | FB | 1 |
Puede consultar esta información al final del documento.
El/la estudiante deberá ser capaz de expresarse con corrección oralmente y por escrito. En el caso de expresión escrita, se entiende que el/la estudiante redacta párrafos con contenido pleno. Se tendrán en cuenta, obviamente, las faltas de ortografía, la puntuación y la estructura del discurso. Las faltas descontarán 0,25 puntos cada una y no se continuará corrigiendo cualquier prueba evaluable que contenga más de 10 faltas.
Las actividades, prácticas y trabajos presentados en la asignatura deberán ser originales y no se admitirá, bajo ninguna circunstancia, el plagio total o parcial de materiales ajenos publicados en cualquier soporte. El/la estudiante deberá explicitar convenientemente, según los usos de la documentación bibliográfica, la autoría de todas las citas y el uso de materiales ajenos. La eventual presentación de material no original sin indicar adecuadamente su origen, acarreará automáticamente la calificación de suspenso (0) sin posibilidad de recuperación.
Asimismo se considera que el/la estudiante conoce las normas generales de presentación de un trabajo académico. No obstante, podrá aplicar las normas específicas que pueda indicarle el profesor o profesora de la asignatura, si así lo cree necesario.
«Comentario de textos literarios» forma parte de los 108 créditos de formación obligatoria del Grado de Lengua y Literatura españolas, que el/la estudiante cursa junto con otras asignaturas de lengua y literatura españolas.
Los principales objetivos del curso son familiarizar al alumnado con el comentario de texto y dotarlo de las herramientas necesarias para ello, de manera que pueda consolidar las destrezas necesarias para elaborar un comentario de texto de cualquier período de la literatura española.
1. Introducción al comentario de textos literarios
La delimitación del texto literario
La contextualización del texto
El autor/a y la tradición
Los recursos de la lengua literaria
Principales enfoques críticos
2. La poesía
Fijar el tema
La descripción de la estructura
Análisis estilístico
Versificación
Figuras retóricas
3. La prosa
La trama y el conflicto
Los personajes
El punto de vista
El tiempo y el espacio
Técnicas narrativas
4. El teatro
La trama y el conflicto
La estructura dramática
El diálogo
Los personajes
El tiempo y el espacio
El lenguaje escénico
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases magistrales | 60 | 2,4 | 1, 3, 2, 4, 5, 8, 6, 9 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorías programadas: corrección y análisis de comentario de textos | 15 | 0,6 | 1, 3, 2, 4, 5, 8, 6, 7, 9 |
Tipo: Autónomas | |||
Elaboración de trabajos, estudio personal y preparación | 75 | 3 | 1, 3, 2, 4, 5, 8, 6, 7, 9 |
El aprendizaje de esta asignatura por parte del alumno se distribuye de la manera siguiente:
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Comentario de texto escrito 1 | 30 | 0 | 0 | 1, 3, 2, 4, 5, 8, 6, 7, 9 |
Comentario de texto escrito 2 | 30 | 0 | 0 | 1, 3, 2, 4, 5, 8, 6, 7, 9 |
Examen final | 30 | 0 | 0 | 1, 3, 2, 4, 5, 8, 6, 9 |
Participación oral | 10 | 0 | 0 | 1, 3, 2, 4, 5, 8, 6, 9 |
Los conocimientos se evaluarán mediante dos comentarios de texto escritos, que se entregarán a lo largo del curso, una prueba final escrita y la participación en clase.
El conjunto de los dos comentarios representará un 60% de la nota final (30% cada comentario).
La prueba final escrita representará un 30% de la nota final.
La participación en clase representará un 10% de la nota final.
Se tendrán en cuenta las faltas de ortografía, la puntuación y la estructura del discurso. Las faltas descontarán 0,25 puntos cada una.
Para superar la asignatura habrá que obtener, como mínimo, 5 puntos (sobre 10) en la media final ponderada de todas las pruebas.
El estudiante que no se presente a más del 30% de las actividades evaluables aparecerá como 'No evaluable'.
En caso de que el estudiante lleve a cabo cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un determinado acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
IA: En esta asignatura no está permitido el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) en ninguna de sus fases. Cualquier trabajo que incluya fragmentos generados con IA será considerado una falta de honestidad académica y comporta que la actividad se evalue con un 0 y no se pueda recuperar, o sanciones mayores en casos de gravedad.
Esta asignatura no prevé el sistema de evaluación única.
Procedimiento de revisión de las calificaciones:
En el momento de realización de cada actividad evaluativa, el profesor o profesora informará al alumnado (vía Moodle) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.
Procedimiento de recuperación:
Los alumnos que, una vez realizada la media delas diversas pruebas, no obtengan una nota igual o superior a 5 podrán presentarse a recuperación, siempre que cumplan los siguientes requisitos:
1. Haber entregado/realizado al menos 2/3 partes de las actividades de evaluación.
2. Haber obtenido como media de las pruebas un mínimo de 3,5 puntos.
El estudiante se presentará a aquellas partes que no haya superado durante el procedimiento de evaluación ordinario.
AA. VV. (1973), El comentario de textos, 1, Madrid, Castalia.
AA. VV. (1977), El comentario de textos, 2. De Galdós a García Márquez, Madrid.
AA. VV. (1982), El comentario de textos, 3. La novela realista, Madrid, Castalia.
AA. VV. (1983), El comentario de textos, 4. La poesía medieval, Madrid, Castalia.
Azaustre, Antonio, y Juan Casas, (1997), Manual de retórica española, Ariel, Barcelona.
Cesarini, Remo (2004), "Glosario", en Introducción a los estudios literarios. Madrid, Crítica, pp. 247-312.
Clavería, Gloria; Poch, Dolors (2010), Al otro lado del espejo. Comentario lingüístico de textos literarios, Barcelona, Ariel.
Culler, Jonathan (2000), Breve introducción a la teoría literaria. Barcelona, Crítica.
Domínguez Caparrós, José (1977), Introducción al comentario de textos, Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia.
García Barrientos, José-Luis (2017), Cómo se analiza una obra de teatro: ensayo de método, Madrid, Síntesis.
Hernández Guerrero, José Antonio y María del Carmen García Tejera (2005), Teoría, historia y práctica del comentario literario, Barcelona, Ariel.
López-Casanova, Arcadio (1994), El texto poético. Teoría y metodología. Salamanca, Colegio de España.
Marchese, Angelo, y Joaquín Forradellas (1986), Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria, Barcelona, Ariel.
Moreiro, Julián (1996), Cómo leer textos literarios. El equipaje del lector, Madrid, Edaf.
Navarro Durán, Rosa (1995), La mirada al texto: comentario de textos literarios, Barcelona, Ariel.
Pozuelo, José María (1988), Teoría del lenguaje literario, Madrid, Cátedra (ediciones posteriores).
Segre, Cesare (1985), Principios de análisis del texto literario, Barcelona, Crítica
Torres Nebrera, Gregorio (1999), Entendimiento del poema: de Rubén Darío a Claudio Rodríguez, Madrid, Ediciones de la Torre.
Villanueva, Darío (1992), Comentario de textos narrativos: la novela. Gijón, Ediciones Júcar.
En caso necesario, Teams.
Moodle (Campus virtual)
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PAUL) Prácticas de aula | 2 | Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PAUL) Prácticas de aula | 3 | Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 2 | Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 3 | Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |