Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Estudios de Español y Chino: Lengua, Literatura y Cultura | OT | 4 |
Lengua y Literatura Españolas | OT | 3 |
Lengua y Literatura Españolas | OT | 4 |
Estudios Ingleses | OT | 3 |
Estudios Ingleses | OT | 4 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Dado que el alumnado ha demostrado, mediante la obtención de los créditos correspondientes a las asignaturas de formación básica y las obligatorias, haber adquirido las competencias básicas, debe ser capaz de expresarse con corrección oralmente y por escrito. Por esta razón, los eventuales errores ortográficos y de expresión que pudiera cometer comportarán un descenso de la puntuación en la calificación final.
Las actividades, prácticas y trabajos presentados en la asignatura deberán ser originales y no se admitirá, bajo ninguna circunstancia, el plagio total o parcial de materiales ajenos publicados en cualquier soporte ni de Inteligencia Artificial. La eventual presentación de material no original sin indicar adecuadamente su origen comportará, automáticamente, la calificación de suspenso (0).
Asimismo, se considera que el alumnado conoce las normas generales de presentación de un trabajo académico. No obstante, podrá aplicar las normas específicas que pueda indicarle el profesor/a de la asignatura, si así lo cree necesario.
Objetivos
El curso es una aproximación al debate en torno a las nociones de modernidad y posmodernidad literarias. Algunos de los textos elegidos para caracterizar esta reflexión ocupan un lugar eminente en el canon actual, han sido analizados desde metodologías diversas y han tolerado algunas de las más célebres realizaciones prácticas de la crítica literaria. En conversación con los anteriores, pondremos textos que por su capacidad poética y fuerza crítica aparecen como puntos de fuga al canon occidental, generando sus propias genealogías. El objetivo de la asignatura es que las lecturas seleccionadas constituyan el punto de partida de un discurso crítico sobre la tradición que dichas obras (y su respuesta crítica) han contribuido a definir.
La metodología de las sesiones partirá del close reading y se pondrá en relación, si se tercia, con otros discursos críticos, tales como los estudios culturales, la crítica feminista y los gender studies y la estética de la recepción, entre otros.
Temas:
1. Modernidad y Posmodernidad. Historia, sentido y discusión de los conceptos.
2. El nacimiento de la poesía moderna: de Charles Baudelaire a Fernando Pessoa [selección de textos del CV]
3. Más allá del realismo decimonónico en la narrativa: simbolismo, psicologismo y absurdo
4. Literatura concentracionaria: final definitivo de los ideales ilustrados
5. Distopía
6. Los caminos de la narrativa posmoderna: realismo mágico y lo fantástico
Lecturas
-Dossier de textos de poesía moderna: de Baudelaire al postsimbolismo (Campus Virtual)
-Joseph CONRAD, El corazón de las tinieblas.
-Virginia WOOLF, La señora Dalloway.
-Franz KAFKA, Cuentos. (Selección en el Campus Virtual)
-Primo LEVI, Si esto es un hombre.
-Margaret ATWOOD, El conte de la criada.
-Julio CORTÁZAR; J. L. BORGES; Pere CALDERS, [Selección de cuentos en el Campus Virtual]
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
clases magistrales | 55 | 2,2 | |
Tipo: Supervisadas | |||
tutorías programadas | 20 | 0,8 | |
Tipo: Autónomas | |||
trabajos escritos | 75 | 3 |
El aprendizaje de esta asignatura por parte del alumnado se distribuye de la manera siguiente:
· Actividades dirigidas (35%). Estas actividades se dividen en clases magistrales y en prácticas y seminarios dirigidos por el profesor, en que se combinará la explicación teórica con la discusión de todo tipo de textos.
· Actividades supervisadas (15%). Se trata de tutorías programadas por el profesor, dedicadas a la corrección y comentario de problemas tanto relacionados con el temario de la asignatura como, sobre todo, con los trabajos escritos que el alumnado deberá presentar.
· Actividades autónomas (50%). Estas actividades incluyen tanto el tiempo dedicado al estudio personal como a la realización de dos trabajos escritos.
Se reservarán 15 minutos de una clase, dentro del calendario establecido por el centro/titulación,parta complementar por parte del alumnado las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Examen en el aula | 35% | 0 | 0 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 |
Examen en el aula (2) | 35% | 0 | 0 | 2, 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 |
Test sobre discursos críticos | 30% | 0 | 0 | 1, 2, 3, 4, 7, 9, 10 |
La evaluación se realizará mediante dos pruebas en el aula y un breve test de 30 minutos sobre textos críticos relacionados con la asignatura. El alumnado solo podrá presentarse a la recuperación en el supuesto de que haya presentado todos los trabajos y haya obtenido un suspenso de nota media.
1) Exámenes 1 y 2: se prevé un examen parcial de la primera parte de la asignatura y un examen de la segunda parte. Las pruebas incluirán: a) un comentario de texto sobre alguna de las lecturas obligatorias b) una prueba con preguntas de síntesis e interpretación de los contenidos vistos a clase. En la corrección se valorará la capacidad de responder de manera clara, ordenada y pertinente a la pregunta formulada.
2) Test breve en el aula : Tendrá una duración de 30 minutos y versará sobre textos críticos de la bibliografía.
En caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificarácon 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que se pueda instruir. En caso de que se produzcan varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0. Es decir, en ningún caso se admitirá en ninguno de los ejercicios de evaluación el plagio (total o parcial) ni el uso de Inteligencia Artificial.
El estudiante recibirá la calificación de No evaluable siempre que no haya librado más del 30% de las actividades de evaluación
En el momento de realización de cada actividad evaluativa, el profesor o profesora informará el alumnado del procedimiento y la fecha de revisión de las calificaciones. En el caso de una evaluación no positiva, el estudiante podrá hacer nuevas entregas (trabajos, comentario) y pruebas extraordinarias que tendrán el mismo nivel de dificultad y la misma tipología que las pruebas ordinarias. Sólo se podrá optar a la recuperación de aquellos exámenes o pruebas que se hayan evaluado previamente, siempre que se haya obtenido una nota mínima de 3 en la media de la asignatura.
Evaluación única
Los estudiantes que así lo deseen pueden realizar una evaluación única, que consistirá en la realización de (1) un examen con preguntas teóricas y comentario de texto (40%), (2) un test en el que demuestre la lectura de textos críticos tratados en clase (40%) y (3) una reseña de carácter teórico (20%). Estos ejercicios y pruebas de evaluaciónse realizarán en junio de 2026. En caso de no lograr las competencias de alguno de los dos bloques, el estudiante tendrá que presentarse al examen de recuperación ordinario si no hay ninguna circunstancia que se lo impida. Si se da el caso, el estudiante tendrá que comunicarlo con un mínimo de dos semanas de antelación para que el docente pueda encontrar una fecha alternativa.
Bibliografía
La presente lista contiene las referencias bibliográficas fundamentales para el marco teórico de la asignatura (definición y estudio de la modernidad y la postmodernidad).
La bibliografía específica para cada autor y obra se consignará durante el curso.
AA.VV., La polémica de la postmodernidad, monográfico de Revista de Occidente, núm. 66 (noviembre de 1986).
Barth, John, «Literatura postmoderna», Quimera, 46/47 (1984-1985), pp. 13-21.
Calinescu, Matei, Cinco caras de la modernidad, Tecnos, Madrid, 1991.
Calvino, Italo, Seis propuestas para el próximo milenio, Ediciones Siruela, Madrid, 1989.
Feher, Ferenc, “Comentario sobre el intermezzo postmodernista”, Revista de Occidente, núm. 66 (noviembre de 1986), pp. 57-74.
Foster, Hal (ed.), La posmodernidad, Kairós, Barcelona, 1985.
Gay, Peter, Modernidad. La atracción de la herejía de Baudelaire a Beckett, Paidós, Barcelona, 2007.
Habermas, Jurgen, El discurso filosófico de la modernidad, Taurus, Madrid, 1989.
Hart, J., “Comparative Poetics, Postmodernism and the Canon: An Introduction”, Canadian Canadian Review of Comparative Literature / Revue Canadienne de Littérature Comparée, 20:1-2 (1993), pp. 1-8.
Hutcheon, Linda, A Poetics of Postmodernism: History, Theory and Fiction, Routledge, Londres, 1988.
Jameson, Fredric, Teoría de la postmodernidad, Trotta, Madrid, 1996.
Jauss, Hans-Robert, «Italo Calvino: Si una noche deinvierno un viajero. Informe sobre una estética postmoderna», en Las transformaciones de lo moderno, Visor, Madrid, 1995, pp. 223-251.
Lipovetski, Gilles, La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo, Anagrama, Barcelona, 1993.
Lipovetski, Gilles, y Sébastien Charles, Los tiempos hipermodernos, Anagrama, Barcelona, 2006.
Llovet, Jordi, “Vigencia de la modernidad”, La Página, núm. 3 (junio de 1990), pp. 8-15.
Lyon, David, Postmodernidad, Alianza Edtorial, Madrid, 1996.
Lyotard, Jean-François, La condición postmoderna, Cátedra, Madrid, 1986.
Lyotard, Jean-François, «Reescribir la modernidad», Revista de Occidente, 66 (noviembre de 1986), pp. 23-33.
Marchán Fiz, Simón, «Le bateau ivre: para una genealogía de la sensibilidad postmoderna», Revista de Occidente, 42 (noviembre de 1984), pp. 7-28.
Navajas, Gonzalo, «Retórica de la novela postmoderna española», en Teoría y práctica de la novela española posmoderna, Edicions del Mall, Barcelona, 1987, pp. 13-40.
Navajas, Gonzalo, Más allá de la posmodernidad, EUB, Barcelona, 1996.
Pardo, José Luis, «Filosofía y clausura de la modernidad», Revista de Occidente, 66 (noviembre de 1986), pp. 35-47.
Perloff, Marjorie, «Modernist Studies», en S. Greenblatt-G. Gunn, Redrawing the Boundaries, Modern Language Association, Nueva York, 1992, pp. 154-178.
Picó, Josep (comp.), Modernidad y postmodernidad, Alianza Editorial, Madrid, 1988.
Roas, David, Tras los límites de lo real. Una definición de lo fantástico, Páginas de Espuma, Madrid, 2011.
Rowe, John Carlos, «Postmodernist Studies», en S. Greenblatt-G. Gunn, Redrawing the Boundaries, Modern Language Association, Nueva York, 1992, pp. 179-208.
Saldaña, Alfredo, “Postmodernidad: Todo vale, aunque de nada sirva”, Tropelías, núm. 5-6 (1994-1995), pp. 349-369.
Santiáñez, Nil, Investigacionesliterarias. Modernidad, historia de la literatura y modernismo, Crítica, Barcelona, 2002.
Vattimo, Gianni, et al., En torno a la posmodernidad, Anthropos, Barcelona, 1990.
Wellmer, Albrecht, Sobre la dialéctica de modernidad y postmodernidad, Visor, Madrid, 1993.
Ninguno
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |