Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Estudios Ingleses | OT | 3 |
Estudios Ingleses | OT | 4 |
Puede consultar esta información al final del documento.
La asignatura no requiere de conocimientos previos de lengua alemana. Las obras trabajadas se leerán en traducción catalana o castellana, y se comentarán y se debatirán en estas lenguas. Eventualmente se compararán los originales con las traducciones con el objetivo de comentar aspectos concretos.
Objetivos formativos: la asignatura pretende ofrecer a través de seis autores un acercamiento a uno de los periodos más brillantes de la literatura de expresión alemana partiendo de las repercusiones que tuvo en ella la Primera Guerra Mundial y continuando con su evolución durante el periodo de entreguerras.
Trataremos autores de los diferentes territorios de habla alemana y nos centraremos en la diversidad de enfoques estéticos e ideológicos que hallamos en sus propuestas literarias: Ödön von Horváth, F. Kafka, B. Brecht, A. Seghers, J. Roth y Rilke.
El análisis incluirá la comparación con las otras literaturas occidentales del mismo periodo.
La asignatura repasará las principales corrientes, autores y obras de la literatura alemana del periodo de entreguerras. Las obras se leerán en traducción catalana o castellana.
La asignatura se basará en el comentario y en el análisis de los siguientes libros (eventualmente se recurrirá a un dossier con copias de textos breves)
1- Franz Kafka: En la colonia penitenciaria
2- Joseh Roth: Hotel Savoy
3- Rilke: Antología poética
4- Ödön von Horváth: Joventut sense Déu
5- Bertolt Brecht: La buena persona de Sezuan
6- Anna Seghers: La excursión de las muchachas muertas
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases de análisis e interpreatción de textos en el grupo en pleno | 30 | 1,2 | 2, 8, 9, 11, 13 |
Clases magistrales con la participación activa del alumno y discusión colectiva | 30 | 1,2 | 3, 14 |
Elaboración de comentarios y ensayos críticos. | 15 | 0,6 | 9, 11, 14, 15 |
Presentaciones en grupos o individuales | 13 | 0,52 | 9 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorías de apoyo | 15 | 0,6 | 9 |
Tipo: Autónomas | |||
Lectura de libros y de la bibiografía secundaria | 15 | 0,6 | 8, 13 |
Uso del Campo Virtual y de Internet | 10 | 0,4 |
La asignatura se basará en la lectura, la búsqueda de información, el comentario y el intercambio de opiniones.
Los alumnos asumirán roles distintos en el seminario, que repartiremos a lo largo del curso: presentar informaciones biográficas acerca de un autor y el contexto de creación de una obra, el análisis de un texto, de una fuente secundaria; el comentario de un pasaje, etc.
Al acabar cada lectura se propondrá un ejercicio de comentario.
La estructura será más bien de seminario que de clase magistral.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Presentación en clase | 30% | 2 | 0,08 | 1, 2, 3, 4, 5, 7, 6, 8, 9, 11, 10, 12, 13, 14, 15 |
Textos escritos en casa | 70% | 20 | 0,8 | 1, 2, 3, 4, 5, 7, 6, 8, 9, 11, 10, 12, 13, 14, 15 |
EVALUACIÓN CONTÍNUA
La evaluación del curso resultará de la nota obtenida en cada uno de los comentarios de lectura hechos en clase/ hechos en casa (50%); respuesta a cuestionarios de contenidos (20%); en las presentaciones en clase (20%) y en la asistencia a clase (10%)
En el momento de realización de cada actividad de evaluación, el profesor o profesora informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.
El/la estudiante recibirá la calificación de “No evaluable” siempre que no haya entregado más del 30% de las actividades de evaluación(10%).
En caso de que las actividades evaluativas no se puedan hacer presencialmente, se adaptará su formato (sin alterar su ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participación en clase se realizarán a través de foros, wikis y/o discusiones de ejercicios a través de Teams, etc. El profesor o profesora velará para asegurarse el acceso del estudiantado a tales recursos o le ofrecerá otros alternativos que estén a su alcance.
EVALUACIÓN ÚNICA
La evaluación única consistirá en una prueba escrita en la que habrá preguntas sobre las seis unidades del curso (50%).
El 20% de la nota estará dedicado a la presentación oral de uno de los temas de curso, escogido por sorteo.
El 30% será una entrevista oral sobre el resto de lecturas.
Inteligencia artificial
En esta asignatura no está permitido el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) en
ninguna de sus fases. Cualquier trabajo que incluya fragmentos generados con IA será considerado una falta de honestidad académica y comporta que la actividad se evalue con un 0 y no se pueda recuperar, o sanciones mayores en casos de gravedad.
Nota importante para estudiantes de intercambio (Erasmus, etc.) sobre exámenes y otras pruebas Los estudiantes Erasmus que soliciten adelantar un examen u otro tipo de actividad de evaluación deberán presentar al profesor/a un documento oficial de su universidad de origen que justifique su solicitud.
PLAGIO
MUY IMPORTANTE: El plagio total y parcial de cualquier ejercicio se considerará automáticamente un SUSPENSO (0) del ejercicio plagiado. Si se repite la situación, se suspenderá la asignatura entera. PLAGIAR es copiar de fuentes no identificadas de un texto, sea una sola frase o más, que se hace pasar por producción propia (ESTO INCLUYE COPIAR FRASES O FRAGMENTOS DE INTERNET Y AÑADIRLOS SIN MODIFICACIONES AL TEXTO QUE SE PRESENTA COMO PROPIO), y es una ofensa grave. Hay que aprenderarespetar la propiedad intelectual ajena y a identificar siempre las fuentes que se puedan hacer servir, y es imprescindible responsabilizarse de la originalidad y autenticidad del texto propio.
En caso de que el estudiantado lleve a cabo cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un determinado acto de evaluación, éste será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, lacalificación final de esta asignatura será 0.
En caso de que las pruebas no se puedan hacer presencialmente, se adaptará su formato (sin alterar su ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participación en clase se realizarán a través de foros, wikis y / o discusiones de ejercicios a través de Teams, etc. El profesor o profesora velará para asegurarse el acceso del estudiantado a tales recursos o le ofrecerá otros alternativos que estén a su alcance.
Bibliografia primaria
a) Franz Kafka: In der Strafkolonie (1919)
A la colònia penitenciària (2020) Girona: Edicions de la ela geminada. Traductora:
Anna Punsoda.
En la colonia penitenciaria(2019) Barcelona: Acantilado. Traductor: Luis Fernando Moreno.
b) Joseph Roth: Hotel Savoy. Ein Bericht (1927)
Hotel Savoy (2023) L'Avenç. Traductora: Heike van Lawick
Hotel Savoy (2023) Ed. Acantilado. Traductor: Feliu Formosa
c) Ödon von Horváth: Ein Kind unserer Zeit (1938)
Joventut sense Déu (2017) Juneda: Fonoll. Traductora: Anna Soler Horta
Juventud sin Dios (2019) Barcelona: Nórdica. Traductora: Isabel Hernández
d) Bertolt Brecht: Der gute Mensch von Sezuan (1943)
La bona persona de Sezuan. (2018) Tarragona: Arola. Traductor: Feliu Formosa.
El alma buena de Sezuan, a: Teatro completo (2006) Madrid: Cátedra. Traductor: Miguel Sáenz.
e) Anna Seghers: Der Ausflug der toten Mädchen (1943/44)
La excursión de las muchachas muertas (2007). Barcelona: Bruguera. Traductora: María Alonso
2.5.2. Bibliografia secundaria
Acosta, Luis A. (1997). La literatura alemana a través de sus textos Madrid: Cátedra.
Beutin, Wolfgang (i altres) (1989) Historia de la literatura alemana. Madrid: Cátedra.
Blom, Philipp (2016). La fractura: vida y cultura en occidente, 1918 – 1938. Barcelona: Anagrama
Gallego, Ferran (2001). De Múnich a Auschwitz. Una historia del nazismo, 1919-1945. Barcelona: Plaza Janés.
Gay, Peter (2011) La cultura de Weimar. Barcelona: Paidós
Grunfeld, Frederic V. (1979) Prophets without honour. NewYork: Holt, Rinehart and Winston.
Hernández, Mª Isabel; Maldonado, Manuel (2003). Literatura alemana: época y movimientos desde los orígenes hasta nuestros días. Madrid: Alianza Editorial.
Hobsbawm, Eric (2013) Fractured times. Culture and society in the twentieth century.London: Little, Brown
Kolinsky, Eva; van der Will, Willy (1998) Modern German Culture. Cambridge: Cambridge University Press
Maldonado, Manuel (2006). El expresionismo y las vanguardias en la literatura alemana. Madrid: Síntesis..
Siguán, Marisa ; Rötzer Hans Gerd (2018). Historia de la literatura alemana. Barcelona: Ariel.
Weitz, Eric D. (2007) La Alemania de Weimar. Presagio y tragedia. Madrid: Taurus
x
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |