Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Estudios Ingleses | OT | 3 |
Estudios Ingleses | OT | 4 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Los objetivos de la Sociolingüística Inglesa son dotar al alumnado de conocimientos teóricos y habilidades prácticas para analizar el uso sincrónico de la lengua inglesa. Este análisis se realiza desde dos enfoques: uno cuantitativo laboviano y otro cualitativo etnográfico. El contenido del curso complementa otras asignaturas del grado en Filología Inglesa, en las que el inglés suele tratarse como un sistema fijo o estandarizado. El estudiantado tendrá la oportunidad de trabajar con datos sociolingüísticos reales, aplicando las herramientas teóricas y conceptuales presentadas en el curso a situaciones comunicativas de la vida real. Además, desarrollará una comprensión crítica de cómo la desigualdad social y la exclusión se (re)producen a través del lenguaje.
1. Una aproximación conceptual a la sociolingüística
2. Sociolingüística cuantitativa: variación en el sistema
3. Variables lingüísticas, clase social, etnicidad y estilo
4. Sociolingüística cualitativa: el lenguaje como acción social
5. Lengua y cultura
6. Posicionamiento e ideologías lingüísticas
7. Idioma e identidad
8. Lengua y género desde una perspectiva cualitativa
9. Lengua y economía. El papel del inglés
10. Sociedades multilingües
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Comentario crítico y debate sobre las lecturas asignadas | 8 | 0,32 | |
Corrección y comentarios de ejercicios prácticos | 10 | 0,4 | |
Presentación de conceptos y nociones teóricas | 12 | 0,48 | |
Tipo: Supervisadas | |||
Trabajo individual y ejercicios | 30 | 1,2 | |
Tipo: Autónomas | |||
Elaboración de ejercicios individuales semanales | 28 | 1,12 | |
Estudio personal y lecturas | 10 | 0,4 | |
Realización de ejercicios en grupo | 10 | 0,4 |
La metodología docente se basa en: 1 crèdit ECTS = 25 hores de formació x 6 crèdits = 150 hores
Actividades dirigidas (máximo 25%)
Actividades supervisadas (máximo 15%)
Actividades autónomas (mínimo 50%)
Actividades de evaluación (máximo 10%)
Uso de IA: En esta asignatura no está permitido el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) en ninguna de sus fases. Cualquier trabajo que incluya fragmentos generados con IA será considerado una falta de honestidad académica y comporta que la actividad se evalue con un y no se pueda recuperar, o sanciones mayores en casos de gravedad
NOTA IMPORTANTE: Se reservarán 15 minutos de una sesión, dentro del calendario establecido por el centro o la titulación, para que el alumnado pueda cumplimentar las encuestas de evaluación sobre la actuación del profesorado y la asignatura.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Examen final (2 DE JUNIO) | 30% | 2 | 0,08 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 9, 10 |
Examen parcial (26 DE MARZO) | 30% | 2 | 0,08 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 10 |
Participación activa en clase | 10% | 3 | 0,12 | 2, 3, 4, 9, 10 |
Presentaciones y deberes | 15% | 16 | 0,64 | 1, 6, 7, 9 |
4 Trabajos individuales | 15% | 19 | 0,76 | 1, 2, 4, 5, 6, 7, 9, 10 |
Evaluación continua
El alumnado recibirá una calificación de “No evaluado / No presentado” si ha entregado menos del 30 % de los elementos evaluables.
IMPORTANTE: Los dos EXÁMENES y un trabajo individual en clase son OBLIGATORIOS.
Los exámenes deben aprobarse con una nota mínima de 5 sobre 10 para poder superar la asignatura.
Recuperación:
La recuperación se realizará mediante un examen de síntesis que incluirá las dos partes del contenido (los trabajos individuales no se pueden recuperar), con las siguientes condiciones:
El nivel de inglés será considerado en la corrección de los trabajos escritos y en la evaluación final. Si el/la estudiante muestra un nivel inferior a C2, podrá aplicarse una reducción de hasta el 30 % en cada tarea evaluada.
Elalumnado podrá revisar las actividades de evaluación. El procedimiento y las fechas serán establecidos por la Facultad de Filosofía y Letras y se publicarán en Moodle.
Evaluación única
Es posible solicitar la evaluación única de esta asignatura. Para más información se puede consultar el siguiente enlace:
https://www.uab.cat/web/estudis/grau/informacio-academica/avavaluacio/avavaluacio-unica-1345885008033.html
La evaluación única consiste en:
Los criterios de recuperación y revisión de la nota final serán los mismos que en la evaluación continua.
El plazo para solicitar esta modalidad, según lo establecido por la Facultad de Filosofía y Letras, es del 12 de febrero al 6 de marzo de 2026.
Uso lingüístico
El alumnado debe evitar el uso de lenguaje sexista en los trabajos escritos. Ver:
“Diez consejos para un uso no sexista del lenguaje”: https://ddd.uab.cat/record/187914/
Nota importante para estudiantes de intercambio (Erasmus, etc.)
Los estudiantes Erasmus que soliciten adelantar un examen o cualquier otra actividad de evaluación deben presentar al profesorado un documento oficial de su universidad de origen justificando la solicitud.
Plagio
El plagio total o parcial en cualquier trabajo conllevará automáticamente una calificación de suspenso para el ejercicio plagiado. Si se repite, el/la estudiante recibirá un suspenso en toda la asignatura. El PLAGIO incluye copiar textos de fuentes no identificadas, aunque se trate de frases o fragmentos de Internet, sin modificaciones, y presentarlos como propios. Esto es considerado por la UAB como una infracción grave.
En caso de que el/la estudiante cometa alguna irregularidad que pueda suponer una variación significativa en la calificación de una actividad evaluable, dicha actividad será calificada con un cero, independientemente del procedimiento disciplinario. Si se producen varias irregularidades en una misma asignatura, la nota final será un cero.
Ahearn, Laura M. 2012. Living Langauge. An Introduction to Linguistic Anthropology. Oxford: Wiley Blackwell. UAB library online resource: https://cataleg.uab.cat/iii/encore/record/C__Rb2080302__Sahearn%2C%20laura__Orightresult__U__X4?lang=cat&suite=def
Bayley, Robert, Richard Cameron, and Ceil Lucas (eds.). 2013. The Oxford Handbook of Sociolinguistics. Oxford: Oxford University Press.
Bell, Alan. 2014. The Guidebook to Sociolinguistics. Oxford: Wiley Blackwell.
Blommaert, Jan. 2005. Discourse. Cambridge: Cambridge University Press. UAB library online resource:https://cataleg.uab.cat/iii/encore/record/C__Rb1747595__Sblommaert%20Discourse__Orightresult__U__X2?lang=cat&suite=def
Bonvillain, Nancy. 2008. Language Culture and Communication. The Meaning of Messages. London: Pearson Education. UAB online library resource https://cataleg.uab.cat/iii/encore/record/C__Rb1963179__Sbonvillain__Orightresult__U__X4?lang=cat&suite=def
Coupland, Nikolas and Jaworski, Adam. 2009. The New Sociolinguistics Reader. New York: Palgrave. UAB online library resource https://cataleg.uab.cat/iii/encore/record/C__Rb1963192__Scoupland%20and%20jaworski__Orightresult__U__X2?lang=cat&suite=def
Coupland, Nikolas, Srikant Sarangi and Christopher N. Candlin (eds.). 2001. Sociolinguistics and Social Theory. London: Pearson Longman. UAB online library resource https://cataleg.uab.cat/iii/encore/record/C__Rb1622682__Scoupland%2C%20sarangi%20and%20candlin__Orightresult__U__X2?lang=cat&suite=def
Coupland, Nikolas. 2007. Style. Language Variation and Identity. Cambridge: CUP. UAB online library resource https://cataleg.uab.cat/iii/encore/record/C__Rb1802570__SCoupland%2C%20Nikolas.%202007.%20__Orightresult__U__X1?lang=cat&suite=def
Duranti, Alessandro. 1997. Linguistic Anthropology. Cambridge: CUP.
Fasold, Ralph. 1990. Sociolinguistics of Language. Oxford: Blackwell.
Gay y Blasco, Paloma and Wardle, Huon 2007. How to Read Ethnography. London: Routledge.
Heller, Monica. 2007. Bilingualism. A Social Approach. London: Palgrave.
Hill, Jane. 2008. The Everyday Language of White Racism. Malden, MA: Wiley-Blackwell.
Holmes, Janet and Meyerhoff, Miriam. 2003. Language and gender. Oxford: Blackwell.
Lippi‐Green, Rosina. 1997. English with an accent. London: Routledge.
Mesthrie, Rajend, Joan Swann, Ana Deumert, & William L. Leap (eds.). 2000. Introducing Sociolinguistics. Edinburgh: Edinburgh University Press.
Meyerhoff, Miriam. 2006. Introducing Sociolinguistics. London: Routledge.
Milroy, Lesley and Gordon, Matthew. 2003. Sociolinguistics. Oxford: Blackwell.
Romaine, Suzanne. 1994. Language in Society. An Introduction to Sociolinguistics. Oxford: OUP.
Saville‐Troike, Muriel. 1982. The Ethnography of Communication. Oxford:Blackwell.
Wardhaugh, Ronald. 2010. 6th edition. An Introduction to Sociolinguistics. Oxford: Blackwell.
Wolfram, Walt and Natalie Schilling‐Estes. 1998. American English. Oxford: Blackwell.
No se utilizará ningún programario específico.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Inglés | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Inglés | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |