Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Shakespeare y su Tiempo

Código: 106303 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Estudios Ingleses OT 3
Estudios Ingleses OT 4

Contacto

Nombre:
Jordi Coral Escola
Correo electrónico:
jordi.coral@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

 

Para cursar esta asignatura se recomienda haber aprobado las asignaturas del grado de Estudios Ingleses hasta tercero, especialmente "Literatura Inglesa del Renacimiento y de la Ilustración".

Se requiere un nivel de inglés de C2 (Proficiency) del Common European Framework of Reference for Languages: Learning, Teaching, Assessment. Con C2 el estudiante puede comprender con facilidad prácticamente todo lo que oye o lee; resumir información procedente de diferentes fuentes orales o escritas, reconstruir hechos y argumentos, y presentarlos de manera coherente; expresarse espontáneamente, con fluidez y precisión, diferenciar pequeños matices de significado incluso en las situaciones más complejas.

 


Objetivos y contextualización

Esta asignatura ofrece una introducción a los principales géneros dramáticos y poético de la obra de William Shakespeare y a su contexto histórico-cultural mediante su lectura,

análisis y debates en el aula sobre su interpretación crítica. La formación obtenida completa los conocimientos literarios adquiridos durante el grado, especialmente los referidos a la literatura y cultura de los siglos XVI y XVII. 

Tras completar la asignatura, el alumnado podrá

* demostrar una compresión lectora sofisticada e históricamente informada de los distintos géneros dramàticos y poéticos de la obra de Shakespeare

* generar crítica literaria básica mediante la redacción de ensayos y presentaciones en públicoç

* usar los recursos de cualquier biblioteca universitaria en relación a la materia shakespeariana

* expresar una valoración informada sobre los textos que lea y las producciones dramáticas que vea

* demostrar un conocimiento avanzado de las características del discurso dramàtico

 


Competencias

    Estudios Ingleses
  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Aplicar la metodología de análisis y conceptos críticos para analizar la literatura, la cultura y la historia de los países de habla inglesa.
  • Aplicar los principios éticos científicos al tratamiento de la información.
  • Comprender y producir textos académicos escritos y orales en inglés a nivel de maestría (C2).
  • Demostrar habilidades para trabajar de manera autónoma y en equipo con el fin de alcanzar los objetivos planificados.
  • Identificar y analizar las principales corrientes, géneros, obras y autores de la literatura en inglés y comparada.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Utilizar el inglés escrito y oral para fines académicos y profesionales, relacionados con el estudio de la lingüística, la filosofía del lenguaje, la historia, la cultura y la literatura inglesas.
  • Utilizar las herramientas digitales y las fuentes documentales específicas para la captación y organización de información.
  • Utilizar metodologías filológicas actuales para interpretar textos literarios en inglés y su contexto cultural e histórico.
  • Valorar de manera crítica la producción lingüística, literaria y cultural en inglés.

Resultados de aprendizaje

  1. Abordar con rigor los valores transmitidos por los textos analizados, realizando una crítica constructiva.
  2. Analizar los aspectos fundamentales que construyen una conducta ética, así como los desafíos que esta plantea en un entorno de diversidad cultural.
  3. Aplicar las metodologías de organización del trabajo adquiridas a las tareas profesionales individuales y grupales.
  4. Comprender los fundamentos de los derechos y deberes que construyen valores en una sociedad democrática.
  5. Comprender textos académicos especializados sobre investigación realizada en obras y contextos culturales de la Primera Modernidad y la época contemporánea.
  6. Conocer a nivel avanzado los matices contextuales y estilísticos de los autores principales que caracterizan y definen la producción literaria de la Primera Modernidad y la época contemporánea en lengua inglesa.
  7. Contextualizar la evolución de los debates intelectuales de la Primera Modernidad y su plasmación literaria en la literatura contemporánea.
  8. Demostrar capacidad crítica autónoma en la elaboración de ensayos argumentativos sobre temas que confluyan en un conjunto amplio de textos de la Primera Modernidad y la época contemporánea.
  9. Distinguir conceptos principales de otros secundarios y desarrollar una capacidad de síntesis avanzada en textos literarios de la Primera Modernidad y la época contemporánea en inglés.
  10. Elaborar comentarios de texto y redactar ensayos argumentativos (C1-C2) de extensión media en inglés sobre conceptos relacionados con obras literarias de la Primera Modernidad y la época contemporánea.
  11. Elaborar una crítica oral y escrita de conjunto que integre los elementos estilísticos y culturales de un texto literario de la Primera Modernidad y la época contemporánea en lengua inglesa.
  12. Expresarse en inglés oralmente y por escrito en un registro académico, utilizando la terminología apropiada al estudio de los textos en lengua inglesa de la Primera Modernidad y la época contemporánea.
  13. Identificar los elementos estilísticos y culturales que conforman y distinguen a la producción literaria de la Primera Modernidad y la época contemporánea en lengua inglesa.
  14. Integrar el conocimiento y la información de las fuentes académicas consultadas para los trabajos escritos, citando, referenciando y parafraseando de manera correcta.
  15. Integrar las fuentes secundarias relacionadas con la literatura de la Primera Modernidad y la época contemporánea en la producción de crítica académica avanzada.
  16. Interpretar a nivel avanzado textos literarios de autores de la Primera Modernidad y la época contemporánea en inglés.
  17. Localizar y organizar información relevante en lengua inglesa disponible en internet, bases de datos y bibliotecas, y aplicarla a los entornos de trabajo y/o investigación.
  18. Organizar con eficacia la parte autónoma del aprendizaje.
  19. Participar en debates presenciales y virtuales en inglés sobre cuestiones relacionadas con obras literarias contemporáneas y de la Primera Modernidad.
  20. Realizar búsquedas bibliográficas de fuentes secundarias relacionadas con la literatura de la Primera Modernidad y la época contemporánea en lengua inglesa usando tecnologías digitales.

Contenido

UNIDAD 1— The Shakespearean Stage

UNIDAD 2 – Romeo and Juliet

UNIDAD 3 – Twelfth Night

UNIDAD 4 – Macbeth

UNIDAD 5 – The Tempest  

 

Se recomienda leer las obras en las siguientes ediciones, que son las que se usarán en clase: 

  • Romeo and Juliet, ed. Jill L. Levenson, The Oxford Shakespeare, Oxford University Press, 2008.
  • Twelfth Night, ed. Roger Warren and Stanley Wells, The Oxford Shakespeare, Oxford University Press, 2008.
  • Macbeth, ed. Sandra Clark and Pamela Mason, The Arden Shakespeare, 2015. 
  • The Tempest, ed. Stephen Orgel, The Oxford Shakespeare, Oxford University Press, 2008.

  


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
clases prácticas con análisis de textos y debates 20 0,8
clases teóricas 30 1,2
Tipo: Supervisadas      
preparación de presentaciones orales en clase y análisis de producciones escénicas 25 1
Tipo: Autónomas      
estudio 15 0,6
lectura 35 1,4

La metodología del curso integra los siguientes tipos de actividades formativas

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Examen ("The Shakespearean Stage", Obras I y II) 40% 10 0,4 1, 2, 4, 6, 7, 9, 11, 12, 13, 15, 16, 17, 18
Participación en clase 10% 2,5 0,1 4, 14
Presentación oral 10% 2,5 0,1 4, 17
Trabajo escrito en clase (Obras III y IV) 40% 10 0,4 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 20, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19

 

La EVALUACIÓN de esta asignatura se base en los siguientes componentes del curso: 

Examen (40%)

Trabajo escrito en clase (40%)

Presentación en clase (10%)

Asistencia y Participación en clase (10%)

La evaluación será continua. Todos los ejercicios son obligatorios. La nota mínima que hace media es un 5. La entrega de cualquier ejercicio excluye la posibilidad de obtener una calificación de No Evaluable como nota final de curso. El nivel de inglés se tendrá en cuenta en la corrección de los exámenes escritos y en la evaluación final. Como tal, será un 25% de la nota en todos los ejercicios, según los criterios que se mencionan al final de esta guía.  

En el momento de realización de cada actividad de evaluación, el profesor o profesora informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.

 El/la estudiante recibirá la calificación de “No evaluable” siempre que no haya entregado más del 30% de las actividades de evaluación.

NO EVALUABLE:

El/la estudiante recibirá la calificación de “No evaluable” siempre que no haya entregado más del 30% de las actividades de evaluación, es decir, siempre que no haya realizado ninguno de los exámenes obligatorios.

 EVALUACIÓN ÚNICA: El alumnado que opte por esta modalidad será evaluado según los criterios siguientes:

(1) Un exam sobre la unidad "The Shakespearean Stage" y las obras I y II, que tendrá lugar el mismo día (primer día) y hora en que el resto de la clase escriban el trabajo en clase (50%).

(2) Un trabajo escrito sobre las obra III y IV a entregar el día del examen (40%),

(3) Asistencia y participación en clase (10%). 

Se aplicará el mismo sistema de recuperación que para la evaluación continuada.

RECUPERACIÓN:

La recuperación se realizará ítem por ítem según las siguientes condiciones: 

a) para optar a la recuperación se deberá haber superado al menos uno de los dos exámenes del curso, con una nota no inferior a 5 en el caso del examen aprobado y un 3,5 en el del suspendido.  

b) el alumnado que no haya superado uno de los dos exámenes obligatorios tendrá que recuperarlo, incluso si la nota media provisional fuera igual o superior a 5.   

c) el alumnado que opte a la recuperación obtendrá un 5 como máximo de nota media de final de curso. 

d) no se puede optar a la recuperación para subir nota en aquellos casos en que se han superado los dos exámenes. 

e) las presentaciones en clase no son recuperables y el alumnado deberá realizar su presentación el día acordado con el resto de la clase a principios de semestre. 

PLAGIO:

En caso de que el estudiante cometa cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a  una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, este será calificado con  0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que  se verifiquen variasirregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la  calificación final de esta asignatura será 0.  

Las irregularidades se refieren, por ejemplo, a copiar en un examen, copiar de fuentes sin indicar la autoría, o un uso indebido de la IA como presentar como original un trabajo que ha sido generado por una herramienta o programa de IA. Estas actividades de evaluación no son recuperables.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA) 

En esta asignatura no está permitido el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) en ninguna de sus fases. Cualquier trabajo que incluya fragmentos generados con IA será considerado una falta de honestidad académica y comporta que la actividad se evalue con un 0 y no se pueda recuperar, o sanciones mayores en casos de gravedad.

PROGRAMACIÓN DE LAS PRUEBAS DE EVALUACIÓN

Las fechas de evaluación no se modificarán en atención a situaciones personales sobrevenidas, excepto en casos de enfermedad debidamente justificada con certificado médico; los y las estudiantes Erasmus que necesiten adelantar o atrasar la realización de una prueba deberán presentar a su profesor/a un justificante de su universidad de origen. 

 


Bibliografía

1. Contextos

Susan Brigden, New Worlds, Lost Worlds. The Rule of the Tudors 1485-1603, Penguin

Books. (A survey of the Tudor age incorporating the latest findings of sixteenth-century scholarship.)

Julia Briggs, The Stage-Play World: English Literature and its Background, 1580-1625. (A very sound and user-friendly introduction, full of interesting ideas and suggestions.)

Patrick Collinson, The Reformation, Weidenfeld & Nicholson. (A readable assessment of a major turning point in European history by a leading Reformation scholar.)

Jonathan Dollimore, Radical Tragedy: Religion, Ideology and Power in the Drama of Shakespeare and his Contemporaries, Palgrave Macmillan (A famously controversial study of Shakespeare and his contemporaries. It approaches the plays from a cultural materialist perspective.)

Richard, Eldridge, The Oxford Handbook of Philosophy and Literature, Oxford UP. (A useful examination of the major literary genres). 

Northrop Frye, Northrop Frye on Shakespeare, Yale UP. (It includes a brilliant chapter on "Romeo and Juliet" and another on "Hamlet".)

Stephen Greenblatt, Renaissance Self-Fashioning. From More to Shakespeare, U of Chicago P. (A critical earthquake that shook Renaissance criticism to its foundations.)

Andrew Gurr, The Shakespearean Stage 1574-1642, CUP. (An authoritative description of the theatrical conditions of Shakespearean drama.)

---------------, Studying Shakespeare. An Introduction, Edward Arnold. (How to tackle the study of a Shakespearean play.)

Frank Kermode, The Age of Shakespeare, Weidenfeld & Nicholson. (An account of Shakespeare’s career by one of England’s most distinguished critics.)

Stephen Orgel, Impersonations: The Performance of Gender in Shakespeare's England, CUP.(A highly influential study of the complexities of the representation of gender in Shakespearean drama.)

Martin Wiggins, Shakespeare and the Drama of his Time, Oxford Shakespeare Topics, OUP. (A reliable introduction to the Elizabethan and Jacobean dramaturgical traditions.)

 

2. Critica

Auden, W.H., The Dyer’s Hand, Vintage, 1989.

Bloom, Harold, Hamlet: Poem Unlimited, Canongate Books, 2003

Bradley, A.C., Shakespearean Tragedy, Penguin Books, 1991.

Davies, Oliver Ford, Shakespeare's Fathers and Daughters, Bloomsbury, 2017. 

Dutton, Richard and Jean E. Howard (eds.), A Companion to Shakespeare’s Works: The Tragedies, Blackwell, 2006.

---------------------------------------------------, A Companion to Shakespeare’s Works: The Comedies, Blackwell, 2006.

--------------------------------------------------, A Companion to Shakespeare’s Works: Poems, Problem Comedies, Late Plays, Blackwell, 2005.

Eisaman Maus, Katherine, Inwardness and Theater in the English Renaissance, Chicago UP, 1995.

Everett, Barbara, Young Hamlet. Essays on Shakespeare’s Tragedies, Clarendon Press, 1989.

Goddard, Harold C., The Meaning of Shakespeare, 2 vols., The University of Chicago Press, 1951.

Greenblatt, Stephen, Renaissance Self-Fashioning: From More to Shakespeare, The University of Chicago Press, 1980.

Jackson, Russell (ed.), The Cambridge Companion to Shakespeare on Film, CUP, 2007.

Kermode, Frank, Shakespeare’s Language, Penguin Books, 2000.

Nuttall, A.D., Shakespeare the Thinker, Yale UP, 2007.

Poole, Adrian, Tragedy: A Very Short Introduction, Oxford UP, 2005.

Rackin, Phyllis, Shakespeare and Women, Oxford UP, 2005.

Smith, Emma, Shakespeare's First Folio, OUP, 2018.

.................. , This is Shakespeare, Random House, 2020.

Tanner, Tony, Prefaces to Shakespeare, Harvard UP, 2010.

Traub, Valerie, The Oxford Handbook of Shakespeare and Embodiment: Gender, Sexuality, and Race, Oxford UP, 2016.

Van Es, Bart, Shakespeare's Comedies: A Very Short Introduction, OUP, 2016.

Wells, Stanley (ed.), Shakespeare: A Bibliographical Guide, Clarendon Press, 1990.

----------------------,Shakespeare's Tragedies: A Very Short Introduction, OUP, 2017.


Software

No se usará un programario específico para esta asignatura.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Inglés primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Inglés primer cuatrimestre manaña-mixto