Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Estudios Ingleses | FB | 1 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No hay prerequisitos
El objetivo general es introducir a los estudiantes en las principales cuestiones, teorías y autores de la filosofía del lenguaje, proporcionando las herramientas conceptuales y argumentativas necesarias para reflexionar críticamente sobre la naturaleza del lenguaje y su relación con el pensamiento, el mundo y la comunicación.
Los objetivos específicos son:
Comprender las preguntas fundamentales de la filosofía del lenguaje, tales como: ¿Qué es el significado? ¿Cómo se refieren las palabras a cosas del mundo? ¿Cómo funciona la comunicación lingüística?
Conocer a los autores y corrientes más relevantes.
Diferenciar entre las principales teorías del significado.
I. Introducción a las ideas fundamentales de la filosofía del lenguaje, enfocada en su aplicación al análisis lingüístico y literario.
· Significado, sentido, referencia
· Sintaxis, semántica, pragmática
· Introducción a la lógica formal: proposicional y de primer orden
II. Semántica
Sentido y referencia – Frege
Las descripciones definidas – Russell
Oraciones sin valor de verdad – Strawson
Uso referencial y uso atributivo de las descripciones – Donnellan
Teoría de los haces descriptivos – Searle
Teoría causal de la referencia y externalismo semántico – Putnam
III. Pragmática
Teoría de los actos de habla – Austin y Searle
Implicaturas conversacionales – Grice
Teorías sobre la metáfora: enfoques semánticos, pragmáticos y expresivos
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases magistrales | 35 | 1,4 | 2, 3, 5, 6, 7 |
Seminarios | 11 | 0,44 | 3, 4, 7 |
Tipo: Supervisadas | |||
tutorias | 22 | 0,88 | 1, 4, 5, 6, 8 |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio de casos | 31 | 1,24 | 2, 4, 5, 6, 7 |
Lecturas de la bibliografía recomendada. | 44 | 1,76 | 3, 6, 7, 8 |
La metodología del curso combina presentaciones de la teoría por parte del profesorado y actividades participativas en grupos pequeños en forma de seminario.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Examen tipo test o equivalente | 30% | 2,5 | 0,1 | 1, 2, 3, 5, 6, 7, 8 |
Prácticas (comentarios de texto, presentaciones...) | 30% | 2,5 | 0,1 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 |
Prueba de síntesis | 40% | 2 | 0,08 | 1, 2, 3, 5, 6, 7, 8 |
El método de evaluación constará de tres pruebas. Una será una prueba tipo test o de respuesta corta, otra será una prueba de síntesis y, finalmente, una parte práctica. Cada prueba tendrá un valor máximo de 10 puntos y se requerirá una media global, obtenida a partir de la suma de los resultados de las tres pruebas ((P1+P2+P3)/3), que sea de al menos 5 puntos para aprobar la asignatura. Es obligatorio realizar las tres pruebas para poder aprobar.
Recuperación:
La condición necesaria para realizar la prueba de recuperación es haber realizado las tres pruebas de la evaluación continua y tener una nota media mínima de 3,5.
Evaluación única:
Esta asignatura no prevé el sistema de evaluación única.
En el momento de realizar cada actividad evaluativa, el profesor o profesora informará al alumnado (a través de Moodle) del procedimiento y la fecha de revisión de las calificaciones.
El estudiante recibirá la calificación de “No evaluable” siempre que no haya entregado más de 1/3 de las actividades de evaluación.
Los estudiantes Erasmus que soliciten adelantar un examen deberán presentar al profesor/a un documento escrito de su universidad de origen que justifique su solicitud.
En caso de que el estudiante cometa cualquier irregularidad que pueda provocar una variación significativa en la calificación de una actividad de evaluación, esta actividad será calificada con un 0, independientemente del proceso disciplinario que se pueda abrir. En caso de que se produzcan varias irregularidades en las actividades de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de la asignatura será un 0.
En esta asignatura no se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) en ninguna de sus fases. Cualquier trabajo que incluya fragmentos generados con IA se considerará una falta de honestidad académica y será calificado con un 0 sin posibilidad de recuperación, o con sanciones mayores en los casos más graves.
Acero, J.J, Bustos, E. y Quesada, D., Introducción a la filosofía del lenguaje, Madrid: Cátedra, 1982
Acero JJ (1985), Filosofía y análisis del lenguaje, Madrid, Cincel.
García Suárez (1997), Modos de significar, Una introducción temática a la filosofia del lenguaje, Madrid, Tecnos.
García-Carpintero, M., Las palabras, las ideas y las cosas: una presentación de la filosofía del lenguaje, Barcelona: Ariel, 1996
Pérez Otero, Manuel. Aproximació a la filosofia del llenguatge. Edicions Universitat de Barcelona, 2001/2008.
Valdés Villanueva, L. (2005) La búsqueda del significado: Lecturas de Filosofía del Lenguaje. Barcleona: Tecnos.
No hay software específico
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Inglés | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Inglés | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |