Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Medicina y Sociedad Contemporáneas

Código: 106236 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Ciencia, Tecnología y Humanidades OB 3

Contacto

Nombre:
Miquel Carandell Baruzzi
Correo electrónico:
miquel.carandell@uab.cat

Equipo docente

Sandra Elena Guevara Flores
(Externo) Celia Miralles Buil

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Ninguno


Objetivos y contextualización

Esta asignatura aborda el análisis de la medicina como fenómeno político, social y cultural, y examina, entre otros temas, las concepciones históricas sobre la salud y la enfermedad, la relación entre profesionales sanitarios y pacientes, la cultura meterial de la medicina, la emergencia de la salud pública o los retos actuales de la salud global. Así, la asignatura explora la influencia de los factores socioculturales en la construcción de los conceptos de salud y enfermedad y la aparición de los determinantes de la salud.


Competencias

  • Desarrollar y comunicar oralmente y por escrito los objetivos y resultados de proyectos de investigación sobre ciencia, tecnología y sociedad usando técnicas de gestión de la información científica.
  • Explicar los conceptos fundamentales relacionados con la vida, su origen y su evolución, y en especial los referidos a los conceptos de salud y enfermedad a lo largo de la historia.
  • Identificar las diversas concepciones filosóficas, éticas y sociológicas sobre la ciencia y la tecnología y reconocer su evolución a lo largo de la historia.
  • Reconocer la dimensión política, social y cultural del desarrollo de la ciencia y la tecnología en las distintas etapas históricas.
  • Trabajar en equipo de manera colaborativa.

Resultados de aprendizaje

  1. Comprender la persona humana como un ser multidimensional, en el cual la interrelación de factores biológicos, psicológicos, sociales, ecológicos e históricos condicionan y modifican los estados de salud y enfermedad, así como sus manifestaciones.
  2. Desarrollar una actitud crítica a través del estudio de controversias de la historia de la medicina.
  3. Desarrollar una visión diacrónica del papel jugado por los centros asistenciales y por los agentes sociosanitarios, para evaluar su contribución, en el pasado y en la actualidad, a la lucha contra la enfermedad y la mejora de la salud de la población.
  4. Describir los condicionantes históricos del proceso de globalización de los problemas sanitarios y las estrategias internacionales en materia de salud.
  5. Detallar los condicionantes históricos en la configuración de los diversos sistemas nacionales de salud.
  6. Identificar los orígenes y la institucionalización de la actividad científica, así como las bases epistemológicas del pensamiento científico en ciencias de la salud.
  7. Realizar trabajos de carácter grupal.
  8. Reconocer los elementos esenciales de la profesión médica como resultado de un proceso evolutivo, científico y sociocultural, incluyendo los principios éticos, las responsabilidades legales y el ejercicio profesional centrado en el paciente.
  9. Reconocer los estados de salud y enfermedad como construcciones socialmente determinadas que cambian según las culturas y el curso del tiempo.
  10. Tomar conciencia de la estrecha dependencia existente entre las condiciones de vida y la distribución social de los estados de salud y enfermedad de la población.
  11. Utilizar correctamente las bases de datos y obras de referencia bibliográfica, enciclopédica y lexicográfica en ciencias de la salud.

Contenido

Bloque 1: Humanidades, Medicina e Historia

Bloque 2: La teoría microbiana de la enfermedad

Bloque 3: Medicina y mundo global

Bloque 4: Comunicación de la salud y activismo

Bloque 5: Aproximaciones críticas a la medicina

Bloque 6: Medicina en las calles de Barcelona

 


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
PRÁCTICAS DE AULA (PAUL) 16 0,64 1, 4, 2, 3, 5, 7, 6, 10, 8, 9, 11
TEORÍA (TE) 33 1,32 1, 4, 2, 3, 5, 6, 10, 8, 9
Tipo: Supervisadas      
PRESENTACIÓN / EXPOSICIÓN ORAL DE TRABAJOS 8 0,32 1, 4, 2, 3, 5, 7, 6, 10, 8, 9, 11
Tipo: Autónomas      
ELABORACIÓN DE TRABAJOS 25 1 1, 4, 2, 3, 5, 7, 6, 10, 8, 9, 11
ESTUDIO PERSONAL 14 0,56 1, 4, 2, 3, 5, 6, 10, 8, 9
LECTURA DE ARTÍCULOS / INFORMES DE INTERÉS 50 2 1, 4, 2, 3, 5, 6, 10, 8, 9, 11

La metodología de enseñanza-aprendizaje de la asignatura comprende tres tipos de actividades: actividades presenciales dirigidas, actividades supervisadas y actividades autónomas. Las actividades presenciales dirigidas consistirán en clases teóricas y prácticas de aula donde el equipo docente expondrá el marco en el que se encuadran los contenidos y fundamentos de la asignatura recogidos en el programa. Las actividades supervisadas consistirán en sesiones programadas de asesoramiento académico. Las actividades autónomas se dedicarán al estudio por parte del alumnado, la lectura y realización de trabajos académicos.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Participación en los debates 10% 2 0,08 1, 4, 2, 3, 5, 7, 6, 10, 8, 9, 11
Presentación oral 30% 0 0 1, 4, 2, 3, 5, 7, 6, 10, 8, 9, 11
Teoría: evaluaciones escritas 60% 2 0,08 1, 4, 2, 3, 5, 6, 10, 8, 9

La evaluación de esta asignatura consta de:
 
1. Ensayo corto a medio curso 20%
 
2. Presentación oral: 30%
 
3. Ensayo final: 40%
 
4. Participación en clase y resolución de problemas 10%
 
 
 
En el momento de realización de cada actividad evaluativa, el profesor o profesora informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.
 
En caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que se pueda instruir en el mismo.
 
Es requisito indispensable para aprobar la asignatura haber tenido una nota mínima de 5 de cada 10 puntos en el ensayo final y en el total de la asignatura.
 
El estudiante recibirá la calificación de 'No evaluable' siempre que no haya entregado más del 30% de las actividades de evaluación.
 
EVALUACIÓN ÚNICA
 
La evaluación única consiste en un ensayo largo sobre un tema escogido con un peso de 40%, elaboración de un ensayo corto con un peso del 20% y defensa oral con un peso de 30%. Para que la evaluación sea efectiva, el/la estudiante debe superar cada una de las diferentes pruebas por separado y es necesario obtener una nota final mínima de 5 puntos sobre 10.
 
 
 

Bibliografía

Bibliografía específica

López Piñero, José María. La medicina en la historia. Madrid: La Esfera de los Libros; 2002.

López Piñero, Jose María; Terrada Ferrandis, Maria Luz. Introducción a la medicina. Barcelona: Crítica; 2000.

Barona Vilar, Josep Lluís, editor. Manual de Historia de la Medicina. Valencia: Editorial Tirant lo Blanch; 2023.

Barona Vilar, Josep Lluís. Introducció a la medicina. València: Universitat de València; 1992.

Cooter, Roger: Pickstone John V. Companion to medicine in the twentieth century. London-New York: Routledge; 2003.

Rodríguez Ocaña, Esteban. Por la salud de las naciones. Higiene, microbiología y medicina social. Madrid: Akal; 1992.

Harding, Sandra G. Ciencia y feminismo. Madrid: Morata; 1996.

Han, B.-C. La sociedad paliativa. Madrid: Herder Editorial. 2021

Han, B.-C. La sociedad del Cansancio. Barcelona: Herder Editorial. 2022.

Porter, Roy. Blood and Guts: A Short History of Medicine, 2003.

Jackson, Mark. A Global History of Medicine, 2018.

 

Bibliografía de consulta

Cooter, Roger: Pickstone John V. Companion to medicine in the twentieth century. London-New York: Routledge; 2003.

Porter, Dorothy. Health, Civilization and the State : A History of Public Health from Ancient to Modern Times. London-New York: Taylor & Francis Group; 1999

Ripoll Miralda, Jaume. Grec mèdic: guia per identificar termes. Barcelona: Publicacions de l'Abadia de Montserrat; 2018.

Bernabeu Mestre, Josep. El llenguatge de les ciències de la salut. Introducció a la formació de termes mèdics. València: Conselleria de Sanitat i Consum de la Generalitat Valenciana / Universitat d'Alacant; 1995.

Cueva Martín, Alejandro de la; Aleixandre Benavent, Rafael; Rodríguez i Gairín, Josep Manuel. Fonts d'informació en ciències de la salut. Valencia: Universitat de València; 2002.

Fausto-Sterling, A. Sexing the body Gender politics and the construction of sexuality. New York: Basic Books; 2000.

Aresti Esteban, N. Médicos, donjuanes y mujeres modernas: los ideales de feminidad y masculinidad en el primer tercio del siglo X. Zarautz: Universidad del País Vasco; 2001.

Sánchez Villam, M. C. Entre materia y espíritu. Modernidad y enfermedad social en la España Liberal (1833-1923). Madrid: CSIC. 2017.

Schiebinger, L. ¿Tiene sexo la mente? Las mujeres en los orígenes de la ciencia moderna, Madrid: Cátedra. 2004.


Software

No se necesita ningún software específico.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Español segundo cuatrimestre manaña-mixto