Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Ciencia, Tecnología y Humanidades | OB | 3 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Ninguno
Esta asignatura aborda el análisis de la medicina como fenómeno político, social y cultural, y examina, entre otros temas, las concepciones históricas sobre la salud y la enfermedad, la relación entre profesionales sanitarios y pacientes, la cultura meterial de la medicina, la emergencia de la salud pública o los retos actuales de la salud global. Así, la asignatura explora la influencia de los factores socioculturales en la construcción de los conceptos de salud y enfermedad y la aparición de los determinantes de la salud.
Bloque 1: Humanidades, Medicina e Historia
Bloque 2: La teoría microbiana de la enfermedad
Bloque 3: Medicina y mundo global
Bloque 4: Comunicación de la salud y activismo
Bloque 5: Aproximaciones críticas a la medicina
Bloque 6: Medicina en las calles de Barcelona
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
PRÁCTICAS DE AULA (PAUL) | 16 | 0,64 | 1, 4, 2, 3, 5, 7, 6, 10, 8, 9, 11 |
TEORÍA (TE) | 33 | 1,32 | 1, 4, 2, 3, 5, 6, 10, 8, 9 |
Tipo: Supervisadas | |||
PRESENTACIÓN / EXPOSICIÓN ORAL DE TRABAJOS | 8 | 0,32 | 1, 4, 2, 3, 5, 7, 6, 10, 8, 9, 11 |
Tipo: Autónomas | |||
ELABORACIÓN DE TRABAJOS | 25 | 1 | 1, 4, 2, 3, 5, 7, 6, 10, 8, 9, 11 |
ESTUDIO PERSONAL | 14 | 0,56 | 1, 4, 2, 3, 5, 6, 10, 8, 9 |
LECTURA DE ARTÍCULOS / INFORMES DE INTERÉS | 50 | 2 | 1, 4, 2, 3, 5, 6, 10, 8, 9, 11 |
La metodología de enseñanza-aprendizaje de la asignatura comprende tres tipos de actividades: actividades presenciales dirigidas, actividades supervisadas y actividades autónomas. Las actividades presenciales dirigidas consistirán en clases teóricas y prácticas de aula donde el equipo docente expondrá el marco en el que se encuadran los contenidos y fundamentos de la asignatura recogidos en el programa. Las actividades supervisadas consistirán en sesiones programadas de asesoramiento académico. Las actividades autónomas se dedicarán al estudio por parte del alumnado, la lectura y realización de trabajos académicos.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Participación en los debates | 10% | 2 | 0,08 | 1, 4, 2, 3, 5, 7, 6, 10, 8, 9, 11 |
Presentación oral | 30% | 0 | 0 | 1, 4, 2, 3, 5, 7, 6, 10, 8, 9, 11 |
Teoría: evaluaciones escritas | 60% | 2 | 0,08 | 1, 4, 2, 3, 5, 6, 10, 8, 9 |
Bibliografía específica
López Piñero, José María. La medicina en la historia. Madrid: La Esfera de los Libros; 2002.
López Piñero, Jose María; Terrada Ferrandis, Maria Luz. Introducción a la medicina. Barcelona: Crítica; 2000.
Barona Vilar, Josep Lluís, editor. Manual de Historia de la Medicina. Valencia: Editorial Tirant lo Blanch; 2023.
Barona Vilar, Josep Lluís. Introducció a la medicina. València: Universitat de València; 1992.
Cooter, Roger: Pickstone John V. Companion to medicine in the twentieth century. London-New York: Routledge; 2003.
Rodríguez Ocaña, Esteban. Por la salud de las naciones. Higiene, microbiología y medicina social. Madrid: Akal; 1992.
Harding, Sandra G. Ciencia y feminismo. Madrid: Morata; 1996.
Han, B.-C. La sociedad paliativa. Madrid: Herder Editorial. 2021
Han, B.-C. La sociedad del Cansancio. Barcelona: Herder Editorial. 2022.
Porter, Roy. Blood and Guts: A Short History of Medicine, 2003.
Jackson, Mark. A Global History of Medicine, 2018.
Bibliografía de consulta
Cooter, Roger: Pickstone John V. Companion to medicine in the twentieth century. London-New York: Routledge; 2003.
Ripoll Miralda, Jaume. Grec mèdic: guia per identificar termes. Barcelona: Publicacions de l'Abadia de Montserrat; 2018.
Bernabeu Mestre, Josep. El llenguatge de les ciències de la salut. Introducció a la formació de termes mèdics. València: Conselleria de Sanitat i Consum de la Generalitat Valenciana / Universitat d'Alacant; 1995.
Cueva Martín, Alejandro de la; Aleixandre Benavent, Rafael; Rodríguez i Gairín, Josep Manuel. Fonts d'informació en ciències de la salut. Valencia: Universitat de València; 2002.
Fausto-Sterling, A. Sexing the body Gender politics and the construction of sexuality. New York: Basic Books; 2000.
Aresti Esteban, N. Médicos, donjuanes y mujeres modernas: los ideales de feminidad y masculinidad en el primer tercio del siglo X. Zarautz: Universidad del País Vasco; 2001.
Sánchez Villam, M. C. Entre materia y espíritu. Modernidad y enfermedad social en la España Liberal (1833-1923). Madrid: CSIC. 2017.
Schiebinger, L. ¿Tiene sexo la mente? Las mujeres en los orígenes de la ciencia moderna, Madrid: Cátedra. 2004.
No se necesita ningún software específico.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |