Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Ciencia, Tecnología y Humanidades | FB | 1 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Al ser una asignatura básica, no tiene prerrequisitos.
PARTE 1 (español)
PARTE 2 (inglés)
PARTE 1 (español)
Tema 1.1.
La normativa del español actual y su impacto en la lengua de especialidad y el discurso científico
Este tema se centrará en los cambios normativos más recientes del español, tal como han sido propuestos por la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) a partir de la normativa académica vigente desde 2010 (Ortografía de la lengua española y Nueva gramática de la lengua española).
El enfoque estará orientado a los textos de especialidad —especialmente científicos, técnicos y académicos—, en los que la precisión léxica y terminológica, la claridad expositiva y el respeto a la normativa del español estándar son fundamentales.
Se abordarán los principales cambios y actualizaciones en aspectos sintácticos, ortográficos y gramaticales, analizando cómo inciden en la redacción, corrección y estandarización del discurso especializado en español.
Asimismo, se reflexionará sobre el papel de las normas académicas en la comunicación científica, especialmente en lo relativo a la estandarización lingüística, la transparencia terminológica y la fiabilidad del contenido en ámbitos internacionales.
Tema 1.2.
Producción y análisis de textos especializados en español
El objetivo principal de este módulo es desarrollar la competencia discursiva y textual en el ámbito de las lenguas de especialidad, con especial atención al discurso científico en español.
Se abordarán las principales características estructurales, lingüísticas y comunicativas de los textos especializados, haciendo hincapié en aspectos como la precisión léxica, la claridad expositiva, la coherencia argumentativa y la adecuación al contexto científico-académico.
Se trabajarán ejemplos reales de géneros propios del discurso científico (artículos académicos, resúmenes, introducciones, resultados, conclusiones, comunicaciones científicas orales, etc.) y se desarrollarán estrategias de análisis y producción textual en estos ámbitos.
PARTE 2 (inglés)
Tema 2.1.
La lengua en la historia de la ciencia
El Tema 2.1 estará dedicado a la evolución en la elección de la lengua, con especial atención al inglés como lengua franca, tanto en la publicación científica como en la comunicación pública en contextos de crisis. Se trabajará con documentos históricos y contemporáneos para examinar las estrategias lingüísticas adoptadas en textos especializados y de divulgación.
Tema 2.2.
El discurso científico
El Tema 2.2 analizará el poder del lenguaje en la producción del conocimiento científico en contextos sociohistóricos concretos. Inspirándonos en las teorías de Michel Foucault, se emplearán herramientas del Análisis Crítico del Discurso para estudiar cómo los recursos lingüísticos, narrativos y visuales construyen el conocimiento científico en el ámbito de las ciencias biomédicas.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases teóricas | 33 | 1,32 | 1, 3, 2, 4, 5, 6, 9, 8, 10, 11, 13, 14, 15 |
Prácticas de aula y comentario de texto | 16 | 0,64 | 1, 3, 4, 5, 6, 12, 7, 8, 10, 11, 13 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorías y supervisión de trabajos | 4,25 | 0,17 | 4, 5, 11, 13, 14 |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio y elaboración de trabajos | 84,75 | 3,39 | 3, 4, 5, 6, 9, 14, 15 |
La asignatura se desarrolla mediante una combinación de actividades dirigidas, autónomas y supervisadas, con el objetivo de fomentar un aprendizaje activo y progresivo por parte del alumnado.
Las sesiones presenciales incluyen exposiciones teóricas a cargo del profesorado, actividades prácticas de comentario y análisis de textos, y espacios de debate orientados al desarrollo de la comprensión crítica y la capacidad argumentativa. Estas sesiones también contemplan la participación activa del alumnado como parte esencial del proceso formativo.
El trabajo autónomo del estudiante se considera fundamental e incluye la lectura de textos, la preparación de contenidos, la elaboración de ejercicios, el estudio personal y la consulta de fuentes documentales y normativas. El alumnado deberá leer los textos asignados y trabajar con materiales audiovisuales como preparación para la discusión y el análisis en clase (metodología de clase invertida).
Las tutorías y actividades supervisadas tienen como finalidad orientar al estudiante en el desarrollo de sus tareas, resolver dudas y hacer un seguimiento individualizado de su progreso.
El calendario de sesiones y los materiales de trabajo estarán disponibles a través del Campus Virtual de la asignatura. Asimismo, dentro del calendario oficial del centro, se reservarán 15 minutos de una clase para que el alumnado pueda cumplimentar las encuestas de evaluación del profesorado y de la asignatura.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Cuestionario sobre normativa y lengua de especialidad en español | 25 % | 1,5 | 0,06 | 1, 3, 4, 5, 6, 12, 7, 8, 10, 11 |
Cuestionario sobre producción y análisis de textos en español | 25 % | 1,5 | 0,06 | 1, 3, 4, 5, 6, 12, 8, 10, 11 |
Examen escrito de la parte 2 (conceptos clave, comentario y análisis de textos) | 20 % | 1,5 | 0,06 | 1, 3, 2, 5, 6, 9, 8, 10, 11, 13, 14, 15 |
Portafolio individual de la parte 2 (ejercicios prácticos, Academic Reading Circles, reflexiones) | 30 % | 7,5 | 0,3 | 1, 3, 2, 4, 5, 6, 12, 7, 9, 8, 10, 11, 13, 14, 15 |
Evaluación continua:
El alumnado será evaluado mediante cuatro pruebas de evaluación continua, dos correspondientes a la parte de lengua española y dos a la parte de lengua inglesa, cada una con un peso del 25 % sobre la nota final.
Las actividades están orientadas al desarrollo de la competencia lingüística y discursiva en contextos académicos, técnicos y científicos, con especial atención a la normativa actual de las lenguas y a los géneros propios del discurso especializado.
En el proceso de evaluación se tendrá en cuenta el dominio de la expresión escrita (los errores ortográficos y gramaticales podrán afectar negativamente a la calificación). Todas las actividades de evaluación son obligatorias y se realizarán en las fechas acordadas al inicio del curso (se anunciarán en el Campus Virtual de la asignatura durante las primeras semanas).
Recuperación:
Todas las pruebas de evaluación son recuperables siempre que se haya obtenido una nota media no inferior a 3,5 puntos. La nota máxima para cualquier elemento reevaluado es de 5/10.
Plagio:
En caso de que el estudiante cometa cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa en la calificación de un acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse. Si se detectan varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de laasignatura será 0.
Inteligencia Artificial (IA):
En esta asignatura no se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) en ninguna de sus fases. Cualquier trabajo que incluya fragmentos generados con IA será considerado una falta de honestidad académica y comportará que la actividad sea calificada con un 0 no recuperable, o sanciones mayores en casos de mayor gravedad.
Parte 1 – Lengua española
Parte 2 – Lengua inglesa
El dominio del inglés por parte del alumnado y el uso de un lenguaje inclusivo se tendrán en cuenta a la hora de evaluar las tareas de evaluación.
Evaluación única:
El portafolio deberá entregarse el mismo día de la realización del examen.
La fecha del examen para los/las estudiantes que opten por la evaluación única coincidirá con la establecida para el último examen de la evaluación continua. Por favor consulte con Maria Rosa Garrido sobre el contenido del portafolio.
Procedimiento de recuperación:
Se aplicará el mismo sistema de recuperación que en la evaluación continua.
ESTUDIANTES EN PROGRAMAS DE MOVILIDAD:
Las y los estudiantes que soliciten avanzar un examen o prueba de evaluación deberán presentar a la profesora un documento escrito de su universidad de origen que justifique su solicitud.
PARTE 1 (español)
PARTE 2 (inglés)
La profesora proporcionará una bibliografía y material complementario a través de Moodle. Se ofrecerán referencias más específicas al inicio de cada tema.
Audiovisual resources:
BBC Radio 4: Word of Mouth [selected episodes]
https://www.bbc.co.uk/programmes/b006qtnz
Language on The Move [selected blog entries]
https://www.languageonthemove.com/
No se requiere software específico.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Inglés | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |