Logo UAB

Lengua y Discurso

Código: 106215 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Ciencia, Tecnología y Humanidades FB 1

Contacto

Nombre:
Giuseppe Simone Pedote
Correo electrónico:
giuseppe.simone@uab.cat

Equipo docente

Maria Rosa Garrido Sarda

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Al ser una asignatura básica, no tiene prerrequisitos.


Objetivos y contextualización

PARTE 1 (español)

  • Conocer los principales cambios introducidos por la normativa académica vigente desde 2010 y sus aplicaciones prácticas.
  • Aplicar los criterios normativos a la redacción científica y técnica, con especial atención a la corrección formal.
  • Valorar la función reguladora de la lengua en los géneros de especialidad: guías de estilo, artículos científicos, informes técnicos, etc.
  • Reconocer la importancia de la precisión léxica y terminológica como garantía de eficacia comunicativa en los textos especializados.
  • Entender el texto especializado como una unidad comunicativa regulada por convenciones específicas.
  • Conocer los rasgos del discurso científico: objetividad, claridad, uso de pasivas, impersonalidad, etc.
  • Aprender a estructurar textos científicos con adecuación, coherencia y cohesión.
  • Aplicar técnicas de redacción orientadas a la divulgación o especialización, según el público destinatario.
  • Desarrollar la competencia escrita en contextos académicos y profesionales.

 

PARTE 2 (inglés)

  • Explicar la evolución de las categorías biomédicas a lo largo de la historia de la ciencia.
  • Analizar la metáfora, la argumentación y la narrativa en los géneros de divulgación científica.
  • Comprender y aplicar los principios básicos del Análisis Crítico del Discurso.
  • Examinar la evolución del uso de las lenguas en la publicación científica.
  • Reflexionar sobre la centralidad del inglés en la publicación científica.
  • Describir y comparar distintas estrategias multilingües para comunicar el conocimiento científico.
  • Comunicar, de forma oral y escrita, ideas complejas en inglés académico.
  • Comprender y comentar materiales auténticos en inglés.

 


Competencias

  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Construir discursos sobre el conocimiento científico-técnico utilizando los recursos lingüísticos propios de la argumentación.
  • Describir las interacciones entre arte, literatura y ciencia, como motor en los procesos creativos complejos y en la difusión del conocimiento.
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Realizar trabajos escritos o presentaciones orales efectivas y adaptadas al registro adecuado en distintas lenguas.
  • Utilizar de forma crítica las herramientas digitales e interpretar fuentes documentales específicas.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar discursos desde diferentes perspectivas y proponer mejoras en su construcción.
  2. Analizar las desigualdades por razón de sexo/género y los sesgos de género en el ámbito de conocimiento propio.
  3. Analizar los discursos sobre el conocimiento científico-técnico a lo largo de la historia utilizando las herramientas de las diferentes tradiciones de estudio del discurso.
  4. Buscar y seleccionar fuentes de información, evaluar su relevancia y aplicar a la interpretación de temas y problemas de interés social.
  5. Comunicar haciendo un uso no sexista ni discriminatorio del lenguaje.
  6. Construir textos u otras herramientas comunicativas para la transmisión de ideas y conceptos.
  7. Elaborar un discurso organizado y correcto, oralmente y por escrito, en la lengua correspondiente.
  8. Emplear las herramientas digitales para recoger, clasificar, analizar e interpretar datos relevantes relacionados con el estudio de la lengua.
  9. Estudiar desde la perspectiva del análisis del discurso los procesos de construcción de categorías biomédicas como ‘normal', ‘patológico', etc.
  10. Identificar diferentes recursos lingüísticos y retóricos utilizados a lo largo de la historia de la ciencia y la tecnología que han supuesto un instrumento clave para el progreso de las diferentes disciplinas.
  11. Identificar las ideas principales y las secundarias y expresarlas con corrección lingüística.
  12. Realizar comentarios de textos de forma crítica.
  13. Reconocer los distintos géneros discursivos en el ámbito de la literatura científica, así como su carácter socio-histórico.
  14. Situar en su contexto socio-histórico categorías psicológicas o médicas como ‘locura' o ‘monstruosidad'.
  15. Situar en su contexto socio-histórico diferentes visiones del mundo y su influencia en la práctica científica a partir del análisis textual.

Contenido

PARTE 1 (español)

Tema 1.1. 


La normativa del español actual y su impacto en la lengua de especialidad y el discurso científico


Este tema se centrará en los cambios normativos más recientes del español, tal como han sido propuestos por la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) a partir de la normativa académica vigente desde 2010 (Ortografía de la lengua española y Nueva gramática de la lengua española).

El enfoque estará orientado a los textos de especialidad —especialmente científicos, técnicos y académicos—, en los que la precisión léxica y terminológica, la claridad expositiva y el respeto a la normativa del español estándar son fundamentales.

Se abordarán los principales cambios y actualizaciones en aspectos sintácticos, ortográficos y gramaticales, analizando cómo inciden en la redacción, corrección y estandarización del discurso especializado en español.

Asimismo, se reflexionará sobre el papel de las normas académicas en la comunicación científica, especialmente en lo relativo a la estandarización lingüística, la transparencia terminológica y la fiabilidad del contenido en ámbitos internacionales.

 

Tema 1.2.

Producción y análisis de textos especializados en español


El objetivo principal de este módulo es desarrollar la competencia discursiva y textual en el ámbito de las lenguas de especialidad, con especial atención al discurso científico en español.

Se abordarán las principales características estructurales, lingüísticas y comunicativas de los textos especializados, haciendo hincapié en aspectos como la precisión léxica, la claridad expositiva, la coherencia argumentativa y la adecuación al contexto científico-académico.

Se trabajarán ejemplos reales de géneros propios del discurso científico (artículos académicos, resúmenes, introducciones, resultados, conclusiones, comunicaciones científicas orales, etc.) y se desarrollarán estrategias de análisis y producción textual en estos ámbitos.

 

PARTE 2 (inglés)

Tema 2.1.

La lengua en la historia de la ciencia

  • Evolución del multilingüismo y del inglés como lengua franca
  • La divulgación científica en tiempos de crisis

El Tema 2.1 estará dedicado a la evolución en la elección de la lengua, con especial atención al inglés como lengua franca, tanto en la publicación científica como en la comunicación pública en contextos de crisis. Se trabajará con documentos históricos y contemporáneos para examinar las estrategias lingüísticas adoptadas en textos especializados y de divulgación.

 

Tema 2.2.

El discurso científico

  • Lengua, ciencia e ideología
  • Análisis crítico del discurso y ciencias biomédicas

El Tema 2.2 analizará el poder del lenguaje en la producción del conocimiento científico en contextos sociohistóricos concretos. Inspirándonos en las teorías de Michel Foucault, se emplearán herramientas del Análisis Crítico del Discurso para estudiar cómo los recursos lingüísticos, narrativos y visuales construyen el conocimiento científico en el ámbito de las ciencias biomédicas.

 


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases teóricas 33 1,32 1, 3, 2, 4, 5, 6, 9, 8, 10, 11, 13, 14, 15
Prácticas de aula y comentario de texto 16 0,64 1, 3, 4, 5, 6, 12, 7, 8, 10, 11, 13
Tipo: Supervisadas      
Tutorías y supervisión de trabajos 4,25 0,17 4, 5, 11, 13, 14
Tipo: Autónomas      
Estudio y elaboración de trabajos 84,75 3,39 3, 4, 5, 6, 9, 14, 15

La asignatura se desarrolla mediante una combinación de actividades dirigidas, autónomas y supervisadas, con el objetivo de fomentar un aprendizaje activo y progresivo por parte del alumnado.

Las sesiones presenciales incluyen exposiciones teóricas a cargo del profesorado, actividades prácticas de comentario y análisis de textos, y espacios de debate orientados al desarrollo de la comprensión crítica y la capacidad argumentativa. Estas sesiones también contemplan la participación activa del alumnado como parte esencial del proceso formativo.

El trabajo autónomo del estudiante se considera fundamental e incluye la lectura de textos, la preparación de contenidos, la elaboración de ejercicios, el estudio personal y la consulta de fuentes documentales y normativas. El alumnado deberá leer los textos asignados y trabajar con materiales audiovisuales como preparación para la discusión y el análisis en clase (metodología de clase invertida).

Las tutorías y actividades supervisadas tienen como finalidad orientar al estudiante en el desarrollo de sus tareas, resolver dudas y hacer un seguimiento individualizado de su progreso.

El calendario de sesiones y los materiales de trabajo estarán disponibles a través del Campus Virtual de la asignatura. Asimismo, dentro del calendario oficial del centro, se reservarán 15 minutos de una clase para que el alumnado pueda cumplimentar las encuestas de evaluación del profesorado y de la asignatura.

 

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Cuestionario sobre normativa y lengua de especialidad en español 25 % 1,5 0,06 1, 3, 4, 5, 6, 12, 7, 8, 10, 11
Cuestionario sobre producción y análisis de textos en español 25 % 1,5 0,06 1, 3, 4, 5, 6, 12, 8, 10, 11
Examen escrito de la parte 2 (conceptos clave, comentario y análisis de textos) 20 % 1,5 0,06 1, 3, 2, 5, 6, 9, 8, 10, 11, 13, 14, 15
Portafolio individual de la parte 2 (ejercicios prácticos, Academic Reading Circles, reflexiones) 30 % 7,5 0,3 1, 3, 2, 4, 5, 6, 12, 7, 9, 8, 10, 11, 13, 14, 15

Evaluación continua:

 El alumnado será evaluado mediante cuatro pruebas de evaluación continua, dos correspondientes a la parte de lengua española y dos a la parte de lengua inglesa, cada una con un peso del 25 % sobre la nota final.

Las actividades están orientadas al desarrollo de la competencia lingüística y discursiva en contextos académicos, técnicos y científicos, con especial atención a la normativa actual de las lenguas y a los géneros propios del discurso especializado.

En el proceso de evaluación se tendrá en cuenta el dominio de la expresión escrita (los errores ortográficos y gramaticales podrán afectar negativamente a la calificación). Todas las actividades de evaluación son obligatorias y se realizarán en las fechas acordadas al inicio del curso (se anunciarán en el Campus Virtual de la asignatura durante las primeras semanas).

 

Recuperación:

Todas las pruebas de evaluación son recuperables siempre que se haya obtenido una nota media no inferior a 3,5 puntos. La nota máxima para cualquier elemento reevaluado es de 5/10.

 

Plagio:

En caso de que el estudiante cometa cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa en la calificación de un acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse. Si se detectan varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de laasignatura será 0.

 

Inteligencia Artificial (IA):

En esta asignatura no se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) en ninguna de sus fases. Cualquier trabajo que incluya fragmentos generados con IA será considerado una falta de honestidad académica y comportará que la actividad sea calificada con un 0 no recuperable, o sanciones mayores en casos de mayor gravedad.

 

Parte 1 – Lengua española

  • Prueba 1 (25 %): Cuestionario (50 preguntas) sobre normativa actual del español y su impacto en la lengua de especialidad y el discurso científico. Evalúa el conocimiento y la aplicación de los cambios normativos recientes (ASALE, 2010), con especial atención a la corrección formal, la precisión léxica y la claridad expositiva.
  • Prueba 2 (25 %): Cuestionario (50 preguntas) sobre producción y análisis de textos especializados. Evalúa la comprensión de los mecanismos textuales propios del discurso científico, técnico y profesional: coherencia, cohesión, estructuración de párrafos y uso adecuado de recursos lingüísticos.

Parte 2 – Lengua inglesa

El dominio del inglés por parte del alumnado y el uso de un lenguaje inclusivo se tendrán en cuenta a la hora de evaluar las tareas de evaluación.

  • Portafolio individual (30 %)
     El portafolio incluirá ejercicios prácticos, contribuciones a los Academic Reading Circles y reflexiones personales sobre temas relevantes que la/el estudiante haya realizado durante el semestre.
  • Examen escrito (20 %)
     El examen evaluará la comprensión y la aplicación de las ideas y teorías clave de la asignatura a textos históricos y contemporáneos que comuniquen y difundan resultados científicos.

Evaluación única:

  • Parte 1 (español): Examen presencial tipo cuestionario (50 %)
  • Parte 2 (inglés): Portafolio (25%) y examen escrito (25%)

El portafolio deberá entregarse el mismo día de la realización del examen.

La fecha del examen para los/las estudiantes que opten por la evaluación única coincidirá con la establecida para el último examen de la evaluación continua. Por favor consulte con Maria Rosa Garrido sobre el contenido del portafolio.

 

Procedimiento de recuperación:
Se aplicará el mismo sistema de recuperación que en la evaluación continua.

 

ESTUDIANTES EN PROGRAMAS DE MOVILIDAD:

Las y los estudiantes que soliciten avanzar un examen o prueba de evaluación deberán presentar a la profesora un documento escrito de su universidad de origen que justifique su solicitud.


Bibliografía

PARTE 1 (español)

  • Alvar Ezquerra, Manuel (1999): Manual de redacción y estilo. Madrid: Ediciones AKAL.
  • Calvi, M. V., Bordonaba Zabalza, C., Mapelli, G., & Santos López, J. (2023): Las lenguas de especialidad en español. Roma: Carocci editore.
  • Cassany, Daniel (1995): La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.
  • Gómez Torrego, Leonardo (2013): Las normas académicas: últimos cambios. Madrid: EDICIONES SM.
  • Recursos oficiales en línea (Fundéu, Diccionario panhispánico de dudas, Centro Virtual Cervantes, etc.)

 

PARTE 2 (inglés)

La profesora proporcionará una bibliografía y material complementario a través de Moodle. Se ofrecerán referencias más específicas al inicio de cada tema.

  • Foucault, Michel (1971). Orders of discourse. Lecture delivered at the Collège de France. Social Science Information 10 (2), 7-30.
  • Gordin, Michael (2015). Scientific Babel: How science was done before and after Global English. University of Chicago Press.
  • Handford, Michael and Gee, James P. (Eds.), The Routledge Handbook of Discourse Analysis (2nd Ed.). Routledge.  
  • Morgan, Mary S.; Hajek, Kim M.; & Berry, Dominic J. (2022). Narrative Science: Reasoning, Representing and Knowing since 1800. Cambridge University Press.
  • Piller, Ingrid; Zhang, Jie; and Li, Jia (2020). Linguistic diversity in a Time of Crisis: Language Challenges of the COVID-19 Pandemic. Multilingua, 39 (5), 503-515.
  • Semino, Elena; Demjén, Zsófia; Hardie, Andrew; Payne, Sheila and Rayson, Paul (2018). Metaphor, Cancer and the End of Life: A Corpus-Based Study. Routledge.

Audiovisual resources:

BBC Radio 4: Word of Mouth [selected episodes]

https://www.bbc.co.uk/programmes/b006qtnz

Language on The Move [selected blog entries]

https://www.languageonthemove.com/

 


Software

No se requiere software específico.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Inglés primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Español primer cuatrimestre manaña-mixto