Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Fundamentos de Filosofía y Ética

Código: 106213 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Ciencia, Tecnología y Humanidades FB 1

Contacto

Nombre:
Aïda Palacios Morales
Correo electrónico:
aida.palacios@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Ninguno. 


Objetivos y contextualización

Esta asignatura proporciona al alumnado las bases argumentales y los conocimientos básicos necesarios para abordar algunos temas y problemas centrales de la filosofía y la ética.

El objetivo es que el alumnado adquiera unos conocimientos filosóficos introductorios, pero también que desarrolle las capacidades necesarias para emprender el estudio interdisciplinario de la ciencia, la tecnología y las humanidades desde una perspectiva filosófica.


Competencias

  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Identificar las diversas concepciones filosóficas, éticas y sociológicas sobre la ciencia y la tecnología y reconocer su evolución a lo largo de la historia.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Realizar trabajos escritos o presentaciones orales efectivas y adaptadas al registro adecuado en distintas lenguas.
  • Utilizar de forma crítica las herramientas digitales e interpretar fuentes documentales específicas.

Resultados de aprendizaje

  1. Buscar, seleccionar y gestionar información de manera autónoma, tanto en fuentes estructuradas (bases de datos, bibliografías, revistas especializadas) como en información distribuida en la red.
  2. Comunicar de forma oral y escrita, con corrección, precisión y claridad, los conocimientos adquiridos.
  3. Construir argumentos filosóficos con rigor.
  4. Elaborar un discurso organizado y correcto, oralmente y por escrito, en la lengua correspondiente.
  5. Emplear las herramientas digitales para recoger, clasificar, analizar e interpretar datos relevantes relacionados con el estudio de la filosofía.
  6. Explicar aspectos de la filosofía y de la ética utilizando la terminología propia de la disciplina.
  7. Expresar las ideas con un vocabularios específico adecuado a la disciplina.
  8. Reconocer la dimensión ética del desarrollo científico y técnico.
  9. Reconocer los principales debates filosóficos sobre la naturaleza de la ética.

Contenido

La asignatura está estructurada en tres bloques:

1) Fundamentos de la filosofía y la ética
- Qué es la filosofía
- Argumentación y opinión
- El bien y la felicidad
- La responsabilidad
- La justicia
- La libertad

2) Participar del mundo

3) Filosofía, ética y ciencia


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases teóricas 30 1,2 6, 9, 8
Prácticas de aula 15 0,6 1, 2, 3, 4, 6, 7, 5, 9, 8
Tipo: Supervisadas      
Tutorías y supervisión de trabajos 4 0,16 1, 2, 7, 5
Tipo: Autónomas      
Lectura y comentario de textos 37 1,48 1, 2, 3, 4, 6, 7, 9, 8
Trabajo de conceptos y terminología 35,5 1,42 1, 2, 3, 4, 6, 7, 5, 9, 8

En las clases, se introducirán conceptos y debates y se comentarán los textos a trabajar. Es fundamental que el estudiantado vaya a clase con los textos previamente leídos.
Como actividad supervisada, se hará un trabajo grupal sobre alguno de los textos que se tendrá que exponer en clase. Se darán las instrucciones pertinentes al inicio de curso.
En el Campus virtual se proporcionarán los detalles, materiales y fechas de las diversas actividades propuestas a lo largo del curso.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Examen final 40% 2 0,08 2, 4, 6, 7, 9, 8
Examen parcial 20% 1,5 0,06 2, 3, 4, 6, 7, 9, 8
Exposición oral 25% 10 0,4 1, 2, 3, 4, 6, 7, 5, 9, 8
Trabajo grupal sobre un texto 15% 15 0,6 1, 2, 3, 4, 6, 7, 5, 9, 8

Evaluación continua
La evaluación continua de la asignatura constará de cuatro ítems:
-    Un comentario de texto y un cuestionario al final del bloque 1. Se concretará la fecha a principio de curso (20%).
-    Trabajo grupal sobre uno de los textos: se darán las pautas a principios de curso. Será necesario entregarlo antes de la exposición oral (15%).
-    Exposición oral a partir del trabajo grupal realizado. Se darán las pautas y se establecerá el calendario a principios de curso (25%).
-    Examen final: consistirá en un cuestionario y un comentario de texto (40%). 
La nota final será el resultado de la suma de todas las pruebas. Se aprobará el curso a partir del 5 sobre 10. El comentario de texto, el trabajo y la exposición no se podrán reevaluar. Para aprobar la asignatura, la nota del examen final tendrá que ser al menos de un 5; si es inferior, habrá que presentarse a reevaluación.
En el momento de realización de cada actividad evaluativa, la profesora informará el alumnado del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.
El examen de recuperación será similar al examen final. 

Evaluación única
Las tres pruebas se llevarán a cabo/se entregarán el mismo día.
-    Trabajo sobre uno de los textos (15%).
-    Exposición oral a partir del trabajo realizado (35%).
-    Examen final: consistirá en un cuestionario y un comentario de texto (50%). 
Se aplicará el mismo sistema de recuperación que por la evaluación continuada.

Plagio
En caso de que el estudiantado realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que se pueda instruir. En caso de que se produzcan varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

Uso de IA
Esta asignatura permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de búsqueda bibliográfica.
El estudiante tiene que (i) identificar las partes que han sido generadas con IA; (ii) especificar las herramientas utilizadas; y (iii) incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad.
La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y compuerta que la actividad se evalúe con un 0 y no se pueda recuperar, o sanciones mayores en casos de gravedad.


Bibliografía

Lecturas obligatorias
Se indicarán a principios de curso. 

Bibliografia sobre los métodos de lectura de textos filosóficos
Olivier Abiteboul, Comprendre les textes philosophiques, París, L’Harmattan, 2008.
Jacqueline Russ, Les méthodes en philosophie, París, Armand Colin, 2008.
Philippe Choulet, Dominique Folscheid, Jean-Jacques Wunenburger, Méthodologie philosophique, París, PUF, 2003.
Clare Saunders, David Mossley, George McDonald Ross, Daniele Lamb, Doing Philosophy. A Practical Guide for Philosophers, Continuum, 2008.
Samuel Guttenplan, Jenifer Hornsby, Christopher Janaway, Reading Philosophy. Selected Texts with a Method for Begginers, Wiley Blackwell, 2002.

Manuales de consulta 
Bréhier, Émile, (1928) Historia de la filosofia y la ciencia, Madrid: Tecnos, 1998.
Châtelet, François, (1972) La philosophie et l'histoire, 8 Vol. V. Paris: Hachatte, 2000.
Copleston, Frederick., (2001) Manual de filosofia,9 vol. Barcelona: Ariel, 2011.
Geymonat, Ludovico, (1998) Historia de la filosofia y de la ciencia. Barcelona: Crítica, 2005.
Reale, Giovanniet. Al. (1983) Historia del pensamiento filosófico y científico, 3 Vol. Barcelona:Herder, 1995.

Diccionario
Ferrater Mora, Josep, (1979) Diccionario de filosofia, Madrid: Alianza, 1990.


Software

No procede. 


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Español primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Español primer cuatrimestre manaña-mixto