Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Historia, Política y Economía Contemporáneas / Contemporary History, Politics and Economics | OT | 3 |
Historia, Política y Economía Contemporáneas / Contemporary History, Politics and Economics | OT | 4 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No hay requisitos para cursar esta asignatura.
Esta asignatura explora cómo se producen las jerarquías espaciales y las representaciones del mundo desde una perspectiva geográfica crítica en un contexto globalizado. Mediante el análisis del eje Norte-Sur, se estudian procesos de territorialización, ecologías políticas y saberes geográficos alternativos, con atención a la diversidad de escalas, paisajes y sujetos en el mundo contemporáneo. Desde un enfoque multiescalar y con perspectiva de género, se analizan desigualdades geográficas, conflictos territoriales y saberes situados. Se presta atención a los aportes de las geografías feministas, las epistemologías del Sur y la transición ecosocial.
Sus objetivos son:
Explorar críticamente jerarquías espaciales y representaciones del mundo desde el eje Norte-Sur.
Contenido:
Las perspectivas de género, interseccional y decolonial son transversales en esta asignatura.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases magistrales participativas (TE) | 30 | 1,2 | 1, 2, 3, 5, 4 |
Prácticas en el aula (PAUL) | 10,5 | 0,42 | 2, 3, 5, 4, 8, 10 |
Tipo: Supervisadas | |||
Realización de trabajos prácticos (ABR) | 8 | 0,32 | 2, 3, 5, 9, 6, 7, 8, 10 |
Tutorías, seguimiento y evaluación | 3 | 0,12 | 1, 2, 5, 4, 7, 8, 10 |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio personal y lecturas | 60 | 2,4 | 3, 5 |
La metodología incluye:
· Clases magistrales participativas
· Lecturas dirigidas y debates críticos
· Análisis de materiales cartográficos, audiovisuales y académicos con enfoque de género
· Tutorías individuales y grupales
· Aprendizaje Basado en Retos (ABR): elaboración de un proyecto narrativo/cartográfico multiescalar
El proyecto (ABR) estructurará todo elsemestre y dará sentido a los contenidos y actividades.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Actividades autónomas | 25% | 15 | 0,6 | 1, 2, 5, 4, 6 |
Asistencia y participación | 5% | 2,5 | 0,1 | 5, 10 |
Ensayo individual | 30% | 1,5 | 0,06 | 2, 3, 5, 4, 8 |
Proyecto semestral | 30% | 18 | 0,72 | 3, 9, 6, 7, 8, 10 |
Test de imprescindibles | 10% | 1,5 | 0,06 | 2, 3, 5, 4 |
EVALUACIÓN CONTINUA
La evaluación continua se estructura de la siguiente manera:
Las fechas y el contenido de las diferentes pruebas de evaluación se concretarán el primer día de clase.
En el momento de realización de cada actividad evaluativa, el profesor o profesora informará al alumnado por Moodle del procedimiento y de la fecha de revisión de las calificaciones.
EVALUACIÓN ÚNICA
Para poder acogerse a la evaluación única, hay que hacer la solicitud en los plazos establecidos. Se podrá encontrar la información en la web de la facultad y se explicará el primer día de clase.
La evaluación única prevé una única fecha de entrega para todas las evidencias de evaluación.
El alumnado en evaluación única tendrá que realizar las siguientes actividades:
RECUPERACIONES
OTRAS INFORMACIONES
NO EVALUABLE:
El/la estudiante recibirá la calificación de “No evaluable” siempre que no haya entregado más del 30% de las actividades de evaluación.
ERASMUS: Los/Las estudiantes Erasmus que pidan avanzar un examen tienen que presentar a la profesora un documento escrito de su universidad de origen que justifique su solicitud.
COPIA Y PLAGIO: En caso de que el estudiante cometa cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0. Aquellos actos de evaluación en que haya habido irregularidades (copia, mal uso de la IA, etc.) no son recuperables.
USO DE LA IA:
Esta asignatura permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de lluvia de ideas y de apoyo a la estructuración del proyecto semestral. Otros usos o estos usos en el resto de actividades están completamente restringidos. En el proyecto semestral, los grupos tienen que incluir un apartado, dentro de la metodología, explicando qué partes han sido generadas con IA y qué herramientas han utilizado. En las conclusiones, tienen que incluir una reflexión crítica sobre cómo éstas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y comporta que la actividad se evalúe con un 0 y no se pueda recuperar, o sanciones mayores en casos de gravedad.
Agha, Zena; Esson, James; Griffiths, Mark; Joronen, Mikko (2024). Gaza: A decolonial geography. Transactions, 49(2). https://doi.org/10.1111/tran.12675
Daigle, Michelle; Ramírez, Margaret Marietta; Werner, Marion; McKittrick, Katherine; Peck, Jamie; Gidwani, Vinay; Kent, Andy; Chatterton, Paul; Larner, Wendy; Chari, Sharad; Jazeel, Tariq; Theodore, Nik; Pickerill, Jenny; Wright, Melissa W.; Heynen, Nik; Antipode Editorial Collective. (2019). Decolonial Geographies. In Keywords in Radical Geography: Antipode at 50 (pp. 78–84). John Wiley & Sons, Inc. https://doi.org/10.1002/9781119558071.ch14
Datta, Anindita, Hopkins, Peter; Johnston, Lynda; Olson, Elizabeth; Silva, Joseli Maria (2020). Routledge handbook of gender and feminist geographies. Routledge, Taylor and Francis.
Dyck, Isabel (2005). Feminist geography, the “everyday”, and local-global relations: hidden spaces of place-making. The Canadian Geographer, 49(3), 233–243. https://doi.org/10.1111/j.0008-3658.2005.00092.x
Fraser, Nancy (2008). La justicia social en la era de la política de identidad. Revista de Trabajo, 4(6), 83-99. https://www.jep.gov.co/Sala-de-Prensa/Documents/Fraser_justicia%20social.pdf
Herrero López, Yayo (2021). Los cinco elementos. Una cartografía de la transición ecosocial. Icaria.
Massey, Doreen (2007). For Space. SAGE.
Massey, Doreen (2004). Lugar, identidad y geografías de la responsabilidad en un mundo en proceso de globalización. Treballs de la Societat Catalana de Geografia, 57, 77-84. https://publicacions.iec.cat/repository/pdf/00000019/00000025.pdf
Mies, Maria; Shiva, Vandana (1993). Ecofeminism. Zed Books.
Merlinsky, Gabriela (2017). Ecología política del agua y territorialización de las luchas sociales. La experiencia del foro hídrico de Lomas de Zamora. Anthropologica, 35(38), 119-143. https://doi.org/10.18800/anthropologica.201701.005
Norberg-Hodge, Helena; Iglesias Saugar, Jesús (2020). El Futuro es local : pasos hacia una economía de la felicidad (1ª edición en castellano). Pol·len Edicions.
Ojeda, Diana (2022). El punto ciego de la propiedad: Género, tierra y despojo en América Latina / Property’s blind spot: Gender, land and dispossession in Latin America. Revista Trace, 81, 106-131. https://doi.org/10.22134/trace.81.2022.812
Price, Marie; Rowntree, Lester; Lewis, Martin; William Wyckoff (2019). Globalisation and Diversity: Geography of a Changing World. Pearson.
Santos, Milton (2000). Por una geografía nueva. Ariel.
Stoltman, Joseph P. (ed.) (2011). 21st Century Geography (1st ed.). SAGE Publications, Incorporated.
Svampa, M. (2019). Las fronteras del neoextractivismo en América Latina. Conflictos socioambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias. UNLP-FaHCE. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5179/pm.5179.pdf.
Zaragocin, Sofia (2019). Gendered Geographies of Elimination: Decolonial Feminist Geographies in Latin American Settler Contexts. Antipode, 51(1), 373–392. https://doi.org/10.1111/anti.12454
Word, excel, powerpoint.
Programa de Story Maps.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 51 | Inglés | primer cuatrimestre | tarde |
(TE) Teoría | 51 | Inglés | primer cuatrimestre | tarde |