Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Economía Internacional

Código: 106193 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Historia, Política y Economía Contemporáneas / Contemporary History, Politics and Economics OB 2

Contacto

Nombre:
Mario Francesco Carillo
Correo electrónico:
mario.carillo@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Los conocimientos que resultan de haber cursado las asignaturas "Introducción a la economía I y II": una comprensión de los conceptos básicos de la economía y un conocimiento de los grandes rasgos de la evolución de la economía mundial y las relaciones internacionales.


Objetivos y contextualización

Los principales objetivos de esta asignatura son:

- Adquirir conocimientos sobre la estructura y composición de los flujos de intercambio actuales y su evolución histórica,

- Adquirir instrumentos analíticos para poder proporcionar indicadores pertinentes y así interpretar la implicación politico-economica de los flujos internacionales de intercambio y, en general, el proceso de globalización,

- Identificar las condiciones de internacionalización de las empresas y de sus procesos productivos: cadenas de valores, outsourcing, offshoring,

- Reconocer e interpretar las políticas cambiarias de los bancos centrales y su acción sobre la intensidad y dirección de los flujos de intercambio y las relaciones comerciales,

- Conocimiento de los sistemas de pago internacionales vinculados a los políticas cambiarias y su papel en las crisis finacieras internacionales desde 1945.


Competencias

  • Diferenciar y analizar el tipo de relaciones que se han establecido en la pasada centuria entre los diversos agentes sociales, políticos y económicos tanto en marcos nacionales, como regionales e internacionales.
  • Gestionar y aplicar datos a la resolución de problemas.
  • Identificar los principios analíticos fundamentales en economía internacional, la globalización de los mercados y los procesos de integración económica.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Trabajar de manera cooperativa en equipos multidisciplinares y multiculturales implementando nuevos proyectos.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar el impacto sobre el comercio internacional causado por un cambio en los recursos, e integrar la relación entre el crecimiento y el comercio internacional.
  2. Analizar, en términos de bienestar, el balance de las diferentes políticas comerciales.
  3. Comprender la necesidad y efectos tanto de las reformas políticas y económicas llevadas a cabo desde la crisis en la Unión Económica y Monetaria como de las pendientes o en curso.
  4. Comprender los principales indicadores de competitividad de los países.
  5. Demostrar capacidad de adaptación a entornos cambiantes.
  6. Demostrar iniciativa y capacidad de trabajar de forma autónoma cuando la situación lo requiera.
  7. Describir los movimientos internacionales de factores y analizar los mercados correspondientes.
  8. Encontrar patrones de comercio en función de las ventajas comparativas.
  9. Identificar las características de los patrones de crecimiento económico en Europa durante la segunda mitad del siglo XX.
  10. Identificar las características del proceso de integración económica y monetaria en Europea, así como sus causas y consecuencias.
  11. Identificar las teorías clásicas y modernas del comercio internacional, así como la evidencia empírica asociada.
  12. Identificar los determinantes de las inversiones extranjeras directas y de la migración internacional, así como su impacto socio-económico en los países de origen y destino.
  13. Identificar los vínculos que condicionan las relaciones de libre comercio internacional y, en general, limitan el proceso de globalización.
  14. Identificar ventajas comparativas.
  15. Interpretar los hechos económicos del mundo contemporáneo y la configuración actual de la economía mundial.
  16. Liderar equipos multidisciplinarios y multiculturales, implementar nuevos proyectos, coordinar, negociar y gestionar los conflictos.
  17. Organizar el trabajo, con relación a una buena gestión del tiempo y a su ordenación y planificación.
  18. Ponderar la incidencia sobre los equilibrios internacionales de las diferentes políticas comerciales (cuotas, aranceles, subsidios, etc.).
  19. Reconocer las causas de la crisis financiera y sus impactos sobre los distintos sectores de actividad y economías nacionales.
  20. Reconocer los principales determinantes de los procesos de internacionalización de las empresas.
  21. Relacionar la diversidad de productos con la competencia imperfecta y los rendimientos de escala.
  22. Relacionar las teorías e instituciones con la regulación del comercio internacional.
  23. Tomar decisiones en situaciones de incertidumbre y mostrar un espíritu emprendedor e innovador.
  24. Trabajar en equipo y ser capaz de argumentar las propias propuestas y validar o rechazar razonadamente los argumentos de otras personas.
  25. Utilizar las tecnologías de la información disponibles y adaptarse a los nuevos entornos tecnológicos.

Contenido

Los principales temas que se trataran en este curso son:

a) Evidencia sobre los flujos de comercio internacional: datos actuales e históricos. Introducción a las diferentes herramientas e indicadores apra identificar patrones comerciales. La estructura de las Cuentas Nacionales. Identificación, interpretación y consecuencias económicas de los diferentes patrones comerciales. El proceso de Globalización.

b) Los determinantes de los patrones comerciales: teoría y evidencia.

c) La creación de áreas de libre intercambio o uniones aduaneras: antecentes teóricos e implicaciones políticas. Instituciones (FMI, WTO).

d) Movilidad internacional de factores: MNE e IED. Cadenas de valores. Dimensión de género,  división internacional del trabajo y migración.

e) El mercado de devisas y los tipos de cambio: conceptos básicos, tipos y regímenes de tipo de cambio.

f) Los mercados financieros internacionales: las posibles intervenciones en el mercado de cambios. La evolución del sistema monetario internacional (El patrón del oro 1870-1914, Bretton Woods 1944-1971, La crisis del dólar, La UEM y el EURO 1971 en adelante). Flujos de capital y crisis de la deuda (México, 1994-1995, Asia 1997, Rusia 1998, Brasil 1999, Turquía 2001, Argentina 2001-2002....). Criptomonedas.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases magistrales y practicas 45 1,8 2, 1, 4, 3, 7, 14, 12, 13, 10, 9, 11, 15, 18, 20, 19, 22, 8, 21
Tipo: Supervisadas      
Tutorias y actividades de seguimiento 21 0,84 2, 4, 5, 6, 13, 15, 16, 17, 23, 20, 19, 22, 24, 25
Tipo: Autónomas      
Lecturas, estudio del material, recompilacion de la informacion i datos 80 3,2 2, 1, 4, 3, 5, 6, 7, 14, 12, 13, 10, 9, 11, 15, 16, 17, 18, 23, 20, 19, 22, 24, 8, 25, 21

Las actividades docentes previstas en este curso alternarán:

- Clases de teorías,

- Clases de prácticas y seminarios.

Se requerirá también a los/las alumnos/as la realización de tareas de aprendizaje (individual o en grupo) para la elaboración de informes o cualquier otro tipo de documento (por entregar) para evaluar el grado de asimilación de los diferentes temas y conceptos tratados en clase.

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Examen final 50% 1,5 0,06 3, 10, 19
Examen parcial 30% 1,5 0,06 2, 4, 7, 14, 12, 13, 9, 11, 15, 18, 20, 22, 21
Otras actividades (ensayos, presentaciones) 20% 1 0,04 2, 1, 4, 3, 5, 6, 7, 14, 12, 13, 10, 9, 11, 15, 16, 17, 18, 23, 20, 19, 22, 24, 8, 25

Evaluación continuada:

La evaluación continuada del aprendizaje (calificación final) será la media ponderada de las siguientes actividades:

- 30% examen parcial que incluye el temario que se indicará a clase,

- 50% examen final que incluye el temario que se indicará en clase,

- 20% evaluación intermedia (ensayos, presentación, preguntas..) tal como el profesor indicará en clase,

 

En el momento de realización de cada actividad de evaluación, el profesor o professora informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.

La calificación final mínima para aprobar la asignatura es de 5. La calificación final es la media ponderada de las puntuaciones de las todas las actividades propuestas durante el curso.

Si la calificación global final es inferior a 3.5, el/la alumno/a tendrá que repetir todo el curso del próximo año.

Los/las alumnos con una calificación entre 3.5 y menos de 5 podrán hacer un examen de recuperación. La prueba de recuperación será una síntesis de los contenidos de la asignatura. El calendario de este examen será establecido por la Facultad de Letras. Si el/la alumno/a supera el examen de recuperación (con nota mínima de 5), el/la alumno/a aprobará la  asignatura.

El/la estudiante recibirá la calificación de “No evaluable” siempre que no haya entregado más del 30% de las actividades de evaluación. Por lo tanto, un/a estudiante/a que participa a más del 30% de actividades será calificado/a de acuerdo con los resultados de estas actividades, aunque no se presente al examen final.

En el momento de realización de cada actividad de evaluación, el profesor o profesora informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.

 

Evaluación única

La solicitud de evaluación única supone la renuncia a la evaluación continuada. Los y las estudiantes pueden acogerse a la evaluación única a través de un formulario tal como será indicado en la web de la Facultat de Lletras.


Todas pruebas de evaluación única se realizarán el mismo día de la prueba final de la evaluación continuada de esta asignatura en función del calendario establecido por la Facultad.


Las pruebas de la evaluación única y su peso en la evaluación final son:
- 30% examen desarrollo teórico partes a y b del temario,
- 50% examen desarrollo teórico partes c, d y e del temario,
- 20% Entrega de un ensayo y su presentación tal como se indicará en clase.


La duración estimada total de las pruebas de evaluación única será el alrededor de las cinco horas.

En caso de que el/la estudiante/a cometa cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación,  será calificado/a con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

 

Recuperación

Para participar en la recuperación, el alumnado debe haber sido previamente evaluado en un conjunto de actividades cuyo peso equivalga, como mínimo, a 2/3partes de la calificación total (EVALUACIÓN CONTINUA), o bien haber entregado todas las pruebas previstas (EVALUACIÓN ÚNICA). Pueden excluirse del proceso de recuperación, con el visto bueno de la coordinación de estudios y del centro, aquellas actividades que, por su naturaleza, se considere que no son recuperables, siempre que no superen conjuntamente el 50% de la calificación final de la asignatura y se haya indicado debidamente en la Guía Docente. El máximo resultado que se puede obtener en el examen de recuperación es 5.

Para participar en el proceso de recuperación, el profesor o profesora responsable de la asignatura puede exigir haber obtenido una calificación mínima en la media de la asignatura. Dicha calificación no podrá superar, en ningún caso, el 3,5.

 

Inteligencia Artificial (IA)

En este curso, el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) está permitido exclusivamente para tareas de apoyo, como la búsqueda de referencias u otra información, la corrección de textos o las traducciones. El estudiante debe identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y en el resultado final de la actividad. Si el estudiante no revela el uso de la IA en cualquiera de las actividades que estén sujetas a evaluación, se considerará una falta de integridad académica y podrá conllevar una penalización parcial o total en la calificación de la actividad. 


Bibliografía

Referencias básicas:

Pugel, Th. (2023): "International Economics", McGraw-Hill, 18th Edition (disponible en línea a través de la Biblioteca de la UAB)

Krugman, P., Obsfeld, M. and Melitz M. (2022): " International Economics: theory and policy", 12th Edition,Pearson Global Edition (disponible en línea a través de la Biblioteca de la UAB)

 

Otras referencias

Beugelsdijk, S., Brackman, S., Garretsen, H., Van Marrewijk, Ch. and Murtunu, S. (2024): "International Economics and Business. Nations and Firms in the Global Economy", Cambridge University Press (edición en papel disponible en la Biblioteca de la UAB)

Tugores-Ques, J. (2006): "Economía Internacional", 6a edición, McGraw-Hill (edición en papel disponible en la Biblioteca de la UAB)

Feenstra, R. and Taylor. A. (2014): "International Trade", McGraw-Hill (edición en papel disponible en la Biblioteca de la UAB)

 

Base de datos

FMI (http://www.imf.org),

World Bank (http://www.worldbank.org),

European Union (http://www.europa.eu.int),

Euro (http://www.euro.eu.int),

World Trade Organization (http://www.wto.org),

OCDE (http://www.oecd.org),

ONU (http://www.un.org),

INE (http://www.ine.es/),

European Central Bank (http://www.ecb.int/home/html/index.en.html)

 

Otras referencias seran indicadas en clase


Software

Microsoft Excel (o similar)


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 50 Inglés segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 50 Inglés segundo cuatrimestre tarde