Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Historia, Política y Economía Contemporáneas / Contemporary History, Politics and Economics | FB | 1 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Se considera indispensable que los estudiantes tengan un nivel de inglés correspondiente a B2 del marco de referencia europeo, aunque que para el acceso al grado no se prevé una prueba específica de nivel de competencia lingüística en inglés.
El/la estudiante tiene de saber leer, entender y expresarse en inglés.
El curso tiene tres objetivos fundamentales
- Que los/las estudiantes conozcan los elementos básicos que definen y caracterizan los sistemas democráticos
- Que los/las estudiantes conozcan las diferentes teorías de la democracia y sepan distinguirlas
- Que sean capaces de aplicar las teorías para analizar críticamente los diferentes retos del sistema democrático
1. Introducción: la democracia como concepto
2. Los orígenes teóricos e históricos de la democracia: democracia clásica, republicanismo y constitucionalismo liberal
3. Democracia Liberal: características básicas
4. Críticas y alternativas a la democracia liberal: socialismo, anarquismo, feminismos y nacionalismo
5. Interpretaciones de la democracia liberal: pluralismo y elitismo
6. Innovaciones democráticas: democracia deliberativa, democracia cosmopolita y municipalismo
7. Retos de la democracia en la época de las crisis (populismo, crisis climática, nuevas tecnologias)
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases magistrales, seguidas de sesiones de discusión de las lecturas obligatorias y orientadas a cuestiones prácticas, en las que se analizarán casos, problemas y ejemplos relativos al temario del curso | 36,5 | 1,46 | 4, 1, 2, 3, 5, 6, 7, 8, 9 |
Tipo: Supervisadas | |||
Presentación oral breve y participación a los debates | 15 | 0,6 | 4, 1, 2, 3, 5, 6, 7, 8, 9 |
Tipo: Autónomas | |||
La lectura de la bibliografía básica y complementaria, el estudio de los apuntes | 80,5 | 3,22 | 4, 1, 2, 3, 5, 6, 7, 8, 9 |
La dedicación de las/os estudiantes a esta asignatura se divide en varios tipos de actividades, cada uno de ellos con un peso determinado de horas de trabajo.
Las actividades dirigidas son actividades en el aula con la presencia del profesor/a y consistirán principalmente de clases magistrales, seguidas de sesiones de discusión de las lecturas obligatorias y orientadas a cuestiones prácticas, en las que se analizarán casos, problemas y ejemplos relativos al temario del curso. Estas actividades representan en torno al 35% del total del trabajo exigido.
Las actividades supervisadas son actividades llevadas a cabo por la/el estudiante fuera del aula de acuerdo con un plan de trabajo diseñado y posteriormente tutorizado y evaluado por parte del profesor/a. Estas actividades representan un 10% de la dedicación del alumnado.
Las actividades autónomas son todas aquellas que realiza la/el alumna/o por su cuenta tales como lecturas básicas y complementarias, estudio de los apuntes de clase o todas aquellas otras actividades que complementan la formación que se alcanza en este curso. Representan un 55%.
Al final del semestre se reservará 15 minutos para completar la encuesta de evaluación docente.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Asistencia y participación en clase | 10% | 12 | 0,48 | 4, 1, 5, 6, 7, 8, 9 |
Control de Lectura (3) | 30% | 4,5 | 0,18 | 4, 1, 2, 5, 7, 8, 9 |
Examen final | 40% | 1,5 | 0,06 | 4, 1, 2, 3, 5, 6, 7, 8, 9 |
Realización de un ensayo | 20% | 0 | 0 | 2, 5, 7, 8, 9 |
Evaluación
La evaluación de esta asignatura se compone de las siguientes partes:
- Un examen parcial que representa un 40% de la nota. Es condición necesaria para aprobar la asignatura superar este examen.
- Tres controles de lectura, cuyo valor será el 30% de la nota final de la asignatura.
- Un ensayo que representa un 20% de la nota final. La entrega del trabajo es imprescindible para superar la asignatura.
- Asistencia y participación en clase (10%).
El profesorado responsable de la asignatura fijará las fechas para la realización de estas evaluaciones el primer día de clase, siempre de acuerdo al calendario académico fijado por la Facultad.
Para participar en la recuperación, el alumnado debe haber sido previamente evaluado en un conjunto de actividades cuyo peso equivalga a un mínimo de 2/3 partes de la calificación total y la nota media mínima debe ser de un 3,5.
La única parte de la evaluación que puede recuperarse es el examen final.
El/la estudiante recibirá la calificación de "No evaluable" siempre que no haya entregado más del 1/3 partes de las actividades de evaluación.
En caso de que el/la estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que pueda instruirse. En caso de que se produzcan diversas irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
Esta asignatura no prevé el sistema de evaluación única.
Esta bibliografía puede verse modificada en la programación docente de la asignatura, incluyendo nuevas referencias bibliográficas. Asimismo, esta programación también especificará los capítulos específicos de lectura obligatoria.
Ninguno
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 50 | Inglés | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 50 | Inglés | segundo cuatrimestre | tarde |