Logo UAB

Historia Contemporánea Universal (desde 1945)

Código: 106183 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Historia, Política y Economía Contemporáneas / Contemporary History, Politics and Economics FB 1

Contacto

Nombre:
Beatrice Andreea Scutaru
Correo electrónico:
beatrice.scutaru@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No se han establecido, no obstante:

  • La mayoría de las asignaturas se imparten en inglés. Se considera indispensable que los estudiantes tengan un nivel de inglés correspondiente a B2 del marco de referencia europeo, aunque que para el acceso al grado no se prevé una prueba específica de nivel de competencia lingüística en inglés. 

Objetivos y contextualización

Este módulo aborda algunos de los principales acontecimientos en los asuntos mundiales desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Esto incluye eventos internacionales importantes: los orígenes, el desarrollo y las consecuencias de la Guerra Fría, así como historias nacionales y regionales. Aunque se interesa por la alta política, también trata los movimientos sociales, el cambio ideológico y los desarrollos culturales. Al hacerlo, considera las fuerzas políticas, sociales y culturales que han dado forma al mundo posterior a 1945 y que siguen influyendo en nuestro tiempo contemporáneo. El módulo tiene como objetivo proporcionar al estudiantado un marco sobre algunos de los principales desarrollos en los asuntos mundiales desde 1945, un conocimiento de los factores de fondo que influyeron en estos desarrollos, y una comprensión de los debates historiográficos que los rodean, y a través de ello, desarrollar habilidades intelectuales y transferibles.

Se prestará especial atención a la historia global de la Guerra Fría y a las formas en que esta ha configurado el mundo en el que vivimos hoy. Más allá de la confrontación entre grandes potencias, este módulo explora el impacto de la Guerra Fría en Europa Central y del Este, África, América Latina y Asia, regiones a menudo poco representadas en las historias bipolares tradicionales del período. El módulo se centrará en momentos clave de la Guerra Fría para asegurar que el alumnado tenga un conocimiento sólido de la cronología del conflicto: la toma comunista de Europa del Este, la guerra de Corea, la crisis de los misiles de Cuba, la Revolución Cultural, la guerra de Vietnam, la invasión soviética de Afganistán, la caída del comunismo y el fin de la Guerra Fría. Basándose tanto en la historiografía clásica como en la más reciente, este módulo explorará el papel de la ideología y las ideas políticas, los vínculos entre la Guerra Fría y las historias paralelas de descolonización, desarrollo internacional, globalización e integración europea, y cómo el conflicto modeló las concepciones de la sociedad, la ciencia y la cultura.


Competencias

  • Describir el origen y el desarrollo de los principales conflictos sociales, políticos y económicos actuales.
  • Diferenciar y analizar el tipo de relaciones que se han establecido en la pasada centuria entre los diversos agentes sociales, políticos y económicos tanto en marcos nacionales, como regionales e internacionales.
  • Discriminar los sistemas gubernamentales de toma de decisiones en distintos contextos sociales y políticos, desde mediados del siglo XX hasta nuestros días, tanto en lo que corresponde a marcos estatales, como sub o supra estatales.
  • Explicar y sintetizar conocimientos adquiridos en un nivel avanzado de lengua inglesa.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Reconocer y contextualizar textos referidos a la historia contemporánea reciente.

Resultados de aprendizaje

  1. Comparar sucintamente casos nacionales y/o regionales distintos dentro de un mismo marco internacional.
  2. Escribir en lengua inglesa la reseña de una publicación, un vídeo-documental o un acto (conferencia-seminario) adecuada al contenido de una o más asignaturas de la materia.
  3. Expresar una opinión fundamentada sobre el carácter, la perspectiva y el rigor de textos referidos al contenido de la materia.
  4. Identificar y sintetizar la bibliografía básica sobre la evolución histórica de los principales sistemas gubernamentales, desde aquellos más intervencionistas a aquellos más liberalizados.
  5. Identificar y sintetizar la bibliografía básica sobre los principales conflictos.
  6. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  7. Reconocer y explicar distintos casos –nacionales y regionales– de relaciones entre los diversos agentes sociales de la historia contemporánea.

Contenido

  1. La Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias
  2. La Guerra Fría, definiciones y orígenes
  3. ¿Un mundo bipolar? La URSS, EE. UU. y sus esferas de influencia
  4. La Nueva Asia
  5. Descolonización y cambio social, contraculturas
  6. Colaboraciones transnacionales y nuevos contextos de competencia durante la Guerra Fría (por ejemplo, migración, deportes, música)
  7. El giro neoliberal y el final de la Guerra Fría
  8. El mundo posterior a la Guerra Fría

Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Asistencia a seminarios y sesiones de tutoría 10 0,4 1, 3, 6, 7
Clases teoricas 40 1,6 1, 5, 4, 7
Tipo: Supervisadas      
Aprendizaje de estrategias de búsqueda de información 2 0,08 1, 5, 4, 6, 7
Debates y discusiones 5 0,2 1, 3, 5, 4, 6, 7
Redacción de reseñas, trabajos y comentarios analíticos. 29 1,16 2, 6
Tipo: Autónomas      
Estudio personal 40 1,6 1, 5, 4, 6

-        Clases teóricas.

-        Asistencia a seminarios y sesiones de tutoría.

-        Aprendizaje de estrategias de búsqueda de información.

-        Debates y discusiones.

-        Redacción de reseñas, trabajos y comentarios analíticos.

-        Estudio personal.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Comentarios escritos 20% 2 0,08 1, 2, 3, 6, 7
Examen teórico final 25% 1 0,04 1, 3, 5, 4, 6, 7
Examen teórico parcial 35% 1 0,04 1, 3, 5, 4, 6, 7
Trabajos escritos 20% 20 0,8 1, 2, 3, 5, 4, 6, 7

Evaluación continuada

La evaluación es continua. Los estudiantes tendrán que demostrar sus progresos mediante la realización de actividades y exámenes. Los plazos de estas actividades de evaluación se indicarán en la calendarización el primer día de clase. Todas las actividades tendrán una fecha límite que deberá cumplirse estrictamente, según el calendario de la asignatura. En el momento de realización de cada actividad evaluativa, el profesor informará al alumnado (vía Moodle) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones. Será necesario haber obtenido un mínimo de 3,5 en cada una de las pruebas de evaluación para poder optar a la media ponderada y compensar las pruebas suspendidas. El peso de las diferentes elementos de evaluación será el siguiente:

-       Examen teórico parcial (25%)

-       Examen teórico final (35%)

-       Análisis de fuentes primarias (20%)

-       Comentarios escritos (20%)

 

 

Cuestiones relacionadas 

La información sobre la evaluación, el tipo de actividad de evaluación y su peso en la asignatura es meramente informativa. El profesorado responsable de la asignatura lo especificará al inicio de la misma.

 

Revisión de las actividades de evaluación

Al publicar las notas finales, el profesor notificará por escrito una fecha y hora para la revisión de las actividades de evaluación. Los y las estudiantes deben concertar las revisiones de acuerdo con el profesor.

 

Recuperación

Tendrán acceso a la recuperación aquel alumnado que haya presentado actividades cuyo peso sea equivalente a dos tercios o más de la nota final y que hayan obtenido una calificación ponderada igual o superior a 3,5. Los alumnos obtendrán una calificación de curso “No evaluado/No presentado”, salvo que hayan presentado más del 30% de los elementos de evaluación.

 

En el momento de dar la calificación final previa a la nota final de la asignatura, el profesor comunicará por escrito el procedimiento de recuperación.

 

Consideración de “no evaluable”

La calificación de “No evaluable” se dará siempre que no se haya entregado más del 30% de las actividades de evaluación. 

 

Irregularidades en las actividades de evaluación 

En caso de que se cometa cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, este será calificado con cero, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse deello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será cero.

 

En caso de irregularidad (plagio, copia, suplantación, etc.) en una actividad de evaluación, la nota de esta actividad de evaluación será 0. En caso de irregularidadesen varias actividades de evaluación, la nota final de la asignatura será 0. 

 

Las actividades de evaluación en las que se hayan producido irregularidades (como plagio, copia, suplantación) quedan excluidas de la recuperación. Se considera como “copia” un trabajo que reproduzca la totalidad o la mayor parte del trabajo de otro alumno, y como “plagio” el hecho de presentar como propio una parte o la totalidad de un texto de un autor, es decir, sin citar las fuentes, ya sea publicado en papel o en formato digital. En el caso de copia entre dos alumnos, si no es posible saber quién ha copiado a quién, la sanción se aplicará a ambos.

 

Más información: https://www.uab.cat/web/estudiar/grado/informacion-academica/evaluacion/-en-que-consiste-la-evaluacion-1345668023108.html


Bibliografía

Bibliografía

  • Autio-Sarasmo, Sari and Katalin Miklóssy (eds.) Reassessing Cold War Europe (Taylor & Francis, 2010).
  • Brands, Hal, Latin America’s Cold War: An International History (Harvard University Press, 2010).
  • Enderle-Burcel Gertrude, Piotr Franaszek and Dieter Stiefel (eds.) Gaps in the Iron Curtain: Economic Relations between neutral and Socialist States in Cold War Europe (Jagellonian University Press, 2009).
  • Gaddis, John Lewis. We Now Know: Rethinking Cold War History (New York: Oxford University Press: 1997).
  • Immerman, Richard H. and Petra Goedde (eds.). The Oxford Handbook of the Cold War (Oxford: Oxford University Press, 2013).
  • Jeronimo Bandeira, Miguel and António Costa Pinto (eds.), The Ends of European Colonial Empires. Cases and Comparissons (Palgrave Macmillan, 2015).
  • Judt, Tony. Postwar: A History of Europe Since 1945. London: William Heineman, 2005.
  • Leffler, Melvyn and Odd Arne Westad. The Cambridge History of the Cold War (Cambridge: Cambridge University Press, 2010), 3 vol.
    • Volume 1: Origins
    • Volume 2: Crises and Détente
    • Volume 3: Endings
  • Joseph, Gilbert and Daniela Spenser (eds.). In From the Cold: Latin America's New Encounter with the Cold War (Durham/London: Duke University Press, 2008).
  • Judt, Tony. Postwar: A History of Europe since 1945 (London: Blackwell, 2006).
  • Maier, Charles, Among Empires: American Ascendancy and its Predecessors (2007).
  • McMahon, Robert, Cold War. A Very Short Introduction (Oxford, 2003).
  • Mitter, Rana (ed.), Across the Blocs: Exploring Comparative Cold War Cultural and Social History (Taylor & Francis, 2004).
  • Muehlenbeck, Philip E. and Natalia Telepneva (eds.), Warsaw Pact Intervention in the Third World.Aid and Influence in the Cold War (London: Bloomsbury, 2018).
  • Pons, Silvio (ed.), The Cambridge History of Communism (Cambridge (2017).
    • Volume 2: The Socialist Camp and World Power 1941-1960s
    • Volume 3: Endgames? Late Communism in Global Perspective
  • Prashad, Vijay. Darker Nations: A People’s History of the Third World(New York: The New Press, 2008).Priestland, David. The Red Flag: Communism and the Making of the Modern World (Penguin UK, 2009).
  • Roberts, Priscilla and Odd Arne Westad (eds.), China, Hong Kong, and the Long 1970s: Global Perspectives (London, 2017).
  • Shipway, Martin, The Rise and Fall of Modern Empires vol. IV. Reactions to Colonialism (Routledge, 2016).
  • Smith Andrew W.M. and Chris Jeppesen (eds.), Britain, France and the Decolonization of Africa: Future Imperfect? (UCL Press, 2017).
  • Swift, John, The Palgrave Concise Historical Atlas of The Cold War (New York, 2003).
  • Westad, Odd Arne. The Global Cold War: Third World Interventions and the Making of Our Times (New York: Cambridge University Press, 2005).
  • Yangwen, Zheng, Hong'an Liu, and Michael Szonyi, The Cold War in Asia: The Battle for the Hearts and Minds (Brill, 2010).
  • Zubok, Vladislav. A Failed Empire: The Soviet Union in the Cold War from Stalin to Gorbachev, New Cold War History (Chapel Hill: University of North Carolina Press, 2007).

 

Academic journals (selection): Cold War History, Journal of Cold War Studies, Contemporary European History, Diplomatic History, The International History Review, Chinese Historical Review, Commonwealth & Comparative Politics

 


Software

No se requiere


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 50 Inglés primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 50 Inglés primer cuatrimestre tarde