Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Historia, Política y Economía Contemporáneas / Contemporary History, Politics and Economics | FB | 1 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Se considera indispensable que los/las estudiantes tengan un nivel de inglés correspondiente a B2 del marco de referencia europeo, aunque que para el acceso al grado no se prevé una prueba específica de nivel de competencia lingüística en inglés.
En el marco de esta asignatura los alumnos y las alumnas conocerán y analizarán la historia europea desde 1945 hasta la actualidad. La asignatura cubre hechos históricos fundamentales, así como las relaciones e interacciones históricas y culturales, incluida la perspectiva de género, entre los países del continente. La asignatura incluye clases magistrales, lectura de textos históricos, investigación autónoma de información histórica, así como redacción de reseñas y artículos analíticos. Los plazos de las actividades evaluables están indicados en el calendario de la asignatura y deben cumplirse estrictamente.
1. Europa como narrativa y realidad
2. La Europa de la posguerra: política, economía, género y sociedad
3. La política de la unificación europea
4. El desmantelamiento de los imperios coloniales y su impacto en Europa
5. Europa detrás del Telón de Acero
6. 1968 y las consecuencias: cambio social y cultural en la Europa de la posguerra
7. Un continente en cambio: de la socialdemocracia al neoliberalismo
8. Las revoluciones de la Europa central y oriental, 1989-1991
9. La década de los noventa: ¿Europa unida?
10. El nuevo milenio: nuevos retos para Europa
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases teóricas | 45 | 1,8 | 2, 17, 4, 5, 6, 8, 9, 10, 12, 14, 15, 16, 18, 22 |
Debates y discusiones | 6 | 0,24 | 1, 2, 7, 12, 18, 19, 22, 23, 25, 26 |
Lectura comprensiva de textos académicos | 5 | 0,2 | 1, 3, 4, 5, 12, 13, 14, 15, 16, 19 |
Tipo: Supervisadas | |||
Aprendizaje de estrategias de búsqueda de información | 8 | 0,32 | 1, 2, 10, 11, 12, 14, 19, 21, 24 |
Realización de reseñas, trabajos y comentarios analíticos | 24 | 0,96 | 1, 2, 3, 7, 10, 11, 12, 13, 18, 19, 20, 21, 24, 26 |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio individual | 30 | 1,2 | 17, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 11, 13, 14, 15, 16, 21, 24 |
- Clases teóricas.
- Debates y discusiones.
- Lectura comprensiva de textos académicos.
- Aprendizaje de estrategias de búsqueda de información.
- Realización de reseñas, trabajos y comentarios analíticos.
- Estudio personal.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Exámenes escritos | 50% | 2 | 0,08 | 1, 17, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 12, 13, 14, 15, 16, 18, 19, 26 |
Presentación oral | 10% | 8 | 0,32 | 5, 7, 12, 15, 16, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 25 |
Trabajo escrito individual | 40% | 22 | 0,88 | 1, 2, 3, 6, 7, 10, 11, 12, 13, 14, 18, 20, 21, 24, 26 |
La información sobre la evaluación, el tipo de actividad de evaluación y su peso sobre la asignatura es a título informativo. El profesorado responsable de la asignatura la concretará al empezar a impartir la docencia.
Evaluación continuada
Presentación oral – 10%
Esta parte de la evaluación consistirá en la exposición oral de uno de los textos de la lectura obligatoria para la sesión. La exposición tendrá una duración máxima de 15 minutos y será acompañada por un Powerpoint que se utilizará sobre todo para presentar material gráfico adicional, con el objetivo de profundizar en uno o varios aspectos del tema tratado.
Trabajo escrito individual – 40%
Con el trabajo escrito individual los alumnos y las alumnas obtendrán la posibilidad de realizar una investigación sobre un tema específico de su propio interés, siempre y cuando se inscribe en el marco de la asignatura. El trabajo tendrá una extensión de aproximadamente 8 páginas (TNR; interlineado 1,5) e irá acompañado por un esquema básico de los contenidos y una bibliografía investigada de forma autónoma por los alumnos.
Pruebas escritas - 50%
Se realizarán dos pruebas escritas, cada una equivalente al 25% de la nota final. En las pruebas escritas, los/las estudiantes deberán responder una serie de preguntas para demostrar su capacidad para explicar y contextualizar temas históricos y dar su opinión calificada sobre hechos pasados.
Evaluación única
Esta assignatura no prevé el sistema de evaluación única.
Revisión
En el momento de dar la calificación final previa al acta, el docente comunicará por escrito una fecha y hora de revisión. La revisión de las diversas actividades de evaluación se acordará entre el docente y el/la estudiante.
Recuperación
Podrán acceder a la recuperación los/las estudiantes que se hayan presentado a actividades el peso de las cuales equivalga a un 66,6% (dos tercios) o más de la calificación final y que hayan obtenido una calificación ponderada de 3,5 o más. El/la estudiante se presentará exclusivamente a las actividades o pruebas no presentadaso suspendidas. En ningún caso se podrá recuperar nota mediante una prueba final equivalente al 100% de la nota. En el momento de dar la calificación final previa al acta de la asignatura, el docente comunicará por escrito el procedimiento de recuperación. El docente puede proponer una actividad de recuperación por cada actividad suspendida o no presentada o puede agrupar diversas actividades.
Calificación de “no evaluable”
Se asignará un “no evaluable” cuando las evidencias de evaluación que haya aportado el estudiante equivalgan a un máximo del 30% de la calificación total de la asignatura.
Irregularidades en las actividades de evaluación
En caso de que el estudiante cometa cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variaciónsignificativa de la calificación de un acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
Las irregularidades se refieren, por ejemplo, a copiar en un examen, copiar de fuentes sin indicar la autoría, o un uso indebido de la IA como presentar como original un trabajo que ha sido generado por una herramienta o programa de IA. Estas actividades de evaluación no son recuperables.
Uso restringido de IA
Esta asignatura permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de búsqueda de información y corrección de textos. En el caso de asignaturas de grados filológicos, el uso de la traducción tiene que estar autorizado por parte del/de la profesor/a. Se pueden contemplar otras situaciones, siempre con el acuerdo del profesor/a. El estudiante tiene que (i) identificar las partes que han sido generadas con IA; (ii) especificar las herramientas utilizadas; y (iii) incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y en el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y comporta que la actividad se evalúe con un 0 y no se pueda recuperar, o sanciones mayores en casos de gravedad.
Estudiantes de intercambio
Los estudiantes de intercambio que pidan avanzar un examen deben presentar al profesor/a un documento escrito de su universidad de origen que justifique su solicitud.
Andry, Aurélie Dianara. Social Europe, the Road not Taken: The Left and European Integration in the Long 1970s. Oxford: Oxford University Press, 2022.
Berger, Stefan, and Chris Lorenz, eds. The Contested Nation: Ethnicity, Class, Religion and Gender in National Histories. New York: Palgrave Macmillan, 2008.
Chakrabarty, Dipesh. Provincializing Europe: Postcolonial Thought and Historical Difference. Princeton, NJ: Princeton University Press, 2000.
Deighton, Ann, and Alan S. Milward, eds. Widening, Deepening and Acceleration: The European Economic Community, 1957-1963. Baden-Baden: Nomos, 1999.
Ekengren, Ann-Marie. “How Ideas Influence Decision-Making: Olof Palme and Swedish Foreign Policy, 1965-1975.” Scandinavian Journal of History 36, no. 2 (2011): 117-134.
Fukuyama, Francis. “The End of History?” The National Interest, no. 16 (Summer 1989).
Gowan, Peter, and Perry Anderson, eds. The Question of Europe. London: Verso, 2000.
Harvey, David. A Brief History of Neoliberalism. New York and Oxford: Oxford University Press, 2005.
Judt, Tony. Postwar: A History of Europe since 1945. New York: The Penguin Press, 2005.
Moravcsik, Andrew. The Choice for Europe: Social Purpose and State Power from Messina to Maastricht. London: Routledge, 2013.
Mudde, Cas, ed. The Populist Radical Right: A Reader. London: Routledge, 2017.
Sassoon, Donald. One Hundred Years of Socialism: The West European Left in the Twentieth Century. London: I. B. Tauris, 2014.
Staniszkis, Jadwiga. Poland’s Self-Limiting Revolution, ed. Jan T. Gross. Princeton, NJ: Princeton University Press, 1984.
Taubman, William. Gorbachev: His Life and Times. London: Simon & Schuster, 2017.
Ther, Philipp. “Beyond the Nation: The Relational Basisof a Comparative European History of Germany and Europe.” Central European History 36, no. 1 (2003): 45-73.
Todorova, Maria. Imagining the Balkans. NewYork & Oxford: Oxford University Press, 1997.
United States Institute of Peace, “Whither the Bulldozer? Nonviolent Revolution and the Transition to Democracy in Serbia.” United States Institute of Peace Special Report, no. 72 (August 2001).
Wakeman, Rosemary, ed. Themes in Modern European History since 1945. London: Routledge, 2003.
Woolf, Stuart. “Europe and its Historians.” Contemporary European History 12, no. 3 (2003): 323-337.
X [George F. Kennan]. “The Sources of Soviet Conduct.” Foreign Affairs 25, no. 4 (1947): 566-582.
---
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 50 | Inglés | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 50 | Inglés | segundo cuatrimestre | tarde |