Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Salud y Metodologías de Investigación Cualitativa

Código: 106140 Créditos ECTS: 3
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Enfermería OT 4

Contacto

Nombre:
Maria Feijoo Cid
Correo electrónico:
maria.feijoo@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

NInguno.


Objetivos y contextualización

La finalidad de la asignatura es proporcionar los conocimientos y habillidades necesarias para evaluar de manera crítica la literatura científica de los cuidados enfermeros tanto desde una óptica interpretativa y/o fenomenológica. Pretende también incorporar una visión sensible al género durante el proceso de investigación.


Competencias

  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Basar las intervenciones enfermeras en la evidencia científica y en los medios disponibles.
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  • Prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento y con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Utilizar la metodología científica en sus intervenciones.

Resultados de aprendizaje

  1. Adquirir y utilizar los instrumentos necesarios para desarrollar una actitud crítica y reflexiva.
  2. Argumentar el papel de las desigualdades de género en la ciencia, tanto en la producción científica como en el aspecto profesional-académico.
  3. Argumentar la aplicabilidad de la investigación cualitativa en la atención en salud para fomentar los cuidados centrados en la persona.
  4. Describir la evidencia que aporta la investigación cualitativa para mejorar la atención centrada en las personas.
  5. Explicar los principios éticos implicados en la investigación enfermera.
  6. Identificar los diferentes métodos de investigación en ciencias de la salud. 
  7. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

Contenido

Paradigmas de la investigación: positivista vs fenomenológico-interpretativo. Perspectiva de género en salud con métodos cualitativos.

Introducción a las metodologías interpretativas: etnografía, fenomenología. Introducción a las metodologías críticas: investigación-acción-participación. Técnicas de muestreo y saturación de la información. Técnicas cualitativas de recogida de datos aplicadas al proceso de salud-enfermedad-atención. Análisis y codificación datos cualitativos. Criterios de rigor de la investigación cualitativa. Lectura crítica de la literatura científica con metodología cualitativa.

 

 

Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
PRÁCTICAS DE AULA 13 0,52 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
TEORIA 12 0,48 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
Tipo: Autónomas      
ESTUDIO PERSONAL 40,55 1,62 1, 2, 7

Las diferentes metodologías de aprendizaje conforman tanto los contenidos teóricos como las habilidades relacionadas con el pensamiento crítico en la toma de decisiones de enfermería en el proceso salud-enfermedad-atención.

En Teoría se realizarán los contenidos básicos y necesarios para poder realizar el resto de metodologías docentes.

En las prácticas de aula se realizará: 

  1.  el análisis crítico de artículos originales con metodología cualitativa. Este artículos originales serán mayoritariamente en inglés. Se trabajará en grupos. Para realizar esta lectura crítica se utilizara una plantilla que se usará como checklist para detectar y argumentar el rigor metodológico del artículo. También se utilizará otro *checklitst por para detectar y argumentar si se ha tenido en cuenta la perspectiva de género en la investigación. 
  2.  la planificación de una búsqueda en bases de datos científiques partiendo de una pregunta de investigación de cariz cualitativo.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Entrega de trabajos 30% 3 0,12 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
Pruebas objetivas: ítems de elección múltiple 35% 3 0,12 3, 4, 5, 6
Pruebas objetivas: ítems de elección múltiple 35% 3,45 0,14 1, 3, 4, 5, 6, 7

EVALUACIÓN CONTINUADA

Las pruebas de evaluación son:

1) dos pruebas objetivas:

a) Un examen tipo test donde se evaluará la teoría, tendrá un peso del 35%.

b) un examen tipo test donde se realizarán preguntas sobre un artículo original con antelación se habrá pasado por el Moodle y que deberá llevarse impreso el día del examen. Tendrá un peso del 35%.

2) entrega de trabajo: cada grupo de seminario entregará al final de los seminarios un trabajo (30%). Este trabajo consiste en realizar por escrito la lectura crítica de un artículo original dando respuesta al checklitst que se ha ido trabajando durante los seminarios.

Nota final:

  • La calificación final de la asignatura es la media ponderada de cada una de las actividades evaluativas.
  • La calificación final de la asignatura es la media ponderada de las actividades de evaluación, siempre y cuando, la nota de cada una de éstas sea igual o superior a 4.
  • En los casos en que alguna de las actividades de evaluación sea inferior a 4, la nota numérica resultante será la media ponderada según los criterios anteriores siempre que sea inferior a 5, o se fijará en 4.3 siempre que la media ponderada sea superior a 5.
Criterios de evaluación:
  • la calificación final de la asignatura es la media ponderada de cada una de las actividades evaluativas
  • Todas las actividades de evaluación son obligatorias. En caso de nopresentarse, se calificarán como no evaluables (NE) y se cuantificarán como cero (0)
    • Definición de NO EVALUABLE: se entenderá por no evaluable (NE) aquella situación en la que el estudiante no se presente al 50% o más de las actividades de evaluación.
  • La calificación final de la asignatura es la media ponderada de las actividades de evaluación, siempre y cuando la nota de cada una de ellas sea igual o superior a 4. En los casos en que alguna de las actividades de evaluación tenga una nota inferior a 4, la nota numérica resultante será la media ponderada según los criterios anteriores, siempre que sea inferior a 5, o se fijará en 4,8 siempre que lamedia ponderada sea superior a 5.

Uso IA: Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de apoyo la corrección de textos o las traducciones o la realización de apoyo audiovisual. La utilización de IA en tareas de apoyo como la búsqueda bibliográfica o de información o cualquier otra tarea de generación de conocimiento está prohibida. El estudiante tendrá que identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas empleadas, incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad y referenciarlas (tal como se especifica a bibliografía). La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y puede comportar una penalización total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.

Recuperación:

  • Los estudiantes que no hayan superado la asignatura mediante la evaluación continuada podrán presentarse a una prueba de recuperación siempre y cuando el estudiante haya sido evaluado de las dos terceras partes de la calificación total de la asignatura. 
  • La prueba de recuperación incluirá todo el temario de la asignatura y los aprendizajes de los seminarios y prácticas de laboratorio
  • En la recuperación el/la alumno/a deberá realizar un examen tipo test donde recupera toda la asignatura. EN este examen de recuperación se harán preguntas de teoría y sobre otro artículo original que tendrán que llevar impreso el día del examen.
  • La nota de recuperación será la nota final de la asignatura, no promediará en ningún caso con las actividades evaluativas aprobadas.
  • Es necesario obtener un mínimo de5,0 en el examen de recuperación para probar la asignatura 
 
Revisión de pruebas: tienen derecho a revisión de las pruebas de evaluación todos los estudiantes previa cita con el profesor. La revisión consistirá en una tutoría individual donde se dará feed-back al estudiante en relación a su evaluación.
 
Tratamiento eventual de casos particulares:se realizará a partir de un comité docente (formado por el coordinador de la asignatura y 2 profesores del departamento expertos en la materia), que evaluará la situación particular del estudiante y tomará las decisiones más adecuadas.
 
Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías deInteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de apoyo la corrección de textos o las traducciones o la realización de apoyo audiovisual. La utilización de IA en tareas de apoyo como la búsqueda bibliográfica o de información o cualquier otra tarea de generación de conocimiento está prohibida. El estudiante tendrá que identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas empleadas, incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad y referenciarlas (tal como se especifica a bibliografía). La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y puede comportar una penalización total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.

Esta asignatura no prevé el sistema de evaluación única


Bibliografía

Biliografia Seleccionada

  1. Susan K. Grove., Jennifer R. Gray, Nancy Burns. Investigación en enfermería. Desarrollo de la práctica enfermera basada en la evidencia. Madrid. Elsevier. 6a ed. 2021
  2. McCance, Tanya, Jan Dewing, and Brendan McCormack. Person-Centred Nursing Research : Methodology, Methods and Outcomes. Springer Nature Switzerland, 2021. Print.
  3. Ana Berenguera, Maria J. Fernández de Sanmamed, Mariona Pons, Enriqueta Pujol, Dolors Rodríguez, Silvia Saura. Escuchar, observar y comprender. Recuperando la narrativa en las Ciencias de la Salud. Aportaciones de la investigacióncualitativa. Barcelona: Institut Universitari d’Investigació en Atenció Primària Jordi Gol (IDIAP J. Gol), 2014

  4. David Silverman. Interpreting qualitative data : methods for analysing talk, text and interaction. London. Sage, 2014.

  5. John W. Creswell. Research design : qualitative, quantitative, and mixed method approaches. California. Sage Publications; 3rd ed; 2009. Disponible en http://fe.unj.ac.id/wp-content/uploads/2019/08/Research-Design_Qualitative-Quantitative-and-Mixed-Methods-Approaches.pdf

  6. Maria L. Vázquez Navarrete; M. Rejane Ferreira da Silva; Amparo Mogollon Pérez; Maria J. Fernández de Sanmamed Santos ;M. Eugenia Delgado Gallego; Ingrid Vargas Lorenzo. Introducción a las técnicas cualitativas de investigación aplicadas en salud. Cursos GRAAL 5. Materials 168. 2006.

  7. Amanda Coffey; Paul Atkinson. Encontrar el sentido a los datos cualitativos: estrategias complementarias de investigación. Universidad de Alicante. 2005

     

     

Bibliografia de consulta

  1. Kara, Helen, and Su-ming Khoo. Qualitative and Digital Research in Times of Crisis : Methods, Reflexivity and Ethics / Edited by Helen Kara and Su-Ming Khoo. Ed. Helen Kara and Su-ming Khoo. 1st ed. Bristol: Policy Press, 2022. Print.
  2. Lincoln, Timothy. Qualitative Research. Chicago, IL: Atla Open Press, 2021. Web.
  3. Neale, Bren, and Graham Crow. What Is Qualitative Longitudinal Research? London: Bloomsbury Publishing Plc, 2018. Web.
  4. Sonyel Oflazoglu. Qualitative Versus Quantitative Research. Rijeka, Croatia: IntechOpen, 2017. Web.
  5. Oriol Romaní (ed.). Etnografía, técnicas cualitativas e investigación en salud: un debate abierto. Publicacions URV, Tarragona. 2013. Disponible en https://www.academia.edu/7065196/Etnograf%C3%ADa_metodolog%C3%ADas_cualitativas_e_investigaci%C3%B3n_en_salud_un_debate_abierto

Citación uso IA: Dado que se permite cierto uso de IA esta se tiene que citar. Por saber cómo citarla mirad Citar y elaborar Bibliografías. Estilos bibliográficos: COMO CITAR INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA). Lectura recomendadPor qué ChatGPT no puede firmar artículos científicos. Javier Palanca.

Recursos de internet

 
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed
http://www.scopus.com/
http://www.doaj.org/
http://www.easp.es/exploraevidencia/

Software

No se utiliza ningún programa informático


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 301 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(PAUL) Prácticas de aula 501 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(PAUL) Prácticas de aula 601 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 301 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 501 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 601 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto