Logo UAB

Prácticas Externas en Vejez y Salud

Código: 106138 Créditos ECTS: 12
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Enfermería OT 4

Contacto

Nombre:
Alicia Lluva Castaño
Correo electrónico:
alicia.lluva@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Para poder realizar las pràcticas, es necesario haber cumplido los siguientes requisitos antes del inicio del período práctico:

Formación en prevención de riesgos laborales

  • Haber asistido a las sesiones formativas sobre prevención de riesgos. 

  • Haber superado la prueba de evaluación correspondiente.

Prácticas de laboratorio de segundo curso

  • Haber asistido a las sesiones prácticas programadas. 

Valoración y actualización del carné vacunal

  • Tener actualizado el carné de vacunación.

Documentación e identificación personal

  • Disponer de la tarjeta de identificación personal expedida por el Servicio de Gestión Académica.

Conocimientos previos recomendados

  • Son necesarios los conocimientos adquiridos en las asignaturas de primero y segundo curso. 

  • Se recomienda haber superado la asignatura "Cuidados de enfermería en el proceso de envejecer", ya que sus contenidos son especialmente relevantes para el desarrollo de este prácticum.

Compromisos y conducta profesional
El estudiante matriculado en la asignatura deberá:


Objetivos y contextualización

Objetivos de la asignatura

El objetivo de las prácticas clínicas es que el estudiante desarrolle las competencias profesionales, generales, específicas y transversales relacionadas con la atención integral a las personas mayores. En este sentido, el estudiante deberá tener en cuenta tanto el entorno social y familiar como el contexto asistencial en el que la persona se encuentra ingresada.

Este aprendizaje se basa en la integración de conocimientos teóricos, habilidades prácticas y actitudes profesionales en entornos reales, con el acompañamiento y la supervisión de un profesional de referencia en el entorno asistencial (tutor/a clínico/a) y de un profesional responsable del seguimiento académico y pedagógico (tutor/a académico/a).

Las prácticas deben permitir al estudiante:

  • Aplicar los conocimientos adquiridos en el aula a situaciones reales desde un enfoque reflexivo, basado en la evidencia y orientado a la mejora continua. 

  • Desarrollar habilidades técnicas e interpersonales específicas del ámbito geriátrico. 

  • Consolidar valores profesionales como la empatía, la responsabilidad, el respeto a la intimidad, la confidencialidad y el trabajo en equipo.

Asimismo, el aprendizaje práctico se regirá por los siguientes principios:

  • Establecimiento de una relación educativa cercana entre el estudiante y el tutor/a clínico/a y académico/a. 

  • Definición conjunta y negociada de los objetivos específicos para cada lugar de prácticas. 

  • Evaluación continua, significativa y reflexiva que permita al estudiante tomar conciencia de su progreso y mejorar su práctica. 

  • Supervisión constante de las intervenciones realizadas, velando por el cumplimiento de los principios éticos y legales, y garantizando la seguridad, intimidad y privacidad de las personas atendidas.

Objetivos específicos de aprendizaje

  1. Identificar los principales problemas de salud que afectan a las personas mayores mediante métodos y procedimientos de observación y valoración enfermera (VGI, escalas de valoración en geriatría…). 

  2. Analizar datos estadísticos de salud poblacional para reconocer las causas más prevalentes de morbilidad y dependencia en la vejez. 

  3. Participar en acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad dirigidas a la población geriátrica. 

  4. Reconocer los cambios fisiológicos, psicológicos y sociales propios del proceso de envejecimiento y su repercusión en el estado de salud. 

  5. Identificar los síndromes geriátricos más frecuentes y evaluar su impacto funcional y emocional en la persona mayor. 

  6. Realizar intervenciones enfermeras orientadas al tratamiento y la prevención de problemas de salud, fomentando la autonomía y la mejora y/o mantenimiento de la calidad de vida, con especial atención a los recursos comunitarios y familiares. 

  7. Aplicar cuidados específicos en la gestión de heridas crónicas prevalentes en geriatría, como lesiones cutáneas relacionadas con la dependencia (LCRD), úlceras venosas y úlceras arteriales. 

  8. Conocer y aplicar los principios de los cuidados paliativos, haciendo hincapié en el control del dolor, el manejo de síntomas y el apoyo integral a personas con enfermedades avanzadas o en situación terminal, incluyendo su entorno y la familia.

 


Competencias

  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Basar las intervenciones enfermeras en la evidencia científica y en los medios disponibles.
  • Demostrar que comprende sin prejuicios a las personas, considerando sus aspectos físicos, psicológicos y sociales, como individuos autónomos e independientes, asegurando el respeto a sus opiniones, creencias y valores, garantizando el derecho a la intimidad, a través de la confidencialidad y el secreto profesional.
  • Planificar y prestar cuidados de enfermería dirigidos a las personas, familia o grupos, orientados a los resultados en salud evaluando su impacto, a través de guías de práctica clínica y asistencial, que describen los procesos por los cuales se diagnostica, trata o cuida un problema de salud.
  • Prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento y con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables.
  • Proteger la salud y el bienestar de las personas, familia o grupos atendidos, garantizando su seguridad.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar las diferencias por sexo y las desigualdades de género en la etiología, la anatomía, la fisiología, las patologías, en el diagnóstico diferencial, las opciones terapéuticas, la respuesta farmacológica, el pronóstico y en los cuidados enfermeros.
  2. Analizar las intervenciones enfermeras justificándolas con evidencias científicas y/o aportaciones de expertos que las sustentan.
  3. Aplicar a la práctica asistencial los conocimientos y habilidades adquiridos.
  4. Aplicar el proceso de enfermería para proporcionar y garantizar el bienestar, calidad y seguridad a las personas cuidadas.
  5. Aplicar la evidencia científica en la planificación y desarrollo de los cuidados enfermeros.
  6. Aplicar una relación respetuosa con el usuario/familia/equipo de salud, sin emitir juicios de valor.
  7. Demostrar habilidad en la ejecución de procedimientos y técnicas de enfermería.
  8. Evaluar periódicamente las situaciones de salud y las intervenciones de enfermería prestadas.
  9. Identificar guías de práctica clínica específicas para cada etapa del ciclo vital.
  10. Planificar los cuidados de enfermería de forma individualizada y adaptada a cada situación de la práctica clínica.
  11. Prestar cuidados enfermeros integrales e individualizados tanto al individuo, familias como comunidades evaluando los resultados obtenidos.
  12. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  13. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  14. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  15. Reconocer las situaciones de riesgo vital.
  16. Valorar de forma integral las situaciones de salud utilizando herramientas como la exploración física, las pruebas complementarias y la entrevista de enfermería.
  17. Valorar  el  riesgo  y  proteger  la  salud  de  las  personas  garantizando  su seguridad. 

Contenido

 

Contenido

Descripción

1. Modelos de enfermería    

Identificar y analizar cómo los profesionales utilizan diferentes modelos conceptuales para guiar sus actuaciones en los entornos geriátricos. 

2. Fundamentos éticos y metodológicos   

Reconocer situaciones clínicas que requieran toma de decisiones éticas y comprender cómo se aplican los valores profesionales en el día a día. 

3. Código deontológico y derechos del usuario   

Participar en la atención teniendo en cuenta el marco legal y deontológico que garantiza una práctica respetuosa y segura para las personas atendidas.   

4. Proceso de enseñanza-aprendizaje   

Participación en acciones educativas dirigidas a la persona mayor y su entorno. Colaborar en actividades educativas dirigidas a pacientes o familias, adaptando la comunicación y los contenidos a sus necesidades.  

5. Proceso de atención de enfermería   

Contribuir en la elaboración y aplicación de planes decuidados personalizados, según la evolución clínica y las necesidades detectadas.

6. Mejora continua de la calidad    

Participación en iniciativas para la evaluación y mejora de la calidad asistencial. Observar cómo se revisan y mejoran los procesos asistenciales e identificar indicadores de calidad de los cuidados.

7. Práctica basada en la evidencia 

Consultar y aplicar protocolos de actuación de enfermería actualizados y basados en la evidencia científica.  

8. Alimentación y dietas terapéuticas   

Observar las necesidades nutricionales de las personas mayores y colaborar en la adaptación de dietas según patologías o condiciones específicas.

9. Prevención del riesgo cardiovascular   

Identificar factores de riesgo y colaborar en intervenciones preventivas como el control de la presión arterial, hábitos saludables o la educación para la salud. 

10. Educación para la salud    



Detección de necesidades educativas y aplicación de estrategias de enseñanza. Colaborar en la educación sanitaria sobre conductas saludables, utilizando técnicas y materiales adaptados a las capacidades de los pacientes.  

11. Farmacología geriátrica     

Comprender el impacto de la farmacocinética y farmacodinámica en la población mayor y participar en la supervisión de la administración de medicamentos.

12. Cuidados al final de la vida   

Participar en el cuidado y apoyo a personas en situación terminal, cuidando el confort físico y emocional, así como el respeto a los valores y creencias de la persona y su familia.

13. Valoración geriátrica integral (VGI)   

Observar y participar en la aplicación de herramientas para evaluar el estado funcional, médico, social y psicológico de la persona mayor..

14. Comunicación terapéutica   

Desarrollar habilidades de comunicación empática y efectiva con personas mayores, familias y equipos profesionales.  

15. Gestión de conflictos    

Observar y analizar situaciones de tensión interpersonal y comprender las estrategias utilizadas para gestionarlas de forma constructiva.

16. Identificación y prevención de riesgos en la atención a la persona mayor   

Participar en acciones que garanticen la seguridad del paciente: prevención de caídas, uso correcto de cama y sillas, identificación de riesgos clínicos.   

17. Cuidados de heridas   

Aplicación de técnicas específicas en el tratamiento de heridas agudas, crónicas y/o lesiones cutáneas relacionadas con la dependencia (LCRD).   

 


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Supervisadas      
PRACTICUM CON DIRECTRICES 300 12 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 7, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17

METODOLOGÍA

Prácticas clínicas

  1. Estancias de pràcticas clínicas en servicios de hospitalización, socio-sanitarias y/o residencias geriátricas adecuadas a las necesidades de formación y durante las cuales cada estudiante tendrá asignado una enfermera de la unidad donde realiza las prácticas que vela y guía su proceso de aprendizaje de forma individualizada y continuada.
  2. Los turnos y horarios serán en función de las necesidades de los servicios, en principio ocho horas por la mañana o tarde de lunes a viernes.


Nota: se reservarán 15 minutos de una clase, dentro del calendario establecido por el centro/titulación, para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura/módulo.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Autoevaluación 5 0 0 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 7, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17
Entrega de informes / Trabajos escritos. Caso Clínico. 15 0 0 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 7, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17
Entrega de informes / Trabajos escritos (Diarios reflexivos) 20 0 0 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 7, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17
Evaluación de la estancia en el centro asistencial 60 0 0 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 7, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17

 

Uso de la IA
Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de apoyo, como la traducción de textos. El/la estudiante deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La falta de transparencia en el uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará una falta de honestidad académica y puede conllevar una penalización parcial o total en la calificación de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.

Evaluación
La evaluación del prácticum se realizará mediante las siguientes actividades:

Actividad de evaluació

Peso

Responsable de la evaluación

Descripción

Evaluación de la práctica clínica

                      60%

Enfermera tutora del centro asistencial / Tutor/a clínico/a

Valoración del rendimiento del/de la estudiante durante todo el proceso de aprendizaje en el centro asistencial.

Diarios reflexivos

20%

Coordinador/a del prácticum / Tutor/a académico/a

Recopilación de experiencias vividas y reflexión crítica. Se ofrecerán instrucciones detalladas al inicio del prácticum

Caso Clínico

15%

Coordinador/a del prácticum / Tutor/a académico/a

Desarrollo y presentación de un caso clínico siguiendo las indicaciones establecidas

Autoevaluación

 5%

Estudiante (revisada por el/la coordinador/a o tutor/a académico/a)

Autoevaluación cuantitativa y cualitativa sobre el propio aprendizaje y las competencias adquiridas. Se facilitará una plantilla.

 Nota importante:

Es obligatorio completar íntegramente el período de práctica clínica programado en el calendario docente, independientemente del horario asignado.

Faltas justificadas

Se considerarán faltas justificadas las siguientes situaciones:

  • Fallecimiento de familiares de primer y segundo grado de consanguinidad. 

  • Visitas médicas programadas. 

  • Enfermedades agudas. 

  • Exámenes oficiales universitarios. 

  • Pruebas oficiales de idiomas.

En todos los casos, es obligatorio presentar el justificante correspondiente. Las horas de prácticas perdidas por faltas justificadas deberán recuperarse.

**Por cada falta no justificada, se descontarán 0,5 puntos de la nota final (escala de 0 a 10).

Calificación final:
Para la obtención de la nota final, es requisito imprescindible haber completado la totalidad de las prácticas y haber obtenido una calificación mínima de 5 en cada una de las actividades evaluativas (prácticas clínicas, diarios reflexivos y caso clínico). Si la nota de la autoevaluación difiere en 1,5 puntos respecto a la nota final de la asignatura, el/la tutor/a responsable se reserva el derecho de revisar y/o modificar la nota final y solicitar una reunión individual con el/la estudiante para verificar el proceso de aprendizaje.La no presentación de la autoevaluación o la no asistencia a la reunión propuesta por el/la docente, si se diera el caso, supondrá una calificación de 0 en dicho apartado.

En caso de no alcanzar este mínimo en alguna de las actividades, no se podrá obtener la nota final, quedando la asignatura como suspendida.

Se considerará No evaluable cuando:

  • Cuando el/la estudiante haya faltado a las sesiones prácticas programadas o no haya entregado las actividades evaluables previstas en el calendario dentro del plazo establecido.

  • Cuando el/la estudiante no haya obtenido una calificación mínima de 5 tanto en las prácticas clínicas como en las pruebas o trabajos escritos propuestos en la asignatura.

Otras consideraciones

  • El/la estudiante tiene derecho a solicitar la revisión de las evaluaciones. La fecha y modalidad para la revisión se comunicarán a través del campus virtual.

  • La valoración de situaciones especiales o particulares será realizada por una comisión designada específicamente para este fin.

  • Los horarios y las ubicaciones pueden estar sujetos a cambios de última hora, sin posibilidad de traslado.

  • Los gastos de viaje serán asumidos por cada estudiante.

 

 

 


Bibliografía

  • Alfaro-Lefevre, R. (2003). El proceso enfermero. 5a ed. Barcelona: Masson.
  • Berman, A., Erb, G., Kozier, B., & Snyder, S. (2008). Fundamentos de enfermería: conceptos, proceso y práctica. Madrid: Pearson educación.
  • Betolaza, E., Alonso, I. (2002). El diario reflexivo y el aprendizaje tutorizado. Metas de Enfermería 45, 14-18.
  • Colina, J., Medina J.L. (1997). Construir el conocimiento de Enfermería mediante la práctica reflexiva. Rol de Enfermería, 232, 23-30.
  • Gagnier J, Kienle G, Altman DG, Moher D, Sox H, Riley D and the CARE Group. (2013). The CARE guidelines: consensus-based clinical case reporting guideline development. J Clin Epidemiol;67(1):46-51.
  • Luis, M.T. (2013). Los diagnósticos enfermeros. Revisión crítica y guía práctica .9a ed. Barcelona: Elsevier Masson
  • Luis, M.T., Fernández. C., Navarro. M.V. (2005). De la teoría a la práctica. El pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI. 3a ed. Barcelona: Masson
  • Medina, J.L. (2001). Guía para la elaboración del diario reflexivo. Barcelona: Universidad de Barcelona. Nanda Internacional. (2015). Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasifiación 2015-2017. Madrid: Elsevier
  • Pérez, P. E., Sánchez, J. M. R., Formatger, D. G., & Fernández, M. G. (2016). Investigación en metodología y lenguajes enfermeros. Elsevier España.
  • Schön, A.D. (1989) La formación de profesionales reflexivos. Barcelona. Paidos.
  • Schon, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la formación y el aprendizaje en las profesiones. Madrid: Piados MEC.
  • Tellez, S., García, M. (2012). Modelos de cuidados en enfermería NANDA, NIC y NOC. México DF: McGraw-Hill Interamericana

Software

No se requiere


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura