Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Cuidados Avanzados de Enfermería en el Adulto Mayor

Código: 106133 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Enfermería OT 4

Contacto

Nombre:
Alicia Lluva Castaño
Correo electrónico:
alicia.lluva@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No hay requisitos establecidos, pero se recomienda haber superado la asignatura de Cuidados de Enfermería en el Proceso de Envejecimiento.


Objetivos y contextualización

 

El aumento de la esperanza de vida, junto con la disminución de la natalidad y de la mortalidad, implica actualmente un crecimiento demográfico de personas mayores de 65 años, con el consiguiente envejecimiento de la población. En este contexto, el abordaje de las necesidades de este colectivo requiere la adquisición de competencias enfermeras específicas, con el objetivo de dar respuesta a los problemas de salud en esta etapa del ciclo vital, proporcionando cuidados con una visión integral de la persona mayor, incluyendo sus necesidades fisiológicas, psicosociales y espirituales, con el fin de mantener la calidad de vida, asegurar su bienestar, fomentar su autonomía y conservar su rol social y familiar durante el mayor tiempo posible.

El objetivo de esta asignatura es que los y las estudiantes adquieran las competencias necesarias para dar respuesta a los problemas de la persona mayor derivados del proceso de envejecimiento. En consecuencia, se estudiarán los problemas de salud agudos más prevalentes y las principales patologías crónicas en personas de edad avanzada, analizando los síndromes geriátricos que se derivan. La afectación de la persona por estos síndromes es causa de altos niveles de insatisfacción, dependencia, aislamiento social y, por tanto, pérdida de la calidad de vida. Para mantener el equilibrio entre las necesidades de salud y su satisfacción, los profesionales de enfermería deben establecer planes de cuidados basados en la mejor evidencia científica disponible, garantizando la seguridad y eficacia de las intervenciones. En este sentido, la enfermería debe favorecer la satisfacción de las necesidades básicas y fomentar la autonomía de la persona. En definitiva, identificar los síndromes geriátricos en cualquiernivel asistencial permitirá un abordaje eficaz que reduzca la morbimortalidad en la población geriátrica.



Objetivos específicos

  1. Identificar situaciones de riesgo y aplicar los principios bioéticos en el cuidado de las personas mayores: Conocer los principios bioéticos aplicados en geriatría. Identificar abuso, negligencia y maltrato en personas mayores. 

  2. Favorecer y fomentar el envejecimiento activo y saludable desde una perspectiva integral: Promover el envejecimiento saludable, comprender los aspectos biológicos del envejecimiento con las diferencias de género y desarrollar cuidados adaptados a esta etapa del ciclo vital. 

  3. Comprender y aplicar la valoración geriátrica integral (VGI) y diseñar planes de cuidados individualizados: Abordaje de las necesidades de las personas mayores mediante la aplicación de la VGI y diseño de planes de cuidados según sus necesidades reales, con intervenciones dirigidas al mantenimiento de su calidad de vida y bienestar. 

  4. Identificar y abordar los síndromes geriátricos, sus causas, consecuencias e interrelaciones: Conocimiento de los síndromes geriátricos, sus causas, consecuencias, prevención y comprensión de la interrelación entre los diferentes síndromes. Reconocer las patologías agudas y crónicas más frecuentes en geriatría. Valoración del dolor: Incluyendo enfermedades neurológicas, cardiovasculares, respiratorias, endocrino-metabólicas, digestivas, osteoarticulares y su relación con síndromes geriátricos y el dolor (incluso en pacientes con deterioro cognitivo). Aplicar conocimientos farmacológicos y características específicas de los fármacos en geriatría: Uso seguro de medicamentos en geriatría, identificación de polifarmacia y consecuencias. 

  5. Identificar la etiología de diferentes úlceras (arteriales, venosas o mixtas): Tratamientos según las causas del deterioro de la integridad cutánea. Diseño de planes de cuidados enfocados a la curación de úlceras.


Competencias

  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Basar las intervenciones enfermeras en la evidencia científica y en los medios disponibles.
  • Demostrar que comprende sin prejuicios a las personas, considerando sus aspectos físicos, psicológicos y sociales, como individuos autónomos e independientes, asegurando el respeto a sus opiniones, creencias y valores, garantizando el derecho a la intimidad, a través de la confidencialidad y el secreto profesional.
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  • Prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento y con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables.

Resultados de aprendizaje

  1. Adquirir y utilizar los instrumentos necesarios para desarrollar una actitud crítica y reflexiva.
  2. Analizar las dificultades, los prejuicios y las discriminaciones, a corto o largo plazo, en relación con determinadas personas o colectivos.
  3. Analizar las intervenciones enfermeras justificándolas con evidencias científicas y/o aportaciones de expertos que las sustentan.
  4. Analizar los aspectos físicos, psicológicos y sociales que influyen en la autonomía y la independencia de los individuos.
  5. Aplicar la evidencia científica en la planificación y desarrollo de los cuidados enfermeros.
  6. Considerar los aspectos físicos, psicológicos y sociales en las situaciones conflictivas desde un punto de vista bioético para llegar a una resolución final. 
  7. Describir las alteraciones de salud más prevalentes en la persona anciana, sus manifestaciones (necesidades alteradas) y los cuidados enfermeros a desarrollar en estos problemas de salud.
  8. Identificar las acciones adecuadas que favorezcan el respeto frente a las respuestas psicosociales de las personas ante las situaciones de salud (en particular la enfermedad y el sufrimiento).
  9. Identificar las modificaciones estructurales, funcionales, psicológicas y de formas de vida asociadas al proceso de envejecer, así como las necesidades de cuidado enfermero que se derivan de estas modificaciones.

Contenido

 

Unidad temática

Subtemas

1. Fundamentos, conceptos y principios generales en geriatría

  • Principios bioéticos aplicados a los cuidados enfermeros en personas mayores.
  • Situaciones de fragilidad, vulnerabilidad, abuso, negligencia y maltrato en la vejez.
  • Envejecimiento saludable y activo: concepto y estrategias de promoción.

2. Valoración geriátrica integral

  • Valoración geriátrica integral (VGI): conceptos, componentes y aplicación clínica.
  • Desarrollo de planes de cuidados adaptados a las necesidades de las personas mayores.

3. Síndromes geriátricos

  • Definición, causas, consecuencias e interrelación entre síndromes geriátricos: incontinencia, inmovilidad, caídas, delirio, deterioro cognitivo, malnutrición, polifarmacia, etc.
  • Intervenciones enfermeras para la prevención y gestión de síndromes geriátricos.
  • Prevención de complicaciones asociadas.

4. Trastornos agudos y crónicos en geriatría

Patologías más frecuentes:
  • Cardiovasculares: HTA, angina, IAM, ICC, arritmias, valvulopatías.
  • Neurológicas: ictus, AIT, demencias (Alzheimer, Parkinson), síndromes neurodegenerativos.
  • Respiratorias: neumonía, EPOC, TEP, infecciones víricas (COVID-19, gripe).
  • Gastrointestinales: xerostomía, estreñimiento, diarrea, diverticulitis.
  • Endocrino-metabólicas: diabetes mellitus, alteraciones tiroideas.
  • Osteoarticulares: osteoporosis, artrosis, fracturas.
  • Genitourinarias: incontinencia urinaria y fecal.
  • Alteraciones de la termorregulación: hipotermia, hipertermia, golpe de calor.
  • Deshidratación y alteraciones hidroelectrolíticas.

5. Dolor y alteraciones sensoriales

  • Valoración y abordaje del dolor (incluyendo deterioro cognitivo).
  • Trastornos del equilibrio: vértigo, síncope.
  • Alteraciones sensoriales y del sueño.

6. Aspectos psicosociales y salud mental

  • Trastornos del estado de ánimo más prevalentes: depresión, ansiedad.
  • Abordaje psicosocial integral de la persona mayor.
  • Importancia del entorno, acompañamiento y cuidados humanizados.

7. Prevención, seguridad y calidad de vida

  • Prevención de caídas y accidentes: intervenciones físicas, técnicas y ambientales.
  • Úlceras por presión y úlceras vasculares: identificación, etiología, tratamiento enfermero basado en la evidencia.
  • Programas de cuidados comunitarios: PCC (Paciente Crónico Complejo) y MACA.

8. Farmacología geriátrica

  • Medicamentos más frecuentes: uso, dosificación, efectos adversos e interacciones.
  • Alteraciones farmacocinéticas y farmacodinámicasen personas mayores.
  • Estrategias para un uso seguro de la medicación

Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) 37,5 1,5 1, 4, 2, 3, 5, 6, 7, 8, 9
Tipo: Autónomas      
TRABAJOS 112,5 4,5 1, 4, 2, 3, 5, 6, 7, 8, 9

La asignatura se llevará a cabo utilizando el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). El ABP es una estrategia metodológica cuyo objetivo es proporcionar al estudiantado una experiencia de aprendizaje duradera en el tiempo. Esta metodología busca empoderar al estudiante, motivándolo a construir su propio aprendizaje, rompiendo con las metodologías tradicionales de enseñanza magistral.

El ABP parte del planteamiento de una situación abierta que se presenta al alumnado. Esta situación puede ser real o simulada del entorno clínico. En grupos pequeños de entre 10 y 12 estudiantes, se analiza la situación mediante la exposición de posibles hipótesis y la formulación de preguntas que permitan identificar las necesidades de aprendizaje. Esto guía al alumnado hacia la comprensión del fenómeno a estudiar y, en consecuencia, a la construcción del conocimiento.

Cabe destacar que el objetivo final no es tanto la resolución del caso o de la situación planteada inicialmente, sino que cobra protagonismo el proceso de búsqueda necesario para verificar la(s) hipótesis formulada(s), poniendo el énfasis en el camino recorrido más que en el resultado final. En definitiva, este enfoque pretende desarrollar habilidades de análisis, síntesis, argumentación y resolución de problemas, además de competencias comunicativas y de trabajo en equipo.

A lo largo de la asignatura, se trabajarán cinco situaciones-problema. Cada situación se desarrollará en tres sesiones presenciales obligatorias de tres horas de duración, planificadas dentro del horario lectivo. La dinámica de estas tres sesiones será lasiguiente:

 

Sesión

Actividad

Descripción

 

 

 

 

Sesión 1

(3 horas)

 Introducción del caso

Presentación del caso clínico por parte del/a tutor/a.

 

Paso 1 Análisis de la situación (50 min)

Lluvia de ideas a partir del conocimiento previo. Identificación de los objetivos de aprendizaje y competencias relacionadas con el caso. Formulación de una hipótesis inicial.

 

Paso 2 Plan de trabajo (50 min)

Analizar, priorizar y organizar ideas. Elaboración de un plan de trabajo a entregar al tutor/a. Organización de tareas, definición de objetivos y fuentes de información.

 

 Sesión 2

(3 horas)

 

Paso 1 Discusión (2 h)

Puesta en común de la información encontrada. Discusión crítica de las fuentes y contenidos.

 

Paso 2 Evaluación del trabajo (30 min)

Discusión sobre el plan de trabajo planificado. Reflexión sobre el aprendizaje alcanzado.

 

Sesión 3

(3 horas)

 

Paso 1 Evaluación (50 min)

Análisis individual y grupal de la situación problema trabajada. Síntesis del aprendizaje y objetivos alcanzados. Autoevaluación, coevaluación y valoración global con el tutor/a.

Paso 2 Introducción del nuevo caso (50 min)

Presentación del nuevo caso clínico.

 

* El rol del tutor o tutora es responder dudas y guiar al grupo, con intervenciones puntuales.

Además, en Moodle se proporcionará una plantilla de trabajo para ayudar a los/las estudiantes a estructurar el trabajo tanto a nivel grupal como individual. Esta herramienta está pensada para contribuir a la reflexión, planificación y seguimiento del aprendizaje.

Tutorías individualizadas

Se podrán concertar tutorías con el profesorado a través del Campus Virtual. Este espacio permite atender necesida

Uso de la Inteligencia Artificial (IA)

Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de apoyo, como la traducción de textos. El/la estudiante deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad.

La falta de transparencia en el uso de IA en una actividad evaluable se considerará una falta de honestidad académica y podrá suponer una penalización parcial o total en la calificación de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.

Participación en encuestas de calidad

De acuerdo con el calendario establecido por el centro, se reservarán 15 minutos de una clase para la participación del alumnado en las encuestas de evaluación del profesorado y de la asignatura.

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Asistencia y participación activa en las sesiones programadas, más trabajo autónomo 50 0 0 1, 4, 2, 3, 5, 6, 7, 8, 9
Autoevaluación 10 0 0 1, 4, 2, 3, 5, 6, 7, 8, 9
Trabajo final 40 0 0 1, 4, 2, 3, 5, 6, 7, 8, 9

  • La evaluación se organizará en tres módulos, cada uno con un peso específico en la calificación final:

 

Actividad

Peso

Asistencia y participación activa en clase y seminarios
Las sesiones presenciales se desarrollarán aplicando la metodología de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), y serán evaluadas de forma continua y formativa, con un peso del 60% en la nota final. Se evaluará la resolución de problemas, la asistencia y la participación activa en los seminarios.

La asistencia a todas las sesiones es obligatoria. El alumnado que acumule más de 2 faltas de asistencia no podrá ser evaluado ni presentar el trabajo final.
Todas las ausencias deberán estar debidamente justificadas, comunicadas previamente al profesorado por correo electrónico, y se deberá aportar el justificante correspondiente.



            



            60%

Trabajo final

Este trabajo consistirá en un pequeño proyecto o propuesta de intervención con el objetivo de demostrar la aplicación práctica de los contenidos de la asignatura.

La no realización o no entrega del trabajo supondrá una calificación de 0 en el total de la asignatura.

          35%

Autoevaluación individual

Supone el 5% de la nota final. Se solicitará al alumnado que entregue una autoevaluación individual, cuantitativa y cualitativa, siguiendo la guía propuesta que se facilitará en Moodle. Si la nota de la autoevaluación tiene una diferencia de 1,5 puntos respecto a la nota final de la asignatura, el tutor responsable del ABP se reserva el derecho de revisar y/o modificar la nota final, así como de solicitar una reunión individual con el estudiante para verificar el proceso de aprendizaje.

La no presentación de la autoevaluación o la no asistencia a la reunión propuesta por el docente, en caso de que se convoque, supondrá una calificación de 0 en este apartado.

            5%

 

Criterios de evaluación

Para aprobar la asignatura mediante la evaluación continua: es necesario obtener al menos un 5 en la nota del trabajo final, un 5 en la nota de las sesiones de ABP y un 5 en la autoevaluación, para poder calcular la nota final. La calificación final será la media ponderada de los tres módulos. Para aprobar la asignatura se requiere una nota mínima de 5.

Alumnado con situaciones particulares: Ante posibles casos particulares, se establecerá una comisión evaluadora constituida para tal efecto.

El alumnado que no haya superado la asignatura mediante la evaluación continua podrá presentar un trabajo final de recuperación, en el que solo podrá optar a una calificación máxima de 5 en la asignatura.

Esta asignatura no permite la opción de evaluación única.



Fechas de evaluación

Actividad

Fecha

Entrega trabajo final y autoevaluaciòn

4/05/2026

Entrega trabajo de recuperación

12/06/2026

 

Se considerará no evaluable y se puntuará con un cero al/a la estudiante que no supere una o ninguna de las actividades de evaluación.

 


Bibliografía

No se especifica bibliografía en consonancia con la metodología de ABP. Una de las competencias a alcanzar es que el alumnado debe desarrollar estrategias para un aprendizaje constructivo y significativo de forma autónoma. Por lo tanto, al finalizar la asignatura, el estudiante debe ser competente en la búsqueda y gestión de la información.

 


Software

Mendeley


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(ABP) Aprenentatge basat en problemes 301 Catalán/Español anual manaña-mixto
(ABP) Aprenentatge basat en problemes 501 Catalán/Español anual manaña-mixto
(ABP) Aprenentatge basat en problemes 601 Catalán/Español anual manaña-mixto
(TE) Teoría 301 Catalán anual tarde
(TE) Teoría 501 Catalán/Español anual manaña-mixto
(TE) Teoría 601 Catalán/Español anual manaña-mixto