Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Enfermería | OT | 4 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No hay prerrequisitos, pero se recomienda haber cursado las asignaturas de Ciencias Psicosociales
Comunicación Terapéutica
Bases metodológicas de la enfermería
Metodología Científica y Bioestadística
Desarrollar competencias enfermeras para identificar, planificar y aplicar intervenciones en salud mental dirigidas a personas, familias, grupos y comunidades, promoviendo la salud mental y el bienestar psicosocial en los distintos niveles asistenciales y en el marco de la red de salud mental.
Reconocer y aplicar los principios teóricos y conceptuales fundamentales de la enfermería de salud mental en la atención a individuos, familias, grupos y comunidades, con un enfoque integral y centrado en la persona.
Analizar los determinantes psicosociales, culturales, éticos, legales y geográficos que influyen en la salud mental y en las necesidades de atención enfermera a lo largo del ciclo vital y en diferentes contextos sociales.
Identificar y valorar las necesidades de salud mental de personas, grupos, familias y comunidades, utilizando el proceso enfermero como herramienta para la toma de decisiones y la prestación de cuidados de calidad.
Diseñar e implementar estrategias de intervención enfermera en salud mental, orientadas a la promoción del bienestar emocional, la prevención de los trastornos mentales y la intervención en situaciones de crisis.
Desarrollar intervenciones específicas dirigidas a poblaciones vulnerables, con especial atención a los factores de riesgo psicosocial y a la reducción del estigma y la discriminación en salud mental.
Conocer y utilizar de forma efectiva los recursos de la red de salud mental, identificando sus dispositivos y servicios, y coordinando la intervención enfermera en los ámbitos comunitario, hospitalario y sociosanitario.
Reflexionar críticamente sobre las implicaciones éticas y legales de la práctica enfermera en salud mental, promoviendo una atención respetuosa con los derechos y la autonomía de las personas.
Contenidos:
Fundamentos teóricos de las psicoterapias de tercera generación:
Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)
Terapia Dialéctica Conductual (DBT)
Mindfulness y regulación emocional
Psicoterapia centrada en valores
Intervenciones autónomas desde la práctica enfermera:
Valoración del sufrimiento psicológico (NIC 7380)
Mejora del afrontamiento (NIC 5230)
Entrenamiento en mindfulness (NIC 5820)
Facilitación de la expresión emocional (NIC 5390)
Herramientas y técnicas específicas:
Metáforas terapéuticas, desescalada verbal, trabajo con valores personales, hojas de trabajo ACT, prácticas guiadas de mindfulness.
Contenidos:
Teorías sistémico-relacionales y de comunicación familiar en salud mental.
Dinámicas familiares e impacto de los trastornos mentales en la convivencia, los roles y el apoyo mutuo.
Psicoeducación e intervención familiar basada en ACT y mindfulness:
Reestructuración de roles y hábitos familiares (NIC 7110)
Apoyo a la función del cuidador principal (NIC 7040)
Terapia familiar breve sistémica combinada con técnicas de aceptación
Contenidos:
Principios del trabajo en grupo terapéutico: fases, roles, clima terapéutico y liderazgo enfermero.
Diseño y dinamización de grupos terapéuticos enfermeros:
Grupos de aceptación del malestar emocional (ACT)
Grupos de reducción del estrés basados en mindfulness (MBSR)
Grupos de habilidades DBT: regulación emocional y tolerancia al malestar
NIC relevantes:
Terapia de grupo (NIC 4340)
Entrenamiento en asertividad (NIC 4480)
Evaluación del proceso grupal (NIC 4360)
Contenidos:
Modelo de intervención comunitaria en salud mental: salutogénesis, empoderamiento, acción colectiva.
Intervenciones psicoeducativas y preventivas en la comunidad:
Educación para la salud mental (NIC 5510)
Fomento de grupos de apoyo y ayuda mutua (NIC 5440)
Promoción de la autoestima colectiva y gestión del estrés
Intervenciones basadas en mindfulness, compasión y valores para poblaciones específicas (adolescentes, personas cuidadoras, población migrante, personas con diagnóstico psiquiátrico...)
Proyectos comunitarios participativos:
Técnicas de participación activa y mapeo de recursos
Intervenciones interdisciplinarias en entornos educativos, sociales y laborales
Evaluación de impacto y continuidad del proyecto
Estructura asistencial: dispositivos comunitarios (CSMA, CSMIJ, HD, HDA, EAP, USM, etc.), unidades de hospitalización de corta, media y larga estancia, recursos residenciales, hospital de día, atención domiciliaria, atención urgente, etc.
Modelo comunitario y trabajo en red: principios, funcionamiento en red, coordinación interinstitucional (ámbito social, educativo, judicial).
Continuidad asistencial: circuitos de derivación, planes de seguimiento, papel de la enfermera de enlace o gestora de casos.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases teóricas | 24 | 0,96 | 1, 2, 3, 4, 10, 11, 5, 6, 7, 8, 9, 12, 13, 14, 15 |
Elaboración de trabajos/Estudios personales/Lectura de artículos e informacion de interés. | 48 | 1,92 | 1, 2, 3, 4, 10, 11, 5, 6, 7, 8, 9, 12, 13, 14, 15 |
Sesiones teoricas con discusion de casos practicos. Se llevan a cabo mediante sesiones presenciales en el aula, en la cual el estudiante participa activamente para tratar un tema determinado mediante el intercambio de informaciones parciales y el análisis colectivo de estas informaciones, con el fin de analizar los problemas de salud mental. A lo largo de las sesiones teoricas, el estudiante adquiere habilidades para afrontar problemas, priorizar y buscar información, tomar decisiones y evaluar su actividad.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Examen de conocimientos | 50% | 1 | 0,04 | 1, 2, 3, 4, 10, 11, 5, 6, 7, 8, 9, 12, 13, 15 |
Trabajo grupal | 25% | 1 | 0,04 | 1, 2, 3, 10, 7, 8, 12, 13, 14, 15 |
Trabajo individual de intervenciones en enfermería de salud mental | 25% | 1 | 0,04 | 2, 10, 8, 14 |
Esta asignatura no contempla el sistema de evaluación única. La evaluación constará de 3 momentos evaluativos: 1. Examen de conocimientos que supondrá el 50% de la nota de la asignatura 2. Trabajo en grupo, consistirá en el análisis de un caso clínico relacionado con el tema que se trabajará ese día en la sesión. El peso será del 25% de la nota de la asignatura. 3. Trabajo individual de intervenciones en enfermería de salud mental. El peso será del 25% de la nota de la asignatura. La asistencia es obligatoria, el fracaso en 2 de las actividades supondrá suspender la asignatura. Se considerarán no evaluables aquellos alumnos que no asistan al 75% del total de las sesiones de la asignatura. No se tolerará la falta de respeto a los compañeros, compañeras o maestros/profesores. Tampoco se tolerarán actitudes homofóbicas, sexistas o racistas. Si se detectan estas actitudes en alguno de los alumnos, se calificarán con un suspenso de la asignatura. Cualquier indicio de plagio o deshonestidad supondrá la suspensión del curso. Recuperación: alumnos que no hayan superado la asignatura por evaluación continua y que: -haber asistido al menos al 75% de las sesiones -Que tengan una valoración positiva en el trabajo en grupo y en el trabajo de narración de la situación -que han superado todas las pruebas evaluativas Pueden presentarse para una prueba final de recuperación. Calificaciones: Según el acuerdo 4.4 del Consell del Govern 17/1172010 de la normativa de evaluación, las calificaciones serán: Suspendido: 0 a 4.9Aprobado: 5 a 6.9Notable: 7 a 8,9 Excelente: 9 a 10
La asignatura se considerara No Evaluable cuando el estudiante no haya presentado suficientes evidencias de evaluacion:
1-No haber asistido al menos al 75% de las sesiones
2-Que tengan una valoración negativa en el trabajo en grupo y en el trabajo de narración de la situación
3-que no han superado todas las pruebas evaluativas
Sólo se asignará matrícula de honor a aquellos alumnos que, estando entre las mejores notas del grupo y estando dentro del rango de notas entre 9 y 10, acrediten el desempeño de otras actividades como la asistencia a congresos de estudiantes, congresos de enfermería, congresos, en el que pueden asistir los estudiantes de enfermería.
Se aplicará el mismo criterio de no evaluable que para la evaluación continua.
Esta asignatura no contempla el sistema de evaluación única.
Uso de la IA
En esta asignatura se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como parte integrante del desarrollo del trabajo, siempre que el resultado final refleje una contribución significativa del estudiante en el análisis y la reflexión personal. El estudiante deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas empleadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y en el resultado final de la actividad. La falta de transparencia en el uso de la IA se considerará una falta de honestidadacadémica y puede conllevar una penalización en la calificación dela actividad o sanciones mayores en casos de gravedad.
IMPORTANTE
Conforme a lo establecido en el Artículo 510 del Código Penal español, que sanciona los delitos de odio, y en consonancia con los valores fundamentales recogidos en la Constitución Española (Art. 10 y 14) sobre la dignidad humana y la igualdad, no se permitirán expresiones, conductas ni discursos discriminatorios en el contexto de esta asignatura, ya sea hacia personas o colectivos por motivos de raza, género, identidad u orientación sexual, religión, nacionalidad, discapacidad, estado de salud mental o cualquier otra condición personal o social.
De acuerdo con lo dispuesto en la Ley 3/2007 para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, la Ley 4/2023 para la igualdad real y efectiva de las personas trans y la garantía de los derechos LGTBI, y los códigos éticos universitarios, cualquier manifestación contraria a estos principios podrá comportar la calificación de suspenso en la asignatura, además de ser elevada, si corresponde, a los órganos competentes de la universidad para su evaluación disciplinaria.
Este marco se fundamenta también en los principios recogidos en la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea, especialmente en sus artículos 1 (dignidad humana), 20 (igualdad ante la ley) y 21 (no discriminación).
Dado que una de las competencias generales que se pretende que adquiera el estudiante es la de desarrollar estrategias para en un aprendizaje autónomo, no se especifica bibliografía. El estudiante debe hacerse competente en la búsqueda y gestión de la información.
No es necesario contar con ningun programa informatico para esta asignautura.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(TE) Teoría | 301 | Catalán | anual | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 501 | Catalán | anual | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 601 | Catalán/Español | anual | manaña-mixto |