Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Enfermería | OB | 3 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Recomendaciones académicas
Compromisos del alumnado
Cumplir los requisitos de los centros de prácticas
Información adicional
Nota importante: Es responsabilidad del estudiante verificary cumplir todoslos requisitos antes del inicio de las prácticas clínicas.
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Los contenidos de este prácticum constan de una combinación de las diferentes asignaturas impartidas a lo largo de los cursos previos. Durante la práctica el alumnado tiene que seleccionar los contenidos necesarios para identificar necesidades y resolver los problemas de las personas atendidas que se presentan durante las prácticas con la tutela de la enfermera. Se destacan los siguientes:
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Supervisadas | |||
PRÁCTICUM (PEXT) | 291 | 11,64 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 11, 8, 10, 9, 12, 21, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 34, 35, 24, 22, 23, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 45, 43, 44, 46, 47, 49, 50, 48 |
Tipo: Autónomas | |||
Elaboración de trabajos / Lectura de artículos | 9 | 0,36 | 1, 2, 3, 4, 6, 13, 14, 22, 23, 33, 39, 50 |
Prácticas Clínicas (PEXT):
Las prácticas clínicas tienen una duración aproximada de 8 semanas. El servicio asistencial y horario de prácticas será el asignado según el sistema de selección establecido en SIA.
Durante el periodo de prácticas clínicas, el alumno/a se integrará en unidades asistenciales hospitalarias donde podrá desarrollar conocimientos, habilidades, actitudes y valores en un ámbito profesional real y complejo, acompañado siempre de un/a enfermero/a docente (tutor/a clínico/a). Será este/a profesional quien velará y guiará el proceso de aprendizaje de forma individualizada y continuada, como también será responsable de realizar la evaluación del periodo de prácticas.
El profesor asociado clínico velará por correcto desarrollo del periodo de prácticas, realizando visitas regulares a los servicios asistencial, y se encargará si se tercia de facilitar y coordinar las actividad evaluativas, así como gestionar aquellas incidencias que pudieran surgir y tuvieras una repercusión directa o indirecta con el proceso de aprendizaje del alumno/a
Las prácticas clínicas representan una oportunidad clave para adaptarse a dinámicas hospitalarias reales, adquiriendo competencias propias del ejercicio profesional y reforzando la autonomía con el apoyo de los tutores.
Las instituciones sanitarias su entidades dinámicas y en constante cambio. La asignación de servicios asistenciales y horarios se hará siguiendo de manera rigurosa el sistema de elección establecido a SIA, pero por motivos organizacionales ajenos en la universidad se posible que la oferta y disponibilidad de plazas cambie sin previo aviso, forzando la reubicación del estudiante en otro servicio asistencial.
El coste del transporte público para trasladarse en los centros asistenciales y domicilios corre a cargo del/la estudiante.
Cuaderno reflexivo (QR)
Es una compilación de aquellas situaciones vividas durante la práctica que han despertado alguna emoción, bien sea positiva o negativa con un impacto en el proceso de aprendizaje. Entrega quincenal en forma de trabajo escrito vía Campus Virtual.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase, dentro del calendario establecido por el centro/titulación, para que los alumnos completen las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Registros narrativos | 30% | 0 | 0 | 1, 2, 3, 4, 6, 13, 14, 22, 23, 33, 39, 50 |
Evaluación durante las prácticas en el centro asistencial | 70% | 0 | 0 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 11, 8, 10, 9, 12, 21, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 34, 35, 24, 22, 23, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 45, 43, 44, 46, 47, 49, 50, 48 |
Dentro de plan de estudios del Grado de enfermería, las asignaturas Prácticums forman parte de la materia Práctica Externa. Las competencias y resultados de aprendizaje de la materia Práctica Externa se trabajarán y se evaluarán a lo largo de los diferentes prácticums en función del contexto y ámbito donde se desarrollen cada cual de los prácticums. A lo largo del desarrollo de las estancias de práctica clínica de 2.º a 4.º curso se velará por el logro de todas las competencias de práctica clínica de la titulación.
La calificación final de la asignatura corresponde al sumatorio de la nota de las Prácticas Clínicas (*PEXT) y la obtenida de los cuadernos reflexivos con la siguiente ponderación:
IMPORTANTE: para aprobar la asignatura hay que tener aprobado cada uno de los grupos competenciales de las prácticas clínicas y los cuadernos reflexivos con una nota mínima de 5.
Control de asistencia:
Hoja de seguimiento de asistencia: Mediante la firma diaria de este documento, el/la enfermero/a responsable de cada estudiante confirma el horario realizado durante la jornada de prácticas. Este documento servirá de justificante por el cómputo de horas de la asignatura.
La única persona responsable del documento es el/la estudiante. Lo tendrá que llevar actualizado y se responsabilizará de la veracidad del contenido de la información que se consigne. Este documento, rellenado correctamente con toda la información requerida, será entregado al finalizar el periodo prácticum al suyo/va profesor/a asociado/*adainfermer/a y librado digitalmente (escaneado) en Moodle.
Este documento puede ser pedido, en cualquier momento, por su control, por las personas responsables de los prácticums y/o docentes participantes de la asignatura.
Es obligatorio realizar todo el periodo de práctica clínica programado al calendario docente independientemente del horario en el cual se hagan las prácticas. Los días festivos, diferentes a las 3 unidades docentes hospitalarias, el alumno no podrá realizar prácticas clínicas (horario habitual o recuperación de horas).
Se considera ausencia cualquier interrupción de la asistencia al servicio. Estas pueden ser:
a) Ausencias justificadas, las siguientes situaciones:
b) Ausencias NO Justificadas: Aquellas que no figuren en el listado anterior y no han sido autorizadas por la coordinación de la asignatura.
c) Huelgas, Manifestaciones:
d) Ausencia NO justificada y NO notificada: Puede comportar el suspenso de la asignatura.
e) Retraso: Presentar más de 5 retrasos (inicio y finales de turno, comidas...) a lo largo del periodo de la asignatura puede comportar el suspenso de la asignatura.
Las faltas se tienen que comunicar con la máxima antelación posible al profesor/a asociado/*ada y al servicio de prácticas para poder reducir la interferencia en el proceso de aprendizaje y pactar el día a recuperar. Todas las horas que falten por faltas de asistencia se tendrán que recuperar dentro del periodo de prácticas. El profesorado de la asignatura no puede garantizar la recuperación de horas prácticas fuera del tiempo marcado en el calendario académico.
**Desde enero de 2024, a raíz de un cambio legislativo, todos los alumnos que hacen prácticas asistenciales cotizan a la seguridad social. Cualquier cambio en horario (ausencia justificada) se tiene que comunicar a gestión académica de la unidad docente (Real decreto ley 2/2023 de cotización a la Seguridad Social de alumnas en prácticas formativas no remuneradas). Las Faltas Injustificadas, además de tener una repercusión en la calificación final del *practicum pueden comportar fraudede ley de acuerdo con la normativamencionada por incumplimiento del horario de trabajo.**
Prácticas Clínicas (PEXT):
La evaluación es. continuada y formativa a lo largo del periodo.
Evaluación intermedia
Aproximadamente en mitad delperiodo, alumno/a y tutor/a clínico/a harán una evaluación de las competencias a lograr durante el periodo de prácticas con el fin de monitorizar el desarrollo del alumno/a, identificando áreas de mejora y estableciendo objetivos e intervenciones para poder lograrlas al finalizar el periodo de prácticas, así como identificando aquellas competencias logradas que permitirán establecer objetivos para trabajar hacia la mejora continúa de las curas y la excelencia. Esta evaluación se puede hacer de manera conjunta, o mediante la realización de una autoevaluación por parte del alumno/a, que será contrastada y comentada con la evaluación hecha por el tutor clínico.
Evaluación finalista
Al finalizar el periodo de prácticas clínicas, el/la tutor/a clínico/a completará el documento de evaluación de las prácticas, teniendo en cuenta el progreso del/de la alumno/a y el resultados de la evaluación intermedia. Esta evaluación también se puede hacer de manera conjunta, o mediante la realización de una autoevaluación por parte del alumno/a, que será contrastada y comentada con la evaluación hecha por el tutor clínico, y que puede servir para guiar la calificación final.
* La asistencia es obligatoria en la totalidad de las horas programadas y en el turno y horario asignados.
Aquellas faltas de asistencia justificadas y las no justificadas, se tendrán que recuperardentro del periodo de prácticas clínicas programadas previa autorización del profesor/a responsable y del servicio de prácticas.
Cuadernos reflexivos (QR):
Se evaluarán las reflexiones derivadas de la elaboración de los cuadernos reflexivos surgidas dentro del contexto de la práctica clínica. Se tendrá encuenta el respecto a la pluralidad de ideas, personas y situaciones. También se valorará la capacidad para identificar estrategias de mejora en el aprendizaje. La evaluación del QR la realizará el/la Profesor/a Asociado/da Clínico/a y se hará mediante la rúbrica de evaluación (disponible a *Moodle). También se pondrá a disposición del alumno una guía de estilo y recomendaciones que habrá que seguir en la elaboración del *QR.
La realización del Cuaderno Reflexivo quincenales es obligatoria. La no entrega de un QR dentro del periodo establecido por el profesor/a se puntuará con un 0. No se abrirán los periodos extraordinarios de entrega.
Obtención de la calificación final:
Según el acuerdo 4.4 del Consejo de Gobierno 17/11/2010 de la normativa de evaluación, las calificaciones serán:
Por la tipología de la asignatura Practicum (supervisada), no es posible presentarse a una prueba de recuperació en caso de suspenso.
Según la normativa sobre régimen de permanencia en los estudios oficiales de grado y de máster de la Universitat Autònoma de Barcelona, se consignará un"No evaluable" al alumnado que no ha podido aportar suficientes evidencias de evaluación.
Se considerará criterio para asignar "No Evaluable":
* Si se tercia, el coordinador de la asignatura y/o de Unidad Docente podrá conceder una prórroga en la entrega de la documentación del prácticum (de 1 día y no superior a 5 días dela fecha tope de entrega previamente establecida). En este caso se restará 1 punto del valor final de la nota. Esta excepción es aplicable en casos de problemas de salud con presentación de justificante médico y/o problemas técnicos demostrables en el momento de la entrega. Aun así a aquellos alumnos que finalicen más tarde el periodo de prácticas porque han tenido que recuperar días de prácticas harán la entrega de toda la documentación puntualmente al finalizar el periodo a recuperar.
USO DE LA IA
Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de apoyo y corrección de textos.
El estudiante tendrá que identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas empleadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad.
La no transparencia del uso de la *IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y puede comportar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.
NOTA:
Cualquier signo de deshonestidad académica, como por ejemplo plagio o manipulación de documentos de evaluación, etc., o cualquier actitud discriminatoria, violenta o irrespetuosahacia pacientes,profesionales, compañeros/se y/o docentes, serán elevadas a la comisión de prácticums que analizará aquello sucedido y establecerá unaresolución consensuada en el respeto.
A petición del coordinador/a de la asignatura y/o coordinador de prácticum de la UD se puede constituir una comisión evaluadora configuradaa efecto de valorar situaciones especiales, personalesy/o extraordinarias que no encuentren respuesta en el seno de esta guíao en documentos publicados a la web del prácticum.
Esta asignatura no prevé el sistema de evaluación única
Alfaro-Lefevre, R. (2003). El proceso enfermero. 5ª ed. Barcelona: Masson.
Berman, A., Erb, G., Kozier, B., & Snyder, S. (2008). Fundamentos de enfermería: conceptos, proceso y práctica. Madrid: Pearson educación.
Betolaza, E., Alonso, I. (2002). El diario reflexivo y el aprendizaje tutorizado. Metas de Enfermería 45, 14-18.
Colina, J., Medina J.L. Construir el conocimiento de Enfermería mediante la práctica reflexiva. (1997). Rol de Enfermería, 232, 23-30.
ICS (2020). 3clics: Atenció primària basada en l'evidència. [Internet]. 2008 [citat 11 juliol 2020];12. Disponible a:https://www.ics.gencat.cat/3clics
ICS. (2010). Manual de procediments d’infermeria. [Internet]. 2008 [citat 11 juliol 2020];12. Disponible a:https://elenfermerodelpendiente.files.wordpress.com/2015/09/manual_infermeria_2010.pdf
Luis, M.T. (2013). Los diagnósticos enfermeros. Revisión crítica y guía práctica .9ª ed. Barcelona: Elsevier Masson
Luis, M.T. (2015). Enfermería Clínica. Cuidados enfermeros a las personas con transtornos de Salud. Barcelona: Wolters Klumer,
Luis, M.T., Fernández. C., Navarro. M.V. (2005). De la teoría a la práctica. El pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI. 3ª ed. Barcelona: Masson
Medina, J.L. (2001). Guía para la elaboración del diario reflexivo. Barcelona: Universidad de Barcelona.
Nanda Internacional. (2015). Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasifiación 2015-2017. Madrid: Elsevier
Pérez, P. E., Sánchez, J. M. R., Formatger, D. G., & Fernández, M. G. (2016). Investigación en metodología y lenguajes enfermeros. Elsevier España.
Schön, A.D. (1989) La formación de profesionales reflexivos. Barcelona. Paidos.
Schon, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la formación y el aprendizaje en las profesiones. Madrid: Piados MEC.
Tellez, S., García, M. (2012). Modelos de cuidados en enfermería NANDA, NIC y NOC. México DF: McGraw-Hill Interamericana
Podrá ser necesaria la utilización de un paquete de ofimática por la realización de los trabajos escritos (QR).
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura