Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Enfermería | OB | 3 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Recomendaciones académicas
Es muy recomendable, para progresar en la adquisición del nivel competencial, haber aprobado previamente las Prácticas I y II.
No se pueden realizar dos períodos de prácticas simultáneamente.
Compromisos del alumnado
Cumplir con la confidencialidad, el secreto profesional y las responsabilidades del alumnado (normativa disponible en www.uab.cat/medicina → Grado de Enfermería → Prácticas).
Será requisito indispensable para realizar las prácticas que el estudiante aporte la certificación negativa del Registro Central de Delincuentes Sexuales. El estudiante deberá presentar este certificado en el centro/hospital/servicio asignado cuando se le solicite, generalmente al inicio de las prácticas (aunque puede variar según la unidad docente).
Requisitos en los centros de prácticas
Cumplir con las normas de prevención de riesgos laborales y medicina preventiva.
Disponer de la tarjeta de identificación de estudiante.
Documentación adicional necesaria
Algunas instituciones pueden requerir:
Firma de acuerdos de confidencialidad.
Carné identificativo institucional.
Convenio específico de prácticas.
Consulte siempre el Campus Virtual para conocer la normativa específica.
Nota importante: Es responsabilidad del estudiante verificar y cumplir todos los requisitos antes del inicio de las prácticas.
OBJECTIVO GENERAL
El Pràcticum III ha de permitir al alumnado integrar y aplicar los contenidos trabajdos en las diferentes asignaturas, incorporando nuevos conocimientos, habilidades y actitudes a través del contacto real con la profesión enfermera dentro del ámbito asistencial y su complejidad.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Los contenidos de este pràcticum constan de una combinación de las diferentes asignaturas impartidas a lo largo de cursos anteriores. Durante la práctica el alumnado tiene que seleccionar los contenidos necesarios para identificar necesidades y resolver los problemas de las personas atendidas que se presentan durante las prácticas con la tutela de la enfermera. Se destacan los siguientes:
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Supervisadas | |||
PRÁCTICA CLINICA ASISTENCIAL HUMANA (PEXT) | 291 | 11,64 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 11, 8, 10, 9, 12, 21, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 34, 35, 24, 22, 23, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 45, 43, 44, 46, 47, 49, 50, 48 |
Tipo: Autónomas | |||
Elaboración de trabajos / Estudio personal / Lectura de artículos | 9 | 0,36 | 1, 2, 3, 4, 6, 13, 14, 22, 23, 33, 39, 50 |
Prácticas Clínicas (PEXT):
Las prácticas clínicas dan la oportunidad al alumnado de desarrollar conocimientos, habilidades, actitudes y valores en un ámbito profesional real y complejo, acompañado siempre de un enfermero/a docente (Prof. asociado/a clínico/a docente).
Constan de una estancia aproximada de 8 semanas en un servicio de hospitalización adecuado a las necesidades de formación y durante las que cada estudiante tendrá asignado un/a enfermero/a de la unidad donde realiza las prácticas que vela y guía su proceso de aprendizaje de forma individualizada y continuada.
Se podran consultar los turnos y horarios asignados en SIA. Estos horarios pueden ser modificados en función de las necesidades de los servicios hospitalarios, el alumnado hará el mismo horario que su tutor/a clínico/a asignado/a.
Las instituciones sanitarias son entidades dinámicas y enconstante cambio.La asignación de servicios asistenciales y horarios se hará siguiendo de manera rigurosa el sistema de elección establecido en SIA, pero por motivos organizacionales ajenos a la universidad es posible que la oferta y disponibilidad de plazas cambie sin previo aviso, forzando la reubicación del estudiante en otro servicio asistencial.
Cuaderno reflexivo (QR):
Es una recopilación de aquellas situaciones vividas durante la práctica que han despertado alguna emoción, ya sea positiva o negativa, con un impacto en el proceso de aprendizaje. Entrega quincenal (cada 10-15 días) en forma de trabajo escrito que se subirá a Moodle.
Nota: Se reservarán 15 minutos del tiempo de trabajo personal y dentro del calendario establecido por el centro/titulación, para la cumplimentación por parte del alumnado de las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura/módulo.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
EVALUACIÓN DURANTE LAS PRACTICAS EN EL CENTRO ASISTENCIAL | 70% | 0 | 0 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 11, 8, 10, 9, 12, 21, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 34, 35, 24, 22, 23, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 45, 43, 44, 46, 47, 49, 50, 48 |
REGISTROS REFLEXIVOS | 30% | 0 | 0 | 1, 2, 3, 4, 6, 13, 14, 22, 23, 33, 39, 50 |
Dentro del plan de estudios del Grado de Enfermería, las asignaturas de Prácticas forman parte de la materia Práctica Externa. Las competencias y resultados de aprendizaje de la materia Práctica Externa se trabajarán y evaluarán a lo largo de los diferentes periodos de prácticas, en función del contexto y ámbito en el que se desarrollen cada uno de ellos. A lo largo de las estancias de práctica clínica de 2º a 4º curso, se velará por el logro de todas las competencias de práctica clínica del título.
La calificación final de la asignatura corresponde a la suma de la nota de las Prácticas Clínicas (PEXT) y la obtenida de los cuadernos reflexivos, con la siguiente ponderación:
70% de la nota corresponde a las Prácticas Clínicas (PEXT).
30% de la nota corresponde a los cuadernos reflexivos.
IMPORTANTE: Para aprobar la asignatura, es necesario haber superado cada uno de los grupos competenciales de las prácticas clínicas y los cuadernos reflexivos con una nota mínima de 5.
"Hoja de seguimiento": Mediante la firma diaria de este documento, el/la enfermero/a responsable de cada estudiante confirma el horario realizado durante la jornada de prácticas. Este documento servirá como justificante para el cómputo de horas de la asignatura.
El/la estudiante es el único responsable del documento. Debe mantenerlo actualizado y garantizar la veracidad de la información registrada. Al finalizar el periodo de prácticas, lo entregará a su profesor/a asociado/a enfermero/a y lo subirá digitalmente (escaneado) en Moodle.
Este documento puede ser solicitado en cualquier momento por los responsables de las prácticas y/o docentes de la asignatura para su control.
Es obligatorio realizar todo el periodo de práctica clínica programado en el calendario docente, independientemente del horario asignado.
a) Ausencias justificadas (situaciones aceptadas):
Fallecimiento de familiares cercanos.
Visita médica especializada.
Enfermedades agudas.
Examen del carnet de conducir.
Examen oficial universitario.
Pruebas oficiales de idiomas.
Cualquier otra autorizada por el/la coordinador/a de la asignatura.
El/la estudiante debe presentar un justificante debidamente cumplimentado a su profesor/a, registrar la ausencia en la "Hoja de seguimiento" y acordar la recuperación de las horas pendientes.
b) Ausencias NO justificadas: Aquellas no incluidas en el listado anterior y no autorizadas por la coordinación de la asignatura.
Se registrarán en la "Hoja de seguimiento" y se acordará la recuperación de las horas.
Por cada jornada de ausencia NO justificada, se restará 1 punto de la nota final (sobre 10), incluso si se recuperan las horas.
c) Huelgas y manifestaciones:
El alumnado que desee adherirse a convocatorias de sindicatos estudiantiles debe comunicarlo previamente a su profesor/a y al servicio de prácticas, y registrarlo en la "Hoja de seguimiento".
Esta jornada se considerará realizada y no recuperable.
d) Ausencia NO justificada y NO notificada: Puede suponer el suspenso de la asignatura.
e) Retrasos: Más de 5 retrasos (inicio/final de turno, comidas, etc.) durante el periodo de prácticas podrán suponer el suspenso de la asignatura.
Todas las ausencias deben comunicarse con la máxima antelación posible al profesor/a asociado/a y al servicio de prácticas. Las horas perdidas deben recuperarse dentro del periodo de prácticas.
Evaluación continua y formativa durante el periodo. Aproximadamente a la mitad, el/la estudiante solicitará una evaluación intermedia a su enfermero/a tutor/a, donde se revisarán los objetivos alcanzados, puntos fuertes y áreas de mejora.
Evaluación final: Al terminar las prácticas, el/la enfermero/a completará un informe final sobre las competencias alcanzadas por el/la estudiante, quien también realizará una autoevaluación y la discutirá con el/la profesor/a.
La asistencia es obligatoria en todas las horas programadas y en el turno asignado. Las ausencias (justificadas o no) deben recuperarse dentro del periodo de prácticas, previaautorización del profesor/a responsable.
Se evaluarán las reflexiones derivadas de la práctica clínica, el respeto a la pluralidad de ideas y personas, y la capacidad para identificar estrategias de mejora en el aprendizaje.
La entrega de los cuadernos reflexivos quincenales es obligatoria. No presentarlos en el plazo establecido supondrá una calificación de 0. No habrá períodos extraordinarios de entrega.
Se seguirá una rúbrica con criterios de evaluación (estilo, ortografía, expresión, etc.).
Según la normativa de evaluación (Acuerdo 4.4 del Consejo de Gobierno 17/11/2010), las calificaciones serán:
Suspenso: <5
Aprobado: 5-6,9
Notable: 7-8,9
Excelente: ≥9
Matrícula de Honor: ≥9
No evaluable (NA):
No cumplir las horas establecidas.
No entregar trabajos/documentación en los plazos fijados.
Prorrogas excepcionales:
En casos justificados (salud o problemas técnicos demostrables), el/la coordinador/a podrá conceder una prórroga de entrega (máximo 5 días), con una penalización de 1 punto en la nota final.
Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de apoyo y corrección de textos.
El estudiante deberá identificar claramente las partes generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y resultado final de la actividad.
La falta de transparencia en el uso de IA en esta actividad evaluable se considerará deshonestidad académica.
Cualquier indicio de deshonestidad académica (como plagio o manipulación de documentos de evaluación, etc.), o actitudes discriminatorias, violentas o irrespetuosas hacia pacientes, profesionales, compañeros/as y/o docentes, serán elevados a la Comisión de Prácticas, que analizará el hecho y establecerá una resolución consensuada.
A petición del/de la coordinador/a de la asignatura y/o del coordinador de prácticas de la UD (Universidad), podrá constituirse una comisión evaluadora para valorar situaciones especiales, personales y/o extraordinarias no contempladas en esta guía o en documentos publicados en la web de prácticas.
Esta asignatura no contempla el sistema de evaluación única. Si se suspende esta asignatura, dadas sus características, no es posible la recuperación.
**Desde enero de 2024, a raíz de un cambio legislativo, todos los alumnos que realizan prácticas asistenciales cotizan a la seguridad social. Cualquier cambio en horario (ausencia justificada)debe comunicarse a gestión académica de la unidad docente(RealDecreto-ley2/2023 de cotización a la Seguridad Social de alumnos en prácticas formativas no remuneradas). Las Faltas Injustificadas, a de más de tener una repercusión en la calificación final del practicum pueden conllevar fraude de ley de acuerdo con la normativa mencionada por incumplimiento del horario de trabajo.**
Alfaro-Lefevre, R. (2014). Aplicación del proceso enfermero : fundamento del razonamiento clínico. Barcelona [etc.]: Wolters Kluwer Health.
Berman, A., Erb, G., Kozier, B., & Snyder, S. (2008). Fundamentos de enfermería: conceptos, proceso y práctica. Madrid: Pearson Educación.
Betolaza, E., Alonso, I. (2002). El diario reflexivo y el aprendizaje tutorizado. Metas de Enfermería 45, 14-18.
Huber, D.L. (2019). Gestión de los cuidados enfermeros y liderazgo. Barcelona: Elsevier.
ICS (2020). 3clics: Atenció primària basada en l'evidència. [Internet]. 2008 [citat 11 juliol 2020];12. Disponible a:https://www.ics.gencat.cat/3clics
Luis, M.T. (2013). Los diagnósticos enfermeros. Revisión crítica y guía práctica .9ª ed. Barcelona: Elsevier Masson
Luis, M.T. (2015). Enfermería clínica. Cuidados enfermeros a las personas con transtornos de Salud. Barcelona: Wolters Kluver,
Luis, M.T., Fernández. C., Navarro. M.V. (2005). De la teoría a la práctica. El pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI. 3ª ed. Barcelona: Masson
Luis Rodrigo, T. (2015). Enfermería clínica : cuidados enfermeros a las personas con trastornos de salud. Barcelona : Wolters Kluwer Health.
Medina, J.L. (2001). Guía para la elaboración del diario reflexivo. Barcelona: Universidad de Barcelona.
NANDA International. (2019). Diagnosticos enfermeros : definiciones y clasificación : 2018-2020. Barcelona: Elsevier.
Pérez, P. E., Sánchez, J. M. R., Formatger, D. G., & Fernández, M. G. (2016). Investigación en metodología y lenguajes enfermeros. Madrid: Elsevier España.
San Rafael Gutiérrez, S.; Siles González, J.; Solano-Ruiz C.(2014). El diario del estudiante de enfermería en la práctica clínica frente a los diarios realizados en otras disciplinas. Una revisión integradora. Aquichan 14(3): 403-416. DOI: 10.5294/aqui.2014.14.3.10
Tellez, S.E; García Flores, M. (2015). Modelos de cuidados en enfermería NANDA, NIC y NOC [Recurs electrònic]. México [etc] : McGraw-Hill Education.
-
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura