Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Enfermería Familiar y Comunitaria

Código: 106118 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Enfermería OB 2

Contacto

Nombre:
Caterina Checa Jimenez
Correo electrónico:
caterina.checa@uab.cat

Equipo docente

Monica Amado Sanjuan
Miguel Jimenez Pera
Jordi Casino López
Antonio Luis Lopez Ruiz
Sara Pablo Reyes
Daniel Gomez Garcia
Jessica Izcara Cobo
Luis Lopez Perez
Juan Manuel Leyva Moral
Caterina Checa Jimenez
Jordi Puig Pla

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No hay pre-requisitos.


Objetivos y contextualización

  1. Conocer la importancia de la familia y comunidad en el proceso de salud/enfermedad.
  2. Identificar la organización de los cuidados enfermeros desde la práctica familiar y comunitaria.
  3. Identificar las competencias enfermeras en el marco de la atención familiar y comunitaria.
  4. Conocer la importancia de la atención domiciliaria aguda, crónica y paliativa en el marco de atención familiar y comunitaria.
  5. Tomar conciencia de la importancia de la participación e intervención comunitaria.
  6. Valorar la importancia de la coordinación de recursos comunitarios.
  7. Identificar la importancia de los cuidados familiares y del autocuidado.
  8. Diseñar planes de cuidadosrelacionados con los problemas más frecuentes atendidos a Atención Primaria.
  9. Conocer las técnicas de enfermería habituales dentro de la Atención Familiar y Comunitaria, interpretarlas y actuar en consecuencia.
  10. Incorporar la perspectiva de género en el acto de tener cura de las personas, familias y comunidades.
  11. Aplicar la competencia cultural en el acto de cura de las personas, familias y comunidades.

Competencias

  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio valorando el impacto social, económico y medioambiental.
  • Basar las intervenciones enfermeras en la evidencia científica y en los medios disponibles.
  • Demostrar que comprende el comportamiento interactivo de la persona en función del género, grupo o comunidad, dentro de su contexto social y multicultural.
  • Diseñar sistemas de cuidados dirigidos a las personas, familia o grupos, evaluando su impacto y estableciendo las modificaciones oportunas.
  • Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas.
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  • Planificar y prestar cuidados de enfermería dirigidos a las personas, familia o grupos, orientados a los resultados en salud evaluando su impacto, a través de guías de práctica clínica y asistencial, que describen los procesos por los cuales se diagnostica, trata o cuida un problema de salud.
  • Prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento y con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables.
  • Proteger la salud y el bienestar de las personas, familia o grupos atendidos, garantizando su seguridad.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Realizar los cuidados de enfermería basándose en la atención integral de salud, que supone la cooperación multiprofesional, la integración de los procesos y la continuidad asistencial.
  • Trabajar con el equipo de profesionales como unidad básica en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales.

Resultados de aprendizaje

  1. Adquirir y utilizar los instrumentos necesarios para desarrollar una actitud crítica y reflexiva.
  2. Analizar críticamente los principios y valores que rigen el ejercicio de la profesión enfermera.
  3. Analizar la importancia de educar, facilitar y apoyar la salud y el bienestar de los miembros de la comunidad cuyas vidas están afectadas por problemas de salud, riesgo, sufrimiento, enfermedad, incapacidad o muerte.
  4. Analizar las acciones posibles para integrar los diversos niveles de intervención y garantizar la continuidad asistencial.
  5. Analizar las desigualdades de género así como los factores que las sustentan desde los diferentes sistemas: El sistema familiar, el de parentesco, el económico, el político, el simbolismo y los sistemas educativos.
  6. Analizar las diferencias por sexo y las desigualdades de género en la etiología, la anatomía, la fisiología, las patologías, en el diagnóstico diferencial, las opciones terapéuticas, la respuesta farmacológica, el pronóstico y en los cuidados enfermeros.
  7. Analizar las dificultades, los prejuicios y las discriminaciones, a corto o largo plazo, en relación con determinadas personas o colectivos.
  8. Analizar las intervenciones enfermeras justificándolas con evidencias científicas y/o aportaciones de expertos que las sustentan.
  9. Analizar los factores sociales y culturales en la vivencia y el abordaje de los procesos de salud y enfermedad.
  10. Analizar una situación e identificar sus puntos de mejora adaptados a las necesidades y demandas del contexto de análisis.
  11. Describir intervenciones orientadas a la readaptación de la vida diaria mediante recursos de proximidad y apoyo.
  12. Describir los fundamentos del nivel primario de salud y las actividades a desarrollar para proporcionar un cuidado integral a los miembros de la comunidad.
  13. Determinar los criterios de resultado adecuados a los problemas de enfermería detectados.
  14. Diseñar cuidados enfermeros utilizando los instrumentos adecuados a la situación de la persona a lo largo de todo su ciclo vital teniendo en cuenta la normativa vigente, la mejor evidencia existente y los estándares de calidad y seguridad.
  15. Diseñar estrategias de promoción de la salud y prevención de la enfermedad dirigidas a la persona, grupo o comunidad teniendo en cuenta sus recursos, hábitos, creencias y valores. 
  16. Diseñar estrategias para establecer mecanismos de protección y bienestar de las personas, familias o grupos dentro del ámbito de la salud comunitaria.
  17. Diseñar programas de acción comunitaria.
  18. Identificar estilos de vida saludables y conductas preventivas y terapéuticas en la persona, grupo o comunidad.
  19. Identificar estrategias para prevenir la violencia de género.
  20. Identificar las guías de prácticas clínicas y asistenciales relacionadas con la atención a las demandas de salud de las personas durante todo el ciclo vital y en las alteraciones que se pueden presentar.
  21. Identificar las implicaciones sociales, económicas y medioambientales de las actividades académico-profesionales del ámbito de conocimiento propio.
  22. Identificar los determinantes de salud y los problemas relacionados con el entorno, para cuidar a las personas en situaciones de salud y enfermedad como integrantes de una comunidad.
  23. Identificar los diferentes roles profesionales implicados en la atención primaria y comunitaria.
  24. Identificar los diferentes tipos de interacciones según la pertenencia a un grupo, género o comunidad, dentro de su contexto social y cultural. 
  25. Identificar los elementos que pueden poner en riesgo la salud de las personas en relación a la utilización y gestión de los fármacos. 
  26. Identificar los factores de riesgo determinantes en el proceso de salud-enfermedad a nivel físico, emocional, social y ambiental.
  27. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  28. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  29. Realizar una historia clínica, examen físico, psicológico i diagnóstico de enfermería de forma específica para Hombres y mujeres, incorporando además la diversidad afectivo-sexual, de identidad y expresión de género.

Contenido

  1. Antecedentes históricos de la Atención Primaria y Comunitaria.
  2. El sistema de salud español y catalán.
  3. Organización territorial de la Atención Primaria.
  4. Entorno y salud, determinantes de la salud, análisis epidemiológico.
  5. Salud familiar.
  6. Programas orientados a la comunidad.
  7. Prescripciones sociales.
  8. Programa Infancia y Salud.
  9. Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud (PAPPS).
  10. Consulta enfermera: motivos de consulta agudos y no agudos; seguimiento de enfermedades crónicas más prevalentes.
  11. Prescripción enfermera.
  12. Programas de Atención Domiciliaria.
  13. Cuidados orientados a la fragilidad y cronicidad.
  14. Gestión de casos.
  15. Cuidados orientados a la complejidad.
  16. Cuidados paliativos.
  17. Eutanasia y suicidio asistido.

Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
SEMINARIOS 17,5 0,7
Teoría 32 1,28
Tipo: Autónomas      
Trabajo autonómo 100,5 4,02

TEORÍA

Clases magistrales en las que se imparten contenidos teóricos y se repasan las últimas evidencias científicas y opinión de expertos.

SEMINARIOS

Se trata de un espacio de aprendizaje en grupo medio en el que el alumnado tiene que trabajar alrededor de unas situaciones clínicas planteadas con la supervisión de un / a docente.

La actitidad comporta lectura previa a casa, discusión grupal, diseño de intervenciones, exposiciones orales grupales y trabajo escrito.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Autoevaluación 15% 0 0 2, 23, 28
Defensa oral de trabajos 40% 0 0 1, 2, 9, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 12, 11, 15, 16, 17, 24, 19, 21, 27, 28
Exámen 45% 0 0 6, 13, 14, 29, 22, 24, 25, 26, 18, 20, 27

Criterios de Evaluación

Examen tipo test
Tarea individual que representa el 45% de la nota final de la asignatura. Incluye contenidos de todas las actividades de la asignatura.

Defensa oral de trabajos
Tarea grupal que representa el 40% de la nota final. En grupos reducidos, cada grupo debe exponer la resolución de sus ejercicios y participar activamente en la discusión que se genere en el grupo. En aquellos casos en que se detecte una participación irregular de algún/a integrante, el/la docente podrá evaluar de forma individual a dicha persona.

Autoevaluación razonada con nota global sobre 10: 15%


MUY IMPORTANTE:

  • Llegar tarde o salir antes del seminario supondrá una penalización de 0,5 puntos en la evaluación final.

  • No está permitido hacer fotografías ni grabar las clases. Hacerlo sin autorización del/de la docente supondrá el suspenso de la asignatura.

  • Es necesario aprobar cada actividad evaluable de la asignatura con un mínimo de 5,0 puntos para poder calcular la nota final. En caso contrario, la asignatura constará como suspensa y el/la estudiante deberá recuperarla en las fechas establecidas.

  • La asistencia al 100% de los seminarios es obligatoria. Cada ausencia no justificada supondrá una sustracción de 0,5 puntos de la nota final de los seminarios.

  • Se considerará como No evaluable haber faltado a más del 30% de los seminarios.

  • Los seminarios no se pueden recuperar, dada la dinámica empleada y la evaluación continua de los mismos.

  • Para tener derecho a la prueba final de recuperación, el alumnado debe haberse presentado a todas las pruebas de evaluación.

  • No existe la opción de subir nota en el examen. Así, la calificación obtenida en la convocatoria ordinaria será la definitiva, si es igual o superior a 5,0.


Uso restringido de tecnologías de IA:

Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de apoyo, como la búsqueda bibliográfica o de información, la corrección de textos o traducciones, el diseño de mapas conceptuales e infografías. El/la estudiante deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad.

No ser transparente en el uso de la IA en una actividad evaluable será considerado una falta de honestidad académica y puede conllevar una penalización parcial o total en la calificación de la actividad, o incluso sanciones mayores en casos graves. Cualquier indicio de plagio supondrá el suspenso de la asignatura sin opción a recuperación.


Respeto y conducta:

No se tolerará ninguna acción irrespetuosa hacia el resto del alumnado, docentes, personal de administración y servicios (PTGAS) ni hacia las instalaciones. En caso necesario, se informará a la coordinación del grado para abrir una comisión de análisis, lo cual puede suponer el suspenso de la asignatura.


Otros aspectos importantes:

  • Esta asignatura no contempla el sistema de evaluación única.

  • No se aceptarán trabajos entregados fuera del plazo establecido.

  • El alumnado tiene derecho a la revisión de las pruebas de evaluación. Para ello, se concretará una fecha a través de Moodle.


Obtención de la calificación final:

La calificación final de la asignatura será el sumatorio de las diferentes partes que la componen. Según el acuerdo 4.4 del Consejo de Gobierno (17/11/2010) sobre la normativa de evaluación, las calificaciones serán:

  • De 0 a 4,9 = Suspenso

  • De 5,0 a 6,9 = Aprobado

  • De 7,0 a 8,9 = Notable

  • De 9,0 a 10 = Excelente

  • De 9,0 a 10 = Matrícula de honor – El criterio para otorgarla lo establece el equipo docente y no es exclusivamente numérico. Se valorará especialmente la participación activa en actividades voluntarias extracurriculares relacionadas con la asignatura.

Se considerará "No evaluable" al alumnado que no realice las pruebas de evaluación teóricas y prácticas, agotando así los derechos sobre la matrícula de la asignatura.


Ausencias justificadas:

Se consideran ausencias justificadas las siguientes situaciones:

  • Examen oficial (no incluye el de conducir)

  • Enfermedad aguda

  • Visita médica especializada

  • Competición de deportistas de élite (no entrenamientos)

  • Fallecimiento de un familiar o persona cercana


Bibliografía

    • Arnott, J. (2012). Introduction to Community Nursing Practice. McGraw-Hill.
    • Borrell-Carrió, F., & Gómez-Batiste, X. (2022). Atención familiar y comunitaria. Una visión centrada en las personas. Elsevier.
    • Associació d’Infermeria Familiar i Comunitària de Catalunya: AIFiCC. (s. f.). Recuperado 14 de julio de 2020, de https://www.aificc.cat/
    • Ayuso Murillo, D., Tejedor Muñoz, L., & Serrano Gil, A. (2018). Enfermería familiar y comunitaria: actividad asistencial y aspectos ético-jurídicos. Díaz de Santos. 
    • Perdomo, L. M., & Navarro, J. G. (2021). Enfermería familiar y comunitaria: Atención integral a la familia y comunidad. Editorial Médica Panamericana.
    • CAMFiC, Societat Catalana de Medicina Familiar i Comunitària. (s. f.). Recuperado 14 de julio de 2020, de http://www.camfic.cat/
    • Sociedad Española de Enfermería Comunitaria (SEEC). (2020). Guía de buenas prácticas en enfermería comunitaria. SEEC.
    • del Pino Casado, R. (2015). Enfermería familiar y comunitaria. Unidades didácticas. Universidad de Jaén, Servicio de Publicaciones.
    • Drennan, V., & Goodman, C. (2014). Oxford Handbook of Primary Care and Community Nursing (2nd ed.). OUP Oxford.
    • Klainberg, M., Holzemer, S., & Leonard, M. (2011). Enfermería comunitaria: una alianza para la salud. McGraw-Hill Interamericana.
    • McCormack. (2017). Person-centred healthcare research / edited by Brendan McCormack [and three others]. (McCormack, Ed.). Wiley-Blackwell.
    • PAPPS - Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud. (s. f.). Recuperado 14 de julio de 2020, de https://papps.es/
    • Sines. (2014). Community and public health nursing / edited by David Sines [and five others].Community health care nursing (Sines) (Fifth edition.). Wiley Blackwell.
    • Solari-Twadell, & Ziebarth, D. J. (2020). Faith Community Nursing An International Specialty Practice Changing the Understanding of Health / edited by P. Ann Solari-Twadell, Deborah Jean Ziebarth. (Solari-Twadell & D. J. Ziebarth, Eds.; 1st ed. 2020.). Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-030-16126-2

Software

  • Mendeley
  • Teams

Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(SEM) Seminarios 101 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 102 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 103 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 104 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 105 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 106 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 107 Español primer cuatrimestre tarde
(SEM) Seminarios 108 Catalán primer cuatrimestre tarde
(SEM) Seminarios 109 Catalán primer cuatrimestre tarde
(SEM) Seminarios 110 Catalán primer cuatrimestre tarde
(TE) Teoría 101 Catalán/Español primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 102 Catalán/Español primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 103 Catalán/Español primer cuatrimestre tarde