Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Enfermería | OB | 2 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No hay requisitos previo para cursar la asignatura.
La simulación es una metodología docente innovadora que permite practicar habilidades clínicas avanzadas en un entorno simulado próximo a la realidad.
Los objetivos de la asignatura son que los estudiantes sean capaces de:
- Demostrar habilidades técnicas y no técnicas para aplicar los cuidados enfermeros básicos más frecuentes siguiendo protocolos del ámbito hospitalario y primario.
- Establecer una comunicación eficaz con los pacientes, equipo sanitario y familiares en un entorno simulado.
- Actuar, planificar y priorizar la actuación en concordancia a la situación del caso planteada.
- Demostrar hacer uso del razonamiento crítico en la toma de decisiones y resolución de los casos planteados.
- Demostrar habilidades de trabajo en equipo para conseguir un objetivo común.
En el contexto de las ciencias de la salud contantemente se registran cambios y nuevos retos asociados a la reevaluación constante y existencia de situaciones más complejas. Estos cambios han generado en las instituciones educativas generar nuevas herramientas que permitan a los estudiantes adquirir diferentes niveles de formación y conocimientos, y aplicar planes de actuación seguros para los pacientes. La simulación ha permitido el desarrollo de nuevas vías de aprendizaje gracias a la recreación de escenarios clínicos similares al real. Por lo tanto, la simulación engloba una variedad de técnicas educativas en las que el alumnado tiene la oportunidad de practicar un proceso de aprendizaje activo en un entorno que imita el ámbito clínico y experimentar vivencias similares a las reales pero sin poner en peligro la seguridad del paciente.
En la simulación se podrán encontrar diferentes tipos de simuladores. Los que se utilizarán en la asignatura serán: los part task trainers, maniquís estáticos que no interactúan con el alumnado pero imitan diferentes partes del cuerpo de un paciente; los Human Patient Simulators que son maniquís controlados por ordenador que interactúan con el alumnado para imitar la atención a un paciente en su correspondiente entorno clínico; y por último, se hará uso del paciente estandarizado representado por actores entrenados que buscarán comportarse de una manera preestablecida. Según el uso del tipo de simulador (uno o la combinación de diferentes) y la recreación del entorno más o menos realista en el aula, se llevará a cabo simulación de baja, media y alta fidelidad, siempre buscando la adquisición de determinados objetivos de aprendizaje presentes en los diferentes casos.
- Simulación de baja fidelidad (PHCA)
Experiencias en simulación que incluyen juegos de rol o estudios de casos, que están habitualmente enfocadas a la práctica de una habilidad concreta y que acostumbran a influir el uso de maniquís estáticos o task trainers.
- Simulación de media fidelidad (PHCA)
Experiencias en simulación en que se utilizan sistemas de aprendizaje generalmente autodirigidos por pantalla, o bien, el uso de maniquís de media fidelidad, el uso de maniquís de media fidelidad, que pueden tener sonidos fisiológicos u otras características que permiten la interacción con él mismo; no obstante, esta simulación suele orientarse a la toma de decisiones, a perfeccionar una habilidad o a trabajar la resolución de problemas.
- Simulación de alta fidelidad (PSCA)
Experiencias que incluyen el uso de pacientes estandarizados o maniquís integrados extremadamente realistas y que garantizan al alumnado la posibilidad de interactuar. Esta simulación, dada la reproducción realista y el uso de tecnología avanzada para representar situaciones reales, acostumbra a centrarse en la presa de decisiones, resolución de problemas de manera contextualizada, aprender a priorizar, etc.
Teniendo en cuenta esto, los contenidos de la asignatura se distribuyen en diferentes bloques de trabajo con diferentes prácticas, que incluyen la baja, media y alta fidelidad, en diferentes casos a trabajar:
- Realización de los diferentes lavados de manos, creación de campo estéril y cura de la herida.
- Administración de fármacos por diferentes vías.
- Valoración y toma de constantes vitales. Aplicación de escalas de medida.
- Sistemas de infusión continúa.
- Realización de higiene en paciente encamado.
- Realización de extracciones venosas, manejos del catéter periférico, hemocultivos y gasometrías.
- Administración de oxigenoterapia y fisioterapia respiratoria.
- Detección y manejo de los diferentes tipos de aislamientos.
- Realización de movilizaciones a los pacientes.
- Realización de sondajes (nasogástrico, PEG, enteral, vesical).
- Realizar vendajes y sutures.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Prácticas de habilidades clínicas avanzadas en humanos (PHCA) | 30 | 1,2 | 1, 2, 4, 6, 5, 8, 10, 11, 12, 13, 14 |
Prácticas de Simulación Clínica Avanzada (PSCA) | 12 | 0,48 | 1, 2, 4, 6, 5, 10, 11, 12, 13, 14 |
Tipo: Autónomas | |||
Trabajo personal/ Lectura de artículos | 29 | 1,16 | 7, 9 |
El objetivo principal de las Prácticas de Habilidades Clínicas Avanzadas (PHCA) y las Prácticas de Simulación Clínica Avanzada (PSCA) es que el alumnado adquiera habilidades clínicas de distinta complejidad mediante la simulación guiada de técnicas y procedimientos.
Ambos tipos de prácticas se desarrollan con la presencia activa del profesorado, quien supervisa, orienta y dinamiza las actividades formativas, garantizando su calidad y el logro de los objetivos de aprendizaje.
Para aprovechar al máximo las sesiones prácticas, es imprescindible que el alumnado haya trabajado previamente los contenidos teóricos asociados a cada procedimiento. Este trabajo se realizará de forma autónoma, fuera del aula, y constituye un requisito previo para participar en las prácticas.
Las PSCA pueden incluir grabación en vídeo como herramienta didáctica para el análisis posterior. Será necesaria la autorización expresa del alumnado para participar. Las grabaciones se eliminarán una vez finalizadas las sesiones.
La parte práctica se organiza en:
10 sesiones de baja-media fidelidad (3 horas cada una).
3 sesiones de alta fidelidad (4 horas cada una).
Actividades:
Resolución de casos clínicos.
Reflexión crítica grupal.
Participación activa en dinámicas de feedback.
Metodología activa, participativa e indispensablemente centrada en el rol activo del estudiante.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Asistencia y participación activa en clase | 20 | 1 | 0,04 | 2, 4, 10, 14 |
Evaluación escrita mediante pruebas objetivas: ítems de respuesta múltiple. | 50 | 2 | 0,08 | 1, 3, 6, 5, 7, 8, 9, 11, 12, 13 |
Evaluación escrita mediante pruebas objetivas: ítems de respuesta múltiple. | 30 | 1 | 0,04 | 1, 3, 6, 5, 7, 8, 9, 11, 12, 13 |
Mini-exámenes previos vía Moodle (50%)
5 cuestionarios en línea antes de cada bloque de dos sesiones de PHCA. Cada uno vale un 10%.
Solo se podrán hacer dentro del plazo. Fuera de plazo = 0 puntos (no recuperable).
Examen final tipo test (30%)
Prueba objetiva presencial sobre contenidos de PHCA y PSCA.
Nota mínima de 4,5/10 para hacer media.
Participación activa y actitud (20%)
Evaluación continua basada en observación directa del profesorado:
Preparación, implicación y actitud profesional.
Comunicación y trabajo en equipo.
Participación en feedback y debriefing.
Grabación en PSCA:
Podrán grabarse como herramienta didáctica. Requiere autorización expresa. Se eliminarán tras las sesiones.
Asistencia obligatoria:
Obligatoria y no recuperable.
Cada falta injustificada resta 1 punto.
Más de 1 falta injustificada o más de 2 justificadas = no evaluable.
No se permiten cambios de grupo ni recuperaciones.
Uniforme obligatorio: pijama clínico y zuecos cerrados.
Condiciones para aprobar:
Completar los 5 mini-exámenes.
Aprobar el examen final (≥4,5).
Media ponderada ≥5.
Asistencia obligatoria cumplida.
Recuperación:
Solo se puede recuperar el examen final.
Los mini-exámenes y la participación no son recuperables.
Otras consideraciones:
No hay evaluación única.
El estudiante que no cumpla una actividad obligatoria será “no evaluable”.
Uso de tecnologías de inteligencia artificial (IA):
En esta asignatura no se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) en ninguna fase del trabajo académico. Cualquier actividad con contenido generado parcial o totalmente con IA se considerará una falta de honestidad académica y podrá conllevar penalización parcial o total, así como otras sanciones según la gravedad del caso.
Meakim C, Boese T, Decker S, Franklin AE, Gloe D, Lioce L, et al. Standards of Best Practice: Simulation Standard I: Terminology. Clin Simul Nurs [Internet]. 2013 Jun 6 [cited 2015 Mar 24];9(6):S3–11. Available from: http://www.nursingsimulation.org/article/S1876139913000716/fulltext
Raurell-Torredà M, Gómez-Ibáñez, R. High-fidelity simulation: Who has the most impressive laboratory? Enferm Intensiva. 2018;29:143-410.1016/j.enfi.2017.09.003
National League for Nursing Simulation Innovation Resource Center (NLN-SIRC). SIRC Glossary [Internet]. 2013 [cited 2018 Jun 4]. Available from: https://sirc.nln.org/mod/glossary/view.php
Watson C, Bernabeu-Tamayo MD. La implementación de la simulación clínica de alta fidelidad en el grado de enfermeria: un estudio mixto sobre las experiencias de los estudiantes [Internet]. Universitat Autònoma de Barcelona; 2019. Available from: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=270844
Paige JB, Morin KH. Simulation Fidelity and Cueing: A Systematic Review of the Literature. Clin Simul Nurs [Internet]. 2013 Nov 1 [cited 2019 May 10];9(11):e481–9. Available from: https://www-sciencedirect-com.are.uab.cat/science/article/pii/S1876139913000030#fig3
Lioce L, Meakim CH, Fey MK, Chmil JV, Mariani B, Alinier G. Standards of Best Practice: Simulation Standard IX: Simulation Design. Clin Simul Nurs [Internet]. 2015 Jun [cited 2017 Jul 6];11(6):309–15. Available from: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S1876139915000250
No se precisa ningun programario para realizar la asignatura.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura