Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Enfermería | OB | 3 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No hay requisitos previos
Conocer los cambios biológicos, psicológicos, sociales y económicos que se producen en los ancianos sanos.
Conocer las patologías geriátricas con más prevalencia.
Identificar las intervenciones de atención y enfermería dirigidas a los ancianos y sus familias a través de la evidencia científica y de las guias de práctica clínica y asistencial.
Conocer los recursos y servicios de salud orientados a la atención gerontológica.
1. Contextualización de la atención gerontológica
2. Atención gerontológica
3. Recursos para la atención
4. La persona mayor sana
5. Patología y problemas de salud en la persona mayor
6. Decisiones compartidas
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Aprendizaje Basado en Problemas | 30 | 1,2 | 1, 2, 5, 6, 7, 8, 10, 11, 12, 9, 14, 20, 17, 18, 15, 21, 23 |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio personal | 108 | 4,32 | 19, 22 |
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
La asignatura se desarrolla mediante la metodología de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), una estrategia de aprendizaje activo centrada en el alumnado, que asume un rol protagonista y responsable de su propio proceso formativo.
El ABP parte de la presentación de una situación-problema a un grupo reducido de estudiantes (entre 12 y 15 personas). Esta situación sirve como eje conductor para guiar la investigación, fomentar la construcción de conocimiento y alcanzar los resultados de aprendizaje de la asignatura.
A través de este proceso, el alumnado desarrolla:
Se fomentan competencias como el análisis crítico, la resolución de problemas, la argumentación, el trabajo en equipo y la comunicación interpersonal.
Organización de las sesiones
El alumnado trabajará un total de 5 situaciones-problema, cada una estructurada en 3 sesiones presenciales de 3 horas. En total, se realizarán10 sesiones a lo largo de la asignatura.
Esta organización responde a una lógica de alternancia y continuidad:
La tercera sesión de cada caso coincide con el inicio del siguiente caso. Es decir, en una misma sesión se cierra el caso anterior (evaluación y síntesis) y se empieza a trabajar la nueva situación-problema (análisis e hipótesis inicial).
Además, el primer día de clase comienza con una sesión introductoria a cargo del profesorado, en la que se presentan la asignatura, los objetivos, la metodología y el sistema de evaluación. Esta presentación ocupa el inicio de la sesión y no se dedica al cierre de ningún caso anterior, ya que se trata de la sesión inicial.
Estructura de cada situación-problema
Primera sesión presencial (3 horas)
Paso 1. Análisis de la situación (50 minutos)
Los estudiantes, a partir de sus conocimientos previos, realizan una lluvia de ideas para identificar los contenidos que deben profundizarse para comprender el caso. Se formula una hipótesis inicial. El/la docente interviene puntualmente para resolver dudas y guiar al grupo.
Descanso (10 minutos)
Paso 2. Elaboración del plan de trabajo (50 minutos)
El grupo prioriza y organiza las ideas generadas, diseñando un plan de trabajo coherente con los objetivos de la asignatura e identificando fuentes de información relevantes. El profesorado valida el plan y cada grupo lo envía al/la docente asignado/a.
Segunda sesión presencial (3 horas)
Paso 1. Discusión y contraste de la información (3 horas)
El alumnado comparte la información obtenida, analiza las fuentes y valora su validez. Esta puesta en común permite la verificación del conocimiento adquirido, el razonamiento crítico y la revisión del plan inicial.
Tercera sesión presencial (3 horas)
Paso 1. Evaluación y síntesis del caso (30 minutos)
El grupo reflexiona sobre el aprendizaje alcanzado respondiendo a preguntas como:
Paso 2. Autoevaluación y coevaluación (30 minutos)
Se realiza una actividad de autoevaluación, evaluación entre iguales y evaluación del profesorado.
Paso 3. Inicio del nuevo caso (2 horas restantes)
Se presenta y analiza el siguiente caso siguiendo los pasos iniciales: conocimientos previos, hipótesis y plan de trabajo.
Tutorías individualizadas
Las tutorías pueden solicitarse a través del Campus Virtual y se acordarán con el/la docente responsable. Están pensadas para ofrecer orientación, resolver dudas o realizar seguimiento individualizado del proceso de aprendizaje.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Asistencia y participación activa en clase | 40 | 4 | 0,16 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 11, 12, 9, 13, 14, 20, 16, 17, 18, 19, 15, 21, 22, 23 |
Asistencia y participación activa en clase | 20 | 2 | 0,08 | 1, 2, 5, 6, 7, 8, 10, 11, 12, 9, 14, 20, 17, 18, 19, 15, 21, 22 |
Entrega de informes | 10 | 4 | 0,16 | 3, 4, 5, 6, 13, 20, 16, 18, 19, 15, 23 |
Evaluación escrita: pruebas objetivas | 30 | 2 | 0,08 | 11, 20, 17, 18, 19, 21, 22 |
Este módulo corresponde a la evaluación continua de los seminarios de ABP (Aprendizaje Basado en Problemas) y representa el 40% de la nota final. Se evaluará:
Evaluación 5: al finalizar el quinto caso (sesión 10). Tendrá un valor del 20%.
Condiciones de asistencia:
El alumnado que acumule más de 2 faltas (justificadas o no) no será evaluado y no podrá presentarse al examen final.
Cualquier ausencia deberá justificarse documentalmente y comunicarse previamente por correo electrónico al profesorado.
Consistirá en una prueba objetiva final, basada en todo el contenido trabajado durante la asignatura, tanto en las sesiones teóricas como en los seminarios de ABP. El examen tendrá un peso del 30% de la nota final.
La fecha del examen se fijará según el calendario oficial de exámenes de la facultad.
No realizar el examen supondrá una calificación de 0 en la nota global de la asignatura.
Nota mínima: Será necesario obtener una nota mínima de 4,5/10 para hacer media con el resto de módulos.
El alumnado deberá mantener una conversación informal con una persona mayor, centrada en su experiencia vital, percepciones sobre el envejecimiento y vivencias relacionadas con la salud, la autonomía, los cuidados recibidos y/o el rol social en esta etapa de la vida.
A partir de este encuentro, se deberá redactar un breve informe de reflexión crítica (entre 500 y 700 palabras) que conecte el relato recogido con los contenidos trabajados en la asignatura. La entrega se realizará a través del campus virtual (Moodle) y será revisado por el/la tutor/a responsable del grupo de ABP.
Peso en la nota final: 10%
No entregar el informe en el plazo establecido supondrá una calificación de 0 en toda la asignatura.
Detectar plagio supondrá el suspenso automático de la asignatura sin derecho a recuperación.
Nota mínima: Será necesario obtener al menos un 5/10 para hacer media.
Criterios para superar la asignatura
Para aprobar mediante evaluación continua, es necesario cumplir todos los requisitos siguientes:
La calificación final será el resultado de la media ponderada de los tres módulos.
Recuperación
El alumnado que no supere la evaluación continua podrá presentarse a una prueba final de recuperación, con la que podrá obtener como máximo una nota de 5/10.
Los casos excepcionales (enfermedades, situaciones personales...) serán valorados por una comisión evaluadora específica, que podrá proponer alternativas de evaluación.
Otras consideraciones
No se contempla la evaluación única.
Se considerará como “no evaluable” a cualquier estudiante que no cumpla alguna o ninguna de las actividades de evaluación obligatorias.
El uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) no está permitido en ninguna fase. Cualquier trabajo que contenga fragmentos generados por IA será considerado una falta grave de honestidad académica y podrá suponer el suspenso, la invalidez de la actividad o sanciones disciplinarias.
Dado que una de las competencias generales que se pretende que el alumnado adquiera es la capacidad para desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo (CG2), y que la actividad dirigida por el profesorado se basa en la metodología de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), no se proporciona una bibliografía cerrada.
En el marco del ABP, el alumnado debe volverse competente en la búsqueda, selección y lectura crítica de la información. En la primera sesión de cada caso, a partir del plan de trabajo establecido, los grupos deben identificar qué fuentes de información son relevantes para el problema planteado. En la segunda sesión, se comparten las dificultades encontradas en la búsqueda, se contrastan las evidencias y se valora colectivamente la calidad y adecuación de las fuentes consultadas.
Este proceso forma parte esencial de la metodología y justifica que no sea pertinente que el profesorado facilite un listado bibliográfico cerrado, ya que hacerlo podría limitar el desarrollo de la autonomía investigadora y el pensamiento crítico del estudiantado.
No aplicable
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(ABP) Aprenentatge basat en problemes | 301 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(ABP) Aprenentatge basat en problemes | 302 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(ABP) Aprenentatge basat en problemes | 303 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(ABP) Aprenentatge basat en problemes | 304 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(ABP) Aprenentatge basat en problemes | 305 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(ABP) Aprenentatge basat en problemes | 306 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(ABP) Aprenentatge basat en problemes | 501 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(ABP) Aprenentatge basat en problemes | 502 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(ABP) Aprenentatge basat en problemes | 503 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(ABP) Aprenentatge basat en problemes | 504 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(ABP) Aprenentatge basat en problemes | 691 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(ABP) Aprenentatge basat en problemes | 692 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(ABP) Aprenentatge basat en problemes | 693 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(ABP) Aprenentatge basat en problemes | 694 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(ABP) Aprenentatge basat en problemes | 695 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(ABP) Aprenentatge basat en problemes | 696 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |