Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Cuidados Enfermeros en la Infancia, la Adolescencia y a la Mujer

Código: 106112 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Enfermería OB 3

Contacto

Nombre:
Purificacion Escobar Garcia
Correo electrónico:
purificacion.escobar@uab.cat

Equipo docente

Montserrat Martínez Muñoz
Eva Carolina Watson Badia
Mireia Solé Fernàndez
Pablo Rodriguez Coll

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No hay prerrequisitos oficiales.
Sin embargo, sería conveniente repasar las competencias trabajadas en las asignaturas de Enfermería Clínica; Estructura y Función del Cuerpo Humano, y Fisiología en el Niño-a, el Adolescente y la Mujer. Por otro lado, también sería muy recomendable repasar las competencias de la asignatura de Bases Metodológicas Enfermeras.


Objetivos y contextualización

Objetivos y contextualización

La asignatura se programa en el tercer curso del Grado de Enfermería y forma parte del grupo de las asignaturas de formación obligatoria. Constituye, por lo tanto, parte de la base científica necesaria para la formación del graduado enfermero.

OBJETIVOS GENERALES

Sus objetivos generales son el estudio del niño-a desde el momento de la concepción hasta la adolescencia, así como el estudio de la salud sexual y reproductiva de las mujeres. Se hace hincapié en el desarrollo de la persona a lo largo del ciclo vital y en el conocimiento de las principales herramientas enfermeras que ayudan a mejorar la práctica enfermera en la atención de salud y la atención especializada.

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 

Relacionar la etapa de desarrollo en que se encuentra el niño-a  con la forma de satisfacer sus necesidades básicas, desde el nacimiento hasta la adolescencia. CRITERIO: Es necesario fundamentar el cómo y el porqué se satisfacen de esta manera a lo largo de estas etapas.

Analizar la situación de salud de la mujer en las diferentes etapas del ciclo vital, siguiendo un modelo enfermero. CRITERIO: Identificar los principales problemas, describiendo la etiología y los síntomas y signos para cada uno de ellos.

Planificar el proceso de cuidados a las personas atendidas siguiendo uno de los modelos de las necesidades humanas. CRITERIO: Es necesario aplicar las etapas del proceso de cuidados.

Seleccionar los planes de cuidados más adecuados que permitan intervenir sobre el estrés del niño-a y la familia ante la enfermedad y la hospitalización. CRITERIO: Es necesario fundamentar con evidencias por qué se consideran los más adecuados.

Analizar las intervenciones propuestas en el plan de cuidados del paciente. CRITERIO: Es necesario justificar su pertenencia al modelo de cuidados seleccionado.

Seleccionar las intervenciones más adecuadas para tratar los problemas de salud que presenta la mujer a lo largo de las diferentes etapas del ciclo vital. CRITERIO: Es necesario justificar con evidencias cada intervención enfermera.

 


Competencias

  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio valorando el impacto social, económico y medioambiental.
  • Basar las intervenciones enfermeras en la evidencia científica y en los medios disponibles.
  • Demostrar que conoce las estrategias para adoptar medidas de confortabilidad y atención de síntomas, dirigidas al paciente y familia, en la aplicación de cuidados paliativos que contribuyan a aliviar la situación de enfermos avanzados y terminales.
  • Diseñar sistemas de cuidados dirigidos a las personas, familia o grupos, evaluando su impacto y estableciendo las modificaciones oportunas.
  • Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas.
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  • Planificar y prestar cuidados de enfermería dirigidos a las personas, familia o grupos, orientados a los resultados en salud evaluando su impacto, a través de guías de práctica clínica y asistencial, que describen los procesos por los cuales se diagnostica, trata o cuida un problema de salud.
  • Prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento y con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables.
  • Proteger la salud y el bienestar de las personas, familia o grupos atendidos, garantizando su seguridad.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Utilizar la metodología científica en sus intervenciones.

Resultados de aprendizaje

  1. Adquirir y utilizar los instrumentos necesarios para desarrollar una actitud crítica y reflexiva.
  2. Analizar críticamente los principios y valores que rigen el ejercicio de la profesión enfermera.
  3. Analizar las bases de los cuidados en personas con dolor.
  4. Analizar las desigualdades de género así como los factores que las sustentan desde los diferentes sistemas: El sistema familiar, el de parentesco, el económico, el político, el simbolismo y los sistemas educativos.
  5. Analizar las dificultades, los prejuicios y las discriminaciones, a corto o largo plazo, en relación con determinadas personas o colectivos.
  6. Analizar las intervenciones enfermeras justificándolas con evidencias científicas y/o aportaciones de expertos que las sustentan.
  7. Aplicar los conocimientos sobre la fisiopatología y los condicionantes de la salud en los cuidados enfermeros.
  8. Demostrar habilidad en la ejecución de procedimientos y técnicas de enfermería.
  9. Desarrollar habilidades de aplicación del método científico en las intervenciones enfermeras.
  10. Describir las alteraciones de salud más prevalentes en la infancia y la adolescencia, sus manifestaciones (necesidades alteradas) y los cuidados enfermeros a desarrollar en estos problemas de salud.
  11. Describir las normas de seguridad a tener en cuenta ante problemas producidos por situaciones clínicas relacionadas con la administración farmacológica de acuerdo a la normativa vigente.
  12. Describir los cuidados enfermeros durante el proceso de maternidad para facilitar la adaptación de las mujeres y los neonatos a las nuevas demandas y prevenir complicaciones .
  13. Describir los cuidados enfermeros específicos que favorecen la adaptación de los neonatos y la prevención de complicaciones.
  14. Diseñar cuidados dirigidos a personas en situación de enfermedad avanzada y en situación de final de vida que recojan las estrategias adecuadas para mejorar el confort y aliviar la situación, teniendo en cuenta los valores y preferencias de las personas enfermas y sus familias.
  15. Diseñar cuidados enfermeros utilizando los instrumentos adecuados a la situación de la persona a lo largo de todo su ciclo vital teniendo en cuenta la normativa vigente, la mejor evidencia existente y los estándares de calidad y seguridad.
  16. Identificar las características de las mujeres en las diferentes etapas del ciclo reproductivo y en el climaterio, así como los cuidados necesarios en cada etapa.
  17. Identificar las distintas medidas de confort a nivel físico, emocional y espiritual en la fase avanzada de la enfermedad y en situación de final de la vida.
  18. Identificar las guías de prácticas clínicas y asistenciales relacionadas con la atención a las demandas de salud de las personas durante todo el ciclo vital y en las alteraciones que se pueden presentar.
  19. Identificar las implicaciones sociales, económicas y medioambientales de las actividades académico-profesionales del ámbito de conocimiento propio.
  20. Identificar los factores de riesgo determinantes en el proceso de salud-enfermedad a nivel físico, emocional, social y ambiental.
  21. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  22. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  23. Reconocer las respuestas psicosociales frente a la pérdida y la muerte y conocer las medidas oportunas para ayudar a las personas y familias en estas circunstancias.

Contenido

INTRODUCCIÓN

En esta asignatura abordaremos la salud en la infancia, la adolescencia y la mujer a lo largo del ciclo vital.

 

CONTENIDOS ESPECÍFICOS

La infancia. Cuidar del recién nacido. El niño-a en edad escolar. Promoción y mantenimiento de la salud durante el crecimiento y desarrollo del niño-a. Características de las diferentes etapas de la infancia y la adolescencia; factores que condicionan el patrón normal de crecimiento y desarrollo. Problemas de salud más frecuentes en la infancia e identificación de sus manifestaciones. Cuidados enfermeros en el niño-a y la familia en situaciones especiales. El proceso de cuidados enfermero en el niño-a y el adolescente en el hospital. Proceso de atención enfermero para valorar el estado de salud del niño-a en situación de salud (seguimiento y desarrollo del niño-a sano) y enfermedad (seguimiento del niño-a enfermo). Atención a la familia con la llegada de un nuevo miembro. Los cuidadores familiares.

La adolescencia. La pubertad. El embarazo en la adolescencia. Conductos de riesgo en la adolescencia. Los problemas de salud más frecuentes.

La mujer.  Características de las mujeres en las diferentes etapas del ciclo reproductivo. La mujer y la menopausia. Cuidar de las mujeres en diferentes etapas de la vida. Los problemas de salud más frecuentes en las mujeres. El proceso de cuidados enfermeros a las mujeres con diferentes problemas de salud-enfermedad.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
seminari 19,5 0,78 1, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 14, 15, 20, 16, 17, 18, 19, 22
Teoria 30 1,2 1, 7, 10, 12, 13, 11, 20, 16, 18, 19, 21
Tipo: Autónomas      
Estudio personal 90,5 3,62 3, 10, 12, 13, 11, 16, 18, 21, 23

Asistencia y participación activa en los seminarios y evaluación mediante casos prácticos y resolución de problemas. 

La metodología utilizada en los seminarios será la de trabajo de casos (2), se lleva a cabo mediante sesiones tutorizadas y presenciales en el aula para analizar una situación problema que dirigirá el aprendizaje. Mediante esta situación/problema, el estudiante adquiere habilidades para afrontar problemas, priorizar y buscar información, tomar decisiones y evaluar su actividad, además de obtener habilidades para realizar su trabajo fuera del aula.

El trabajo será grupal, 5-6 alumnos, pero el rol del estudiante es activo porque es el responsable del proceso de su aprendizaje. El rol del profesor es el de facilitador y guía del estudiante en este proceso.

Presentación de una situación/problema elaborado por el profesorado y trabajo tutorizado para su resolución. Trabajo paralelo sin tutoría directa sobre tema escogido por el alumno.

El grupo tiene que confeccionar un listado con las preguntas que hayan surgido durante el análisis de la situación. A continuación, con el listado de preguntas, se tendrá que establecer un orden de prioridad en la búsqueda, según su relevancia respecto a los resultados de aprendizaje.

El objetivo es elaborar un plan de trabajo, identificar posibles fuentes de información y con esta evidencia solucionar la situación desde el ámbito enfermero

El grupo discute las estrategias individuales de búsqueda y las fuentes de consulta utilizadas para valorar críticamente la información recogida (la fiabilidad de las fuentes, los métodos de investigación utilizados, los métodos estadísticos aplicados, etc.). Se discute el plan de trabajo planificado, donde todoslos componentes del grupo tienen que tener la oportunidad de explicar lo que han aprendido. Con esta puesta en común, los estudiantes se están capacitando para la evaluación crítica y corrección de su conocimiento previo, a la vez que desarrollan la habilidad de evaluar críticamente su razonamiento del problema. Como resultado de la discusión, la recogida de información y planteamiento de posible resolución o intervención enfermera, tienen que integrar conocimientos y realizar  abstracción de los principios y los conceptos que puedan ser aplicados en otras situaciones análogas.

Al acabar los seminarios, los estudiantes podrán  contestar las siguientes preguntas: ¿Qué es lo que se ha aprendido de nuevo trabajando el problema?, ¿cómo se relaciona este aprendizaje con los objetivos?, ¿qué principios o conceptos nuevos se han discutido?, ¿cuáles se han aprendido?, de lo que se ha aprendido, ¿qué ayudará a entender diferentes problemas o situaciones en el futuro?, ¿qué áreas de aprendizaje se identificaron pero no se trabajaron?  y nos harán llegar sus respuestas a través de la autoevaluación.

Teoría: clases expositivas

Teoría en formato de clases expositivas sobre temas relacionados con los casos.

 Sesiones de tutorías para la puesta en común  de trabajos, con la finalidad de clarificar dudas y relacionar los conceptos que resultan más difíciles para los estudiantes.

Tutorías individualizadas: se podrán concertar tutorías específicas contactando previamente por e-mail y/o vía Campus Virtual con el profesor.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
autoevaluación 10% 2 0,08 1, 2, 4, 5
Examen 50% 2 0,08 7, 10, 12, 13, 11, 20, 16, 17, 21, 22, 23
Solución de casos 40% 6 0,24 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 14, 15, 17, 18, 19, 22, 23

EVALUACION

Esta asignatura no prevé el sistema de evaluación única

El sistema de evaluación se organiza en 3 módulos. Cada módulo tiene un peso específico en la calificación final:

Prueba competencial/ examen (50%).

Se efectuará un examen tipo test sobre los contenidos impartidos en las clases teóricas

Documento de autoevaluación del trabajo realizado en los seminarios (10%)

Después del final de caso trabajado en seminarios, cada representante de grupo pequeño, ha de enviar a través del correo a su tutor de seminario, en un máximo de 2 páginas, una autoevaluación del grado de consecución de las competencias y conocimientos esperados incluidas en la guia. El formato es libre. El informe ha de ser realista y ha de justificar de forma clara la nota autoadjudicada. En el caso de una gran discrepancia con la opinión del profesor, el documento será devuelto a los-las estudiantes para su reflexión y rectificación. Autoevaluaciones fuera del tiempo estipulado, no serán aceptadas. El no envío de esta actividad supondrá un 0 que promediará con el resto de notas obtenidas.

Si se confirmara plagio en cualquiera de los ejercicios de la asignatura, supondrá el suspenso sin opción de recuperación.

Esta asignatura permite el uso de tecnologías de inteligencia artificial (IA) exclusivamente en tareas de apoyo como búsqueda bibliográfica o de información, corrección de textos, traducciones o cualquier otra tarea que se considere. Los alumnos deberán indicar específicamente qué partes de su trabajo han sido generadas con esta tecnología, qué herramientas han utilizado e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y resultado de su trabajo. La no transparencia del uso de la IA en las actividades evaluables se considerará una falta de honestidad académica y podrá conllevar la penalización parcial o total en la calificación de la actividad.

Presentación de trabajo final (40%)

En la presentación de los trabajos finales, cuya temática habrá sido elegida por el alumnado, se evaluaran las siguientes dimensiones:

Contenidos

Pregunta planteada (complejidad)

Busca bibliográfica (palabras clave, fuentes de información)

Antecedentes (definición del problema, epidemiología, factores asociados, estado actual del tema)

Justificación del tema (argumentación clara y coherente para dar respuesta a la pregunta)

Presentación de evidencias (nivel de evidencia)

Aplicabilidad y utilidad en la práctica

Bibliografía (referencias bibliográficas)

Metodología de presentación

Exposición y lenguaje (orden, vocabulario)

Diseño material audiovisual (coherente, claro, creativo) Tiempo (ajuste al tiempo indicado)

Lenguaje no verbal (postura, movimientos, contacto visual)

El estudiante entregará la presentación en soporte informático.

 

OBTENCIÓN DE LA CALIFICACIÓN FINAL

  1. El requisito para la obtención de la nota final es haberse presentado a todas las partes evaluativas y haber obtenido una puntuación de 5.
  2. Se considerará no evaluable  el estudiante que haya faltado al 25% de las sesiones seminarios.
  3. La calificación final  resulta de la suma de las diferentes partes que la configuran, siempre que tengan una puntuación de 5. Según el acuerdo 4.4 del Consejo de Gobierno 17/11/2010 de la normativa de evaluación, las calificaciones serán:
  • Excelente (EX) Del 9,0 al 10. El estudiante ha alcanzado las competencias evaluadas y las lleva a cabo de manera autónoma, justificando sus decisiones con evidencias.
  • Notable (N) Del 7,0 al 8,9. El estudiante ha alcanzado las competencias evaluadas y las lleva a cabo de manera autónoma con algunas evidencias.
  • Aprobado (AP). Del 5,0 al 6,9. El estudiante puede alcanzar las competencias evaluadas con supervisión.
  • Suspenso (SS). Del 0 al 4,9. El estudiante no ha alcanzado las competencias evaluadas.
  • No evaluado (NA) El estudiante no ha realizado las actividades programadas con el fin de alcanzar las competencias.

El-la estudiante tiene derecho a la revisión de las pruebas de evaluación. Para tal fin se concretará la fecha en el Campus Virtual.

La valoración de las situaciones especiales y particulares será valorada por una comisión evaluadora configurada a tal efecto con el fin de diseñar.

 Los-las  estudiantes que no hayan superado la asignatura/módulo mediante la evaluación continuada, se podrán presentar a un examen final o a una prueba final de recuperación, siempre que se hayan presentado a todas las evaluaciones programadas.

 


Bibliografía

Dado que una de las competencias generales que se pretende que adquiera el estudiante es la de desarrollar estrategias para un aprendizaje autónomo (CG2), no se especifica la bibliografía.

En la resolución de problemas, el estudiante tiene que hacerse competente en la búsqueda de información y en la lectura crítica de la misma. Los estudiantes en función del plan de trabajo planteado averiguan cuáles son las fuentes de información adecuadas para su plan de trabajo, confrontan los hallazgos y evidencias. En función de este trabajo compartido, razonan la idoneidad o no de la misma.

Estos son los razonamientos fundamentales por los cuales no se considera oportuno que el profesorado presente un listado específico de bibliografía. No obstante, se ofrece un listado de foros de consulta general:

Societat Espanyola de Ginecologia i Obstetrícia (SEGO). www.sego.es

Associació Espanyola de Ginecologia i Obstetrícia. www.aego.es

Societat Catalana de Ginecologia i Obstetrícia. www.sego.es/organizacion

Associació Catalana de Llevadores www.llevadores.cat. www.federacio-matrones.org.

Societat Catalana de Pediatria. www.scpediatria.cat

Societat Espanyola de Neonatologia. https://www.seneo.es/Sociedad

http://salutpublica.gencat.cat/web/.content/minisite/aspcat/promocio_salut/embaras_part_puerperi/protocol_seguiment_embaras/protocol-

http://canalsalut.gencat.cat/web/.content/_A-Z/E/embaras_part_i_postpart/documents/arxius/guia_per_a_embarassades.pdf

https://www.idescat.cat/pub/?id=inddt&n=918

http://ics.gencat.cat/ca/assistencia/cures-infermeres/atencio-primaria/adolescencia/


Software

No es necesario un programario específico


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(SEM) Seminarios 301 Catalán/Español primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 302 Catalán/Español primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 303 Catalán/Español primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 304 Catalán/Español primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 501 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 502 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 503 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 621 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 622 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 623 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 301 Catalán/Español primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 501 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 601 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto