Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Enfermería | OB | 1 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No existen prerrequisitos específicos para cursar esta asignatura aunque se recomienda que el alumnado tenga conocimientos básicos de historia general y capacidad de pensamiento crítico.
La asignatura Evolución de los cuidados y Pensamiento Enfermero está considerada como obligatoria dentro de las directrices generales de Bases de la Enfermería del plan de estudios, de la Universidad Autónoma de Barcelona, para la obtención del título de Grado en Enfermería. Los cuidados de enfermería ayudan a la persona, familia o comunidad a asumir sus responsabilidades en materia de salud y movilizar los recursos para mantenerla o mejorarla en el entorno en quese desarrolla, así como fomentar el autocuidado.
Esta materia pretende introducir al estudiante en las Ciencias de la Enfermería, para que pueda comprender la función primordial y diferenciada de la profesión enfermera y pueda integrar, encursos sucesivos, los fundamentos teóricos y metodológicos.
Identificar los factores históricos que han contribuido al desarrollo de la Enfermería como disciplina.
Describir los conceptos del metaparadigma enfermero y sus fundamentos teóricos.
Comprender la evolución de la formación en Enfermería.
Explicar los modelos conceptuales de la Enfermería.
Analizar la evolución hacia la equidad de género dentro de la profesión enfermera.
UNIDAD I:
UNIDAD II:
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Seminarios especializados (SESP) | 18 | 0,72 | |
Teoría (TE) | 31,5 | 1,26 | |
Tipo: Autónomas | |||
Elaboración de trabajos / Estudio personal / Lectura de artículos | 98 | 3,92 |
ACTIVIDADES DIRIGIDAS
Teoría: tiene como finalidad trabajar los contenidos sobre la evolución de los cuidados y el pensamiento enfermero.
Si el estudiantado no asiste al 70% de las clases en aula grande, perderá 1 punto de la nota final de la asignatura. Para su evaluación, se podrá pasar lista y/o realizar actividades formativas. La entrega de estas actividades supondrá un 15% de la nota final.
Seminarios: tienen como objetivo profundizar en los contenidos de la asignatura. Se trata de un espacio de aprendizaje en grupo medio, en el que el estudiantado trabajará a partir de situaciones clínicas planteadas con la supervisión de una persona docente. La actividad incluye búsqueda bibliográfica, discusión grupal, elaboración de un trabajo y exposiciones orales en grupo.
Nota: la asistencia a los seminarios es obligatoria. Cada falta de asistencia restará 0,25 puntos de la nota final de la asignatura. El estudiantado con dos o más faltas no podrá ser evaluado del seminario.
Tutorías individualizadas: se podrán concertar tutorías específicas contactando previamente por correo electrónico con la persona docente.
Se fomentará el uso de un lenguaje inclusivo tanto en las presentaciones como en los trabajos escritos del estudiantado.
Nota final: se reservarán 15 minutos de una sesión, dentro del calendario establecido por el centro o titulación, para que el estudiantado complete las encuestas de evaluación de la actuación docente y de la asignatura o módulo.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Evaluación escrita mediante pruebas objetivas | 50% | 2 | 0,08 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 11, 8, 9, 10, 12 |
Participación activa en seminarios | 35% | 0 | 0 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 11, 8, 9, 10, 12 |
Participación escrita al finalizar las clases teóricas | 15% | 0,5 | 0,02 | 1, 2, 4, 5, 6, 7, 11, 9, 10 |
Esta asignatura tiene evaluación continua. Consta de las siguientes partes:
Evaluación escrita: 50% de la nota final. Examen único con preguntas tipo test de 4 opciones. Cada tres respuestas incorrectas anularán una correcta.
Participación activa en los seminarios: 35% de la nota final.
Participación escrita en las clases teóricas: 15% de la nota final.
La calificación final de la asignatura será la suma ponderada de las notas de las actividades de evaluación propuestas. Para realizar esta suma, es requisito haber obtenido una puntuación mínima de 5 sobre 10 en cada una de las partes evaluables. La no superación de alguna o de todas las partes implica la no superación de la asignatura. Si el estudiantado no supera la asignatura con este mínimo, deberá presentarse a la prueba final de recuperación, en la que, a partir de una puntuación de 5, se ponderará con la nota del resto de pruebas evaluativas superadas.
En caso de no alcanzar el aprobado en alguno de los bloques, estos podrán recuperarse por separado siguiendo las indicaciones del profesorado.
Según el acuerdo 4.4 del Consejo de Gobierno de 17/11/2010 de la normativa de evaluación, las calificaciones serán:
● De 0 a 4,9 = Suspenso
● De 5,0 a 6,9 = Aprobado
● De 7,0 a 8,9 = Notable
● De 9,0 a 10 = Excelente
● Matrícula de Honor > 9
Cuando el estudiantado no se presente a alguna o a ninguna de las actividades de evaluación planificadas, la calificación final será No Evaluado.
Para poder optar a la recuperación de alguna parte de las pruebas evaluativas, es imprescindible haberse presentado al examen final de la asignatura.
Revisión de pruebas:
La nota de las pruebas podrá ser revisada por el estudiantado dentro del período establecido por la persona responsable de la asignatura. En el caso de la calificación correspondiente a los seminarios, se deberá acordar con la persona docente responsable del seminario.
La fecha de revisión será comunicada a todo el estudiantado a través del Moodle de la asignatura. No se aceptarán solicitudes de revisión fuera del plazo establecido.
Tratamiento eventual de casos particulares:
Para casos particulares, un comité experto se reunirá y evaluará la situación concreta del estudiantado, y se tomará la decisión más adecuada.
No se realizarán pruebas fuera de las fechas establecidas en el calendario de exámenes del curso académico 2025-2026 del Grado en Enfermería de la UAB.
Esta asignatura no contempla el sistema de evaluación única.
Esta asignatura no permite el uso de la inteligencia artificial para la generación de ninguna de las pruebas evaluativas, incluidos los trabajos de seminario, las actividades de aula y las actividades de pensamiento crítico desarrolladas en clase.
Bibliografia recomendada para las clases expositivas:
Evolución de los cuidados enfermeros:
- Valls R.Història de la Professió d'Infermeria. Barcelona: Universitat de Barcelona; 2007.
- García Martín.Caro C, Martínez Martín M.L. Historia de la Enfermería. Evolución histórica del Cuidado Enfermero. Madrid: Harcourt Brace; 2001.
- Henández J. Historia de la Enfermería. Madrid: Interamericana; 1995.
- Domínguez C. Los Cuidados y la Profesión Enfermera en España. Madrid: Pirámide; 1986
- Hernández Conesa J. Historia de la enfermería. Un análisis histórico de los cuidados de enfermería. Madrid:McGraw-Hill/Interamericana de España; 1995.
- Collière MF. Promover la vida: de la práctica de las mujeres cuidadoras a los cuidados de enfermería. Madrid: Interamericana McGraw-Hill; 1993
- Dominguez-Alcon,C. . Ediciones San Juan de Dios, 2017. Evolución del cuidado y profesión enfermera
- Domínguez Alcón C. La infermeria a Catalunya Barcelona: Rol; 1981. .
- Donahue P. La historia de la enfermería. Barcelona: Doyma;1993.
- Galiana-Sánchez, M. Historia de la enfermería de salud pública en España y el contexto internacional. European Journal for Nursing History and Ethics 2019
- Martín, M.L.Rebollo E. C. Historia de la enfermería: evolución histórica del cuidado enfermero. Elsevier Health Sciences. 2017
- Siles González J. Historia cultural de enfermería: reflexión epistemológica y metodológica. Av Enferm [Internet]. 2010 [citat 8 juliol 2020];(num. especial):120-8. Disponible a: https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/21456/22426
- Siles Gonzalez J. Historia de la Enfermería. Ediciones DAE. Madrid, 2011.
- Valls R, Ramió A, Torres C, Roldán A, Rodero V, Vives C, Dominguo A, Domínguez-Alcón C. Infermeres catalanes a la Guerra Civil espanyola. Barcelona: Publicacions i edicionsde la Universitat de Barcelona; 2008.
- Bernabeu-Mestre J, Gascón-Perez E. Historia de la enfermeria de salud pública en España (1860-1977) [Internet]. Universidad de Alicante. 1999 [citat 8 juliol 2020]. p. 162. Disponible a: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/14595/1/Bernabeu_Gascon_Historia_enfermeria.pdf
- Navarro, Olga, Vanessa Ibáñez, and Irene Bofill. Enfermeras invisibles : inventoras, invencibles, increíbles / Olga Navarro y Vanessa Ibáñez ; ilustraciones de Irene Bofill. Primera edición. Barcelona: Plan B, 2021. Print.
Teorías y modelos de la enfermeriía y escuelas de pensamiento:
- Henderson V. Principios básicos de los cuidados de enfermería.Ginebra: CIE; 1971.
- Alligood MR, Marriner Tomey A. Modelos y teorías en enfermería. 8a ed. Barcelona: Elsevier; cop. 2015
- Kérouac S, Pepín J, Ducharme F, Duquette A, Mayor F. El Pensamiento Enfermero. Barcelona: Masson S.A; 1996
- King I. Enfermería como profesión. Filosofía, principios y objetivos. México: Limusna S.A, 1984.
- Leininger M. Transcultural nursing: concepts, theories and practe. New York [etc]: Mc Graw-Hill; 2002.
- Luis Rodrigo MT, Fernández Ferrín C, Navarro Gómez V. De la teoría a la práctica: el pensamiento deVirginia Henderson en el siglo XXI. 3a ed. Barcelona: Masson; 2008
- Nigthtingale F. Notas sobre Enfermería. Qué es y qué no es. Barcelona:Masson; 1991.
- Nightingale Florence. Notes on nursing: what it is and what it is not. [llibre en internet]. New York: Edited by D.Appleton and Company; 1989
- Orem D. Conceptos de enfermería en la práctica. Barcelona: Masson-Salvat;1993.
- Peplau H. Relaciones interpersonales enenfermería. Un marco de referencia conceptual para la enfermería psicodinámica. Barcelona:Masson-Salvat;1990.
- Watson J. Le caring: philosophie et science des soins infirmieres. Paris: Seli Arslan; 1998.
- Garzón Alarcón N. Ética profesional y teorías de enfermería. Aquichan vol5 no1 Bogotá Jan/Dec 2005 [Internet]. 2005 [citat 9 juliol 2020];5(1):64-71. Disponible a: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-59972005000100007&script=sci_arttext&tlng=pt
- Morales-Valdivia, Estela ; Rubio-Contreras, Ana Ma ; Ramírez-Durán M del V. Metaparadigma y teorización actual e innovadora de las teorías y modelos de enfermería. RECIEN Rev Electrónica Científica Enfermería [Internet]. 2012 [citat 9 juliol 2020];(4):1-17. Disponible a: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5417719
- López-Parra M, Santos-Ruiz S, Varez-Peláez S, Abril-Sabater D, Rocabert-Luque M, Ruiz-Muñoz M, et al. Reflexiones acerca del uso y utilidad de los modelos y teorías de enfermería en la práctica asistencial. Enferm Clin [Internet]. 1 juliol 2006 [citat 9 juliol 2020];16(4):218-21. Disponible a: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1130862106712177
- Cantus DS, Contreras LP. Theories and models in clinical nursing practice. An impossible relationship? Enferm Glob [Internet]. 2012 [citat 8 juliol 2020];11(3):292-8. Disponible a: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412012000300015&lng=es&nrm=iso&tlng=es
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(SEM) Seminarios | 101 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 102 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 103 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 104 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 105 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 106 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 107 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 108 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 109 | Catalán | primer cuatrimestre | tarde |
(SEM) Seminarios | 110 | Catalán | primer cuatrimestre | tarde |
(SEM) Seminarios | 111 | Catalán | primer cuatrimestre | tarde |
(SEM) Seminarios | 112 | Catalán | primer cuatrimestre | tarde |
(TE) Teoría | 101 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 102 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 103 | Catalán | primer cuatrimestre | tarde |