Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Estudios de Español y Chino: Lengua, Literatura y Cultura | OB | 3 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Esta es una asignatura de nivel intermedio diseñada para consolidar, desarrollar y perfeccionar el dominio de la lengua china. Para cursarla, se requieren conocimientos de los aspectos básicos de la fonética, la fonología, las estructura de los caracteres chinos, la gramática, el léxico y la morfología, así como conocimientos básicos de las cuatro destrezas lingüísticas: comprensión oral y escrita y expresión oral y escrita.
La asignatura Chino V: Desarrollo de las Destrezas Comunicativas (Chino V) tiene como objetivo profundizar en el conocimiento de las estructuras de la lengua china moderna, como complemento a los conocimientos básicos adquiridos en primero y segundo curso, la consolidación de los conocimientos básicos de gramática china, la ampliación del vocabulario, la mejora de la pronunciación, expresión oral y escrita, el desarrollo de la capacidad de lectura y de la comprensión de textos de nivel intermedio, así como la mejora de las capacidades expresivas en la lengua oral y escrita. A pesar de ser una asignatura de lengua, se tratará de sensibilizar al alumno en relación con la cultura china y su vertiente sociocultural.
En la asignatura Chino V se estudiarán en profundidad los contenidos de las primeras lecciones del libro de texto titulado Discover China 3 (libro del estudiante y cuaderno de ejercicios). Además, se emplearán materiales complementarios y libros de lectura graduada. Los contenidos pueden agruparse en las siguientes categorías:
Fonología y grafismos
Léxico y morfología
Gramática
Comprensión y expresión escrita
Comprensión y expresión oral
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Estudio y práctica de las palabras nuevas de cada lección, preparación de actividades de expresión oral y escrita, preparación de comprensión lectora | 49,5 | 1,98 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19 |
Tipo: Supervisadas | |||
Realización de ejercicios de tipología diversa, corrección de ejercicios y resolución de dudas de forma individual y grupal. | 35,5 | 1,42 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19 |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio y práctica de las palabras nuevas de cada lección, preparación de actividades de expresión oral y escrita, preparación de comprensión lectora y preparación y repaso de contenidos explicados en clase. | 45 | 1,8 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19 |
Con el fin de alcanzar los objetivos de la asignatura, la metodología elegida es la siguiente:
Las actividades formativas se dividen en actividades dirigidas, actividades supervisadas y actividades autónomas.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Carpeta docente | 40% | 12 | 0,48 | 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 10, 12, 13, 14, 16, 17, 18, 19 |
Exámenes | 60% | 8 | 0,32 | 1, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 19 |
EVALUACIÓN CONTINUA
El alumnado ha de demostrar su progreso realizando diversas actividades de evaluación. Estas actividades aparecen detalladas en la tabla del final de esta sección de la Guía Docente y quedan distribuidas de la siguiente manera:
I. Carpeta docente (40%)
10% - Entrega de las prácticas de caligrafía de cada lección. La calificación de estas prácticas de caligrafía será "entregado" o "no entregado" y comentarios de mejora si fuera necesario.
10% - Entrega de ejercicios corregidos en clase o con pautas de corrección y tareas comentadas y hechas en clase. Habrá que presentar un dosier al final de cada lección (ejercicios y apuntes). La nota de estas tareas y ejercicios será "entregado" o "no entregado".
20% - Tareas evaluables propuestas por el profesorado (redacciones, presentaciones orales, resúmenes, etc., mínimo 2)
II. Exámenes y pruebas (60%)
25% Examen holístico I (léxico, gramática, comprensión oral y escrita, expresión oral y escrita, y cultura)
35% Examen holístico II (léxico, gramática, comprensión oral y escrita, expresión oral y escrita, y cultura)
Revisión
En el momento de dar la calificación final previa al acta, el docente comunicará por escrito una fecha y hora de revisión. La revisión de las diversas actividades de evaluación se acordará entre el docente y elestudiante.
Recuperación
Podrán acceder a la recuperación los estudiantes que se hayan presentado a actividades, el peso de las cuales equivalga a un 66,6% (dos tercios) o más de la calificación final y que hayan obtenido una calificación ponderada de 3,5 o más.
El estudiante se presentará exclusivamente a las actividades o pruebas no presentadas o suspendidas. En ningún caso se podrá recuperar nota mediante una prueba final equivalente al 100% de la nota.
En el momento de dar la calificación final previa al acta de la asignatura, el docente comunicará por escrito el procedimiento de recuperación. El docente puede proponer una actividad de recuperación por cada actividad suspendida o no presentada o puede agrupar diversas actividades.
Consideración de "no evaluable"
Se asignará un "no evaluable" cuando las evidencias de evaluación que haya aportado el estudiante equivalgan a un máximo de una cuarta parte de la calificación total de la asignatura.
Irregularidades en las actividades de evaluación
En caso de irregularidad (plagio, copia, suplantación de identidad, etc.) en una actividad de evaluación, la calificación de esta actividad de evaluación será 0. En caso de que se produzcan irregularidades en diversas actividades de evaluación, la calificación final de la asignatura será 0.
Se excluyen de la recuperación las actividades de evaluación en que se hayan producido irregularidades (como plagio, copia, suplantación de identidad). Se considera como "copia" un trabajo que reproduce todo o gran parte del trabajo de un/a otro/a compañero/a, y como "plagio" el hecho de presentar parte o todo un texto de un autor como propio, es decir, sin citar las fuentes, sea publicado en papel o en forma digital. En el caso de copia entre dos estudiantes, si no es posible saber quién ha copiado a quién, se aplicará la sanción a ambos.
EVALUACIÓN ÚNICA
Esta asignatura prevé evaluación única en los términos establecidos por la normativa académica de la UAB y los criterios de evaluación de la FTI.
El alumnado debe presentar la solicitud electrónica dentro del calendario establecido por la Facultad y enviar una copia a la persona responsable de la asignatura para que tenga constancia de ello.
La evaluación única se harán en un solo día de la semana 16 o 17 del semestre. La Gestión Académica publicará la fecha y hora en la web de la Facultad.
El día de evaluación única el profesorado solicitará la identificación del alumnado, que deberá presentar un documento de identidad válido con fotografía reciente (carné de estudiante, DNI o pasaporte).
Actividades de evaluación única
La calificación final de la asignatura se establecerá de acuerdo con los siguientes porcentajes:
1- Prueba de expresión oral - 25%
2- Prueba de expresión escrita - 25%
3- Examen holístico (léxico, gramática, comprensión oral, comprensión escrita y cultura) - 40%
4- Carpeta de actividades - 10% (El día de la evaluación se entregará un dosier con las prácticas de caligrafía de cada lección.)
Los procesos de revisión de las calificaciones y de recuperación de la asignatura son los mismos que se aplican a la evaluación continua. Ver más arriba en esta guía docente.
Casas-Tost, Helena, Rovira-Esteva, Sara, & Suárez, Anne-Hélène. (2020). Lengua china para traductores - 学中文,做翻译 (Vol. I, 6ª ed., Materials, 188). Bellaterra: Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona.
Casas-Tost, Helena, Rovira-Esteva, Sara, & Suárez, Anne-Hélène. (2021). Lengua china para traductores - 学中文,做翻译 (Vol. II, 6ª ed., Materials, 198). Bellaterra: Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona.
Fisac, Taciana. (2023). Claves de la gramática china. Bellaterra Edicions.
Liu, Xun (刘珣). (2009). Xin Shiyong Hanyu Keben 1 (新实用汉语课本 1) [El nuevo libro de chino práctico 1]. Beijing Language and Culture University Press.
Liu, Xun (刘珣). (2009). Xin Shiyong Hanyu Keben 2 (新实用汉语课本 2) [El nuevo libro de chino práctico 2]. Beijing Language and Culture University Press.
López Calvo, Felipe, & Zhao, Baoyan. (2013). Guía esencial de la lengua china. Madrid: Adelí Ediciones.
Qi, Shaoyan. (2013). Discover China: Student’s Book Three. Macmillan Education.
Wang, Dan; Wang, Jianbo; Cai, Ying, & Leher, Eric. (2010). Discover China: Workbook Three. Macmillan Education.
Xu, Zenghui, & Zhou, Minkang. (1997). Gramática china - 汉语语法. Bellaterra: Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona.
La bibliografía se ampliará durante el semestre con referencias directamente relacionadas con los contenidos de la asignatura.
Se seguirá utilizando la plataforma Moodle. También se usarán plataformas como Kahoot o Padlet, entre otras.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |