Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Literatura Catalana en el Aula

Código: 105852 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Filología Catalana: Estudios de Literatura y Lingüística OB 3

Contacto

Nombre:
Montserrat Ferrer Santanach
Correo electrónico:
montserrat.ferrer@uab.cat

Equipo docente

Montserrat Ferrer Santanach

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No los hay. Se presupone un dominio correcto de la expresión oral y escrita en catalán.


Objetivos y contextualización

El curso ofrece orientaciones para la docencia de la literatura catalana en la educación secundaria. Proporciona formación muy práctica sobre recursos e instrumentos docentes, a partir de ejemplos y textos específicos.

Al finalizar el curso los/las estudiantes deberán mostrar un dominio razonable del comentario de texto y su capacidad para diseñar clases con actividades pedagógicas adecuadas.


Competencias

  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio valorando el impacto social, económico y medio-ambiental.
  • Aplicar conceptos, recursos y métodos del análisis literario a la literatura catalana teniendo en cuenta sus fuentes, la periodización de la historia literaria occidental y el contexto social.
  • Demostrar dominio de la normativa de la lengua catalana, de sus fundamentos lingüísticos y de todas sus aplicaciones en el ámbito académico y profesional.
  • Demostrar habilidades que faciliten el trabajo en equipo.
  • Elaborar argumentaciones aplicables a los ámbitos específicos de la literatura y de la lingüística.
  • Identificar las principales tendencias, los autores más significativos y las obras más representativas de la literatura catalana.
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Realizar lecturas e interpretaciones críticas de textos.

Resultados de aprendizaje

  1. Aplicar adecuada y reflexivamente los principios prescriptivos de la lengua catalana estándar oral y escrita.
  2. Aplicar los conocimientos adquiridos sobre historia literaria a la interpretación de obras concretas.
  3. Argumentar de forma razonada y coherente la interpretación de obras literarias catalanas de todas las épocas.
  4. Dominar la expresión oral y escrita en lengua catalana.
  5. Elaborar comentarios de textos catalanes que los relacionen con las tradiciones literarias en las que se inscriben.
  6. Elaborar propuestas de lectura de obras literarias catalanas medievales, modernas y contemporáneas, que las relacionen con su contexto histórico y cultural.
  7. Elaborar propuestas de lectura e interpretación de textos literarios adecuadas a estudiantes de secundaria.
  8. Elaborar proyectos de lectura teniendo en cuenta la función social de la enseñanza de la literatura.
  9. Elaborar textos didácticos sobre las principales tendencias, los autores más significativos y las obras más representativas de la literatura catalana.
  10. Expresarse eficazmente aplicando los procedimientos argumentativos y textuales en los textos formales y científicos.
  11. Planificar, organizar y realizar trabajos en equipo.
  12. Potenciar la capacidad de lectura, interpretación y análisis crítico de textos literarios y lingüísticos.
  13. Producir textos escritos y orales con corrección normativa.
  14. Redactar comentarios de texto con sentido crítico.
  15. Utilizar recursos tecnológicos (digitales y audiovisuales) para la adquisición del conocimiento y sus aplicaciones en lengua y literatura.

Contenido

1. Marco normativo y programas (ESO, Bachillerato, PAU). La enseñanza de la literatura en la actualidad.

2. El comentario de un texto y la aplicación en el aula. Literatura y lengua en el Bachillerato. Pautas y ejemplos.

3. Análisis de una tradición literaria y aplicación en el aula. Pautas y ejemplos. 

4. Presentación de una obra literaria. Recursos y modelos.

5. Selección de lecturas y canon. El rol de las mujeres escritoras.

 


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases magistrales 1 0,04 2, 12
Debates y discusiones sobre textos 4 0,16 1, 2, 3, 4, 6, 7, 10, 12, 13
Prácticas de aula 4 0,16 2, 3, 4, 7, 9, 10, 12, 13, 15
Tipo: Supervisadas      
ABP 3 0,12 4, 6, 7
Aula invertida 4 0,16 2, 3, 4, 10, 11, 15
Presentación oral de proyectos docentes 4 0,16 1, 2, 3, 4, 8, 6, 7, 9, 10, 11, 12, 13, 15
Tipo: Autónomas      
Búsqueda bibliográfica y documentación 1 0,04 15
Trabajo personal 4 0,16 1, 2, 3, 5, 8, 6, 7, 9, 12, 13, 14
Treball en grup 4 0,16 1, 8, 7, 9, 11, 12, 15

Se trata de un curso basado en la práctica, que requiere la presencia y la participación del alumnado. Por ello predominarán las actividades en el aula (debates y discusiones, práctica de comentario, análisis de textos, resolución de retos), así como el aprendizaje mediante el taller participativo, todo ello con la finalidad de que los alumnos presenten su propio proyecto docente en las últimas semanas del curso.

Durante el curso, los/las estudiantes deberán leer o consultar algunas obras literarias (se informará de cuales son el primer día de clase). También se deberán leer otros textos breves para trabajar y comentar en clase, que estaran disponibles en el Campus virtual.

El calendario detallado con el contenido de las diferentes sesiones se expondrá el día de presentación de la asignatura. Se colgará también en el Campus Virtual donde el alumnado podrá encontrar la descripción detallada de los ejercicios y prácticas, los diversos materiales docentes y cualquier información necesaria para el adecuado seguimiento de la asignatura.

En caso de cambio de modalidad docente por razones sanitarias, el profesorado informará de los cambios que se producirán en la programación de la asignatura y en las metodologías docentes.

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Actividades de clase y resolución de un reto 20% 35 1,4 2, 3, 4, 7, 10, 11
Comentario escrito de una poesía con propuestas didácticas 20% 10 0,4 1, 2, 3, 4, 5, 7, 9, 10, 12, 13, 14
Guía de lectura de un relato 10% 6 0,24 1, 2, 3, 4, 6, 7, 12, 13
Participación activa y asistencia en clase 10% 45 1,8 2, 3, 12
Presentación de un proyecto docente 40% 25 1 1, 3, 4, 8, 6, 7, 11, 12, 13, 15

El sistema de evaluación se organiza en cuatro módulos:

(1) Realización y entrega en el aula de les actividades y retos propuestos (con un peso global del 20%)

(2) Entrega de un comentario escrito de una poesía con propuestas didácticas (20% de la evaluación)

(3) Preparación por escrito de una guía de lectura de un relato e intervención oral en el debate en el aula (10% de la evaluación)

(4) Elaboración y presentación oral de un proyecto docente de diseño de una clase (en parejas o individualmente) (40% de la evaluación)

(5) Participación activa en los espacios docentes y asistencia en clase (10% de la evaluación)

Para aprobar la asignatura se deberá obtener una nota mínima de 5.

Los trabajos que no se entreguen dentro del plazo establecido recibirán una calificación de 0 en la evaluación. Las actividades de clase que no se realizen y entreguen en el aula el día indicado no se podrán recuperar y recibirán una calificación de 0 en la evaluación. La asistencia durante las presentacions de los proyectos será obligatoria.

En el momento de realización de cada actividad evaluativa, el profesor informará al alumnado (via Moodle) del procedimiento y la fecha de la revisión de las calificaciones.

Será considerado No Evaluable el expediente de quien no haya realizado el comentario de texto de una poesía y la presentación oral de su proyecto docente.

La recuperación consistirá en la presentación individual del proyecto docente revisado y la redacción de un nuevo comentario escrito. Para optar a la recuperación, el estudiante deberá haber realizado el comentario escrito de la poesía y la presentación oral del proyecto, y deberá haberobtenido entre un 3.5 y un 4.9. La calificación máxima de la recuperación es 5.

En caso de que el estudiante lleve a cabo cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un determinado acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura,la calificación final de esta asignatura será 0.

En esta asignatura, no se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) en ninguna de sus fases. Cualquier trabajo que incluya fragmentos generados con IA será considerado una falta de honestidad académica y podrá conllevar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.

 

Evaluación única

La evaluación única consistirá en la realización de los siguientes trabajos:

(1) Comentario escrito de una poesía del siglo XX con propuestas didácticas detalladas (25%)

(2) Comentario escrito de un relato con propuestas didácticas detalladas (25%)

(3) Elaboración escrita de un proyecto docente sobre una obra literaria catalana o un/a escritor/a del siglo XX o XXI, con una presentación en power-point de soporte al proyecto (50%)

(4) Presentación oral sobre los trabajos en una tutoría (10%)

Los tres trabajos se deberán presentar el último día de clase. Los trabajos que no se presenten dentro del plazo establecido significaran un 0 en la evaluación.

La recuperación consistirá en la repetición de los trabajos que no hayan sido aprobados. La calificación máxima de la recuperación es 5.

Será considerado No Evaluable el expediente de quien no haya presentado el proyecto docente y el comentario de texto de una poesía.

Se aplicará el mismo sistema de recuperación que para la evaluación continuada.

 


Bibliografía

Educación secundaria obligatoria (Generalitat de Catalunya, Departament d'Educació): https://xtec.gencat.cat/ca/curriculum/eso/

Bachillerato (Generalitat de Catalunya, Departament d'Educació): https://xtec.gencat.cat/ca/curriculum/batxillerat/curriculum-171-2022/

 

Todos los materiales bibliográficos del curso se hallan en el Campus Virtual.

Es conveniente consultar colecciones dirigidas a la enseñanza secundaria: e.g. El Garbell (Edicions 62), Tria de clàssics (Teide), Biblioteca Hermes (Castellnou), Educaula62 (Edicions 62).

 


Software

No hay programario específico para esta asignatura.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto