Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Filología Catalana: Estudios de Literatura y Lingüística | OB | 3 |
Estudios de Catalán y Español | OT | 3 |
Estudios de Catalán y Español | OT | 4 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No se exigen.
Los objetivos de la asignatura Lengua estándar: aplicaciones profesionales en la era digital son que el alumnado estudie el concepto de variedad estándar, su proceso de construcción y los rasgos que la caracterizan, sobre todo en los medios de comunicación de masas, y también que adquiera las técnicas y conozca los principales recursos para la aplicación del corpus normativo de la lengua catalana en los principales sectores, principalmente los digitales.
1. El concepto de variedad estándar y los rasgos que la caracterizan
2. La variedad estándar en los medios de comunicación escritos y audiovisuales
3. Las editoriales y los nuevos formatos digitales
4. Herramientas para la aplicación de la normativa (webs terminológicas, gramáticas, diccionarios, libros de estilo, etc.).
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases teóricas, seminarios de discusión de textos, corrección de ejercicios | 45 | 1,8 | 4, 3, 5, 8, 12, 11, 13, 16, 17, 24, 26 |
Tipo: Supervisadas | |||
Elaboración de ejercicios y trabajos tutorizados | 25,5 | 1,02 | 4, 3, 5, 8, 12, 11, 16, 17, 23, 24, 26 |
Tipo: Autónomas | |||
Lectura de bibliografía, estudio | 75 | 3 | 4, 3, 5, 8, 12, 11, 16, 17, 23, 24, 25, 26 |
El calendario detallado con el contenido de las diferentes sesiones se expondrá el día de presentación de la asignatura. En caso de cambio de modalidad docente por razones sanitarias, el profesorado informará de las modificaciones que se producirán en la programación de la asignatura y en las metodologías docentes.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Participación activa | 10% | 1,5 | 0,06 | 1, 2, 4, 3, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 11, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26 |
Prueba escrita | 50% | 1,5 | 0,06 | 1, 2, 4, 3, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 11, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26 |
Prueba oral | 40% | 1,5 | 0,06 | 1, 2, 4, 3, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 11, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26 |
Evaluación continua
La evaluación se basará en evidencias de tres tipos:
- Participación activa (10%).
- Entrega de ejercicios y trabajos (40%). Fecha: 9 de abril de 2026
- Prueba escrita (50%). Fecha: 1 de junio de 2026
Evaluación única
La evaluación única comprende estas actividades, que se entregarán el 1 de junio de 2026:
- Actividades complementarias (10%).
- Entrega de ejercicios y trabajos (40%).
- Prueba escrita (50%).
Para aprobar la asignatura se deberá alcanzar una nota mínima de 5.
En el momento de realización de cada actividad de evaluación, el profesor o profesora informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones. La revisión de la calificación final sigue el mismo procedimiento que para la evaluación continua.
El/la estudiante recibirá la calificación de “No evaluable” siempre que no haya entregado más del 30% de las actividades de evaluación. Se aplicará el mismo criterio de no evaluable que para la evaluación continua.
Para optar a la recuperación hay que cumplir dos condiciones: (1) haber sido previamente evaluado en un conjunto de actividades cuyo peso equivalga a un mínimo de dos terceras partes de la calificación total de la asignatura y (2) tener una nota de evaluación continua comprendida entre 3,5 y 4,8. En la evaluación única, se aplicará el mismo sistema de recuperación que para la evaluación continuada.
En esta asignatura, no se permite el uso de tecnología de Inteligencia Artificial (IA) en ninguna de sus fases. Cualquier trabajo que incluya fragmentos generados con IA será considerado una falta de honestidad académica y puede comportar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.
En caso de que el estudiante cometa cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
En caso de que las pruebas no se puedan hacer presencialmente, se adaptará su formato (sin alterar su ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participación en clase se realizarán a través de foros, wikis y / o discusiones de ejercicios a través de Teams, etc. El profesor o profesora velará para asegurar el acceso del estudiantado a tales recursos o le ofrecerá otros alternativos que estén a su alcance.
Avui (1997). Llibre d’estil. Barcelona: Empúries.
Bassols, Margarida; Segarra, Mila [ed.] (2009). El col·loquial dels mitjans de comunicació. Vic: Eumo.
Bastardas, Albert (1996): Ecologia de les llengües. Barcelona: Proa.
Calafat, Rosa (2010). Per a un ús ètic del llenguatge. Barcelona: Angle (https://llenguanacional.cat/pdf/LN74_16.pdf).
Casals, Daniel (2001): “Les polèmiques entre lights i heavies. Repercussions del debat en l’elaboració dels models lingüístics per als mitjans de comunicació en català”, Pradilla, Miquel Àngel (ed.). Societat, llengua i norma. A l’entorn de la normativització de la llengua catalana. Benicarló: Alambor («Llengua i País», 6), p. 127-162
Casals, Daniel (2001): “El primer llibre d’estil de les emissores radiofòniques de la Corporació Catalana de Ràdio i Televisió (I): Orientacions per a l’ús de la llengua a Catalunya Ràdio i RAC”, Llengua & literatura, 12, p. 339-374
Casals, Daniel (2007): Ràdio en català. Barcelona: Publicacions de l'Abadia de Montserrat.
Casals, Daniel [ed.] (2015): Quan la llengua ven. Estudis de llenguatge publicitari català. Aachen: Shaker.
Casals, Daniel (2017): “Ensuring the quality of language standardization: The training of advertising announcers in Catalan”, Catalan Journal of Communication & Cultural Studies, vol. 9, núm. 1, p. 145-161.
Casals, Daniel (2024): El concurs de correcció de textos (1929), de Pompeu Fabra, a La Publicitat. Barcelona: Publicacions de l'Abadia de Montserrat.
Casals, Daniel; Faura, Neus (2010): El català als mitjans de comunicació. Barcelona: Editorial UOC.
Casals, Daniel; Massanell, Mar [eds.] (2020): La premsa, la ràdio i la televisió com a agents difusors de coneixements lingüístics. Barcelona: Publicacions de l'Abadia de Montserrat.
Casals, Daniel; Massanell, Mar [eds.] (2023): Els mitjans escrits i audiovisuals com a formadors lingüístics. Barcelona: Publicacions de l'Abadia de Montserrat.
Casals, Daniel; Massanell, Mar; Segarra, Mila [eds.] (2018): L'extensió social de la normativa als mitjans de comunicació. Barcelona: Publicacions de l'Abadia de Montserrat.
Casals, Daniel; Torrent, Anna M.; Bassols, Margarida (2017): Allò que el corrector no s'endugué. La correcció postdigital. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.
Coromina, Eusebi. (2008): El 9 Nou / El 9 TV. Manual de redacció i estil. Vic: Eumo Editorial.
Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals (2006): ésAdir [http://esadir.cat]
Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals (2010): Llibre d’estil de la CCMA [http://www.ccma.cat/llibredestil]
Eliasson, Stig (2013): "Language ecology in the work of Einar Haugen". A: W. Vandenbussche, E. H. Jahr and P. Trudgill [eds.], Language Ecology of the 21st Century: Linguistic Conflicts in their Social Environment, Oslo: Novus Forlag, pp. 15-63.
Ferré, Carme; Nogué, Anna (2010): Llibre d’estil. Agència Catalana de Notícies. Barcelona: UOC.
Gifreu, Josep (2014): El català a l'espai de comunicació. El procés de normalització de la llengua als mèdia (1976-2013). Barcelona: Universitat de València, Universitat Autònomade Barcelona, Universitat Jaume I i Universitat Pompeu Fabra.
Grup d’Estudis Catalans (1992). El barco fantasma. Barcelona: Llibres de l’Índex.
Haugen, Einar (1983): "The implementation of Corpus Planning’". A: Juan Cobarrubias i Joshua A. Fishman (ed.), Progress in Language Planning: International Perspectives. Berlin: Mouton de Gruyter, p. 269-289.
Institut d'Estudis Catalans (1990 [1999]3): Proposta per a un estàndard oral de la llengua catalana. I. Fonètica. Barcelona: IEC.
Institut d'Estudis Catalans (1992 [1999]4): Proposta per a un estàndard oral de la llengua catalana. II. Morfologia. Barcelona: IEC.
Institut d'Estudis Catalans (1995 [2007]2): Diccionari de la llengua catalana [https://dlc.iec.cat/]
Institut d'Estudis Catalans (2018): Proposta per a un estàndard oral de la llengua catalana. III. Lèxic. Barcelona: IEC.
Institut d'Estudis Catalans (2016): Gramàtica de la llengua catalana. Barcelona: IEC [https://giec.iec.cat/inici].
Institut d'Estudis Catalans (2017): Ortografia catalana. Barcelona: IEC [https://www.iec.cat/llengua/documents/ortografia_catalana_versio_digital.pdf].
Institut d'Estudis Catalans (2018): Gramàtica essencial de la llengua catalana. Barcelona: IEC [https://geiec.iec.cat/inici].
Institut d'Estudis Catalans (2019): Gramàtica bàsica i d'ús de la llengua catalana. Barcelona: IEC [https://gbu.iec.cat/inici].
Lamuela, Xavier (1994), Estandardització i establiment de llengües. Barcelona: Edicions 62.
Mollà, Toni [ed.] (1998): La política lingüística a la societat de la informació. Alzira: Bromera.
Televisió de Catalunya (1995): El català a TVC. Llibre d’estil. Barcelona: Edicions 62, TVC.
Software para procesar textos, elaborar presentaciones digitales y grabar vídeos.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |