Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Géneros Literarios y Sociedad Contemporánea

Código: 105836 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Filología Catalana: Estudios de Literatura y Lingüística FB 1
Estudios de Inglés y Catalán FB 1
Estudios de Catalán y Español OB 1

Contacto

Nombre:
Victor Martinez Gil
Correo electrónico:
victor.martinez@uab.cat

Equipo docente

Francesc Foguet Boreu

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No hay ninguno. 


Objetivos y contextualización

La asignatura, de carácter propedéutico, se propone describir y analizar desde un punto de vista formal y social los diversos géneros literarios en la literatura catalana a partir de finales del siglo XIX.


Competencias

    Filología Catalana: Estudios de Literatura y Lingüística
  • Actuar con responsabilidad ética y respeto por los derechos fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Aplicar conceptos, recursos y métodos del análisis literario a la literatura catalana teniendo en cuenta sus fuentes, la periodización de la historia literaria occidental y el contexto social.
  • Demostrar dominio de la normativa de la lengua catalana, de sus fundamentos lingüísticos y de todas sus aplicaciones en el ámbito académico y profesional.
  • Demostrar habilidades que faciliten el trabajo en equipo.
  • Elaborar estudios de carácter histórico sobre las tendencias, los géneros y los autores de la tradición literaria catalana.
  • Identificar las principales tendencias, los autores más significativos y las obras más representativas de la literatura catalana.
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Realizar lecturas e interpretaciones críticas de textos.
  • Realizar trabajos escritos o presentaciones orales efectivas y adaptadas al registro adecuado.
  • Utilizar la información de acuerdo con la ética científica.
    Estudios de Inglés y Catalán
  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Demostrar el conocimiento normativo de la lengua catalana y sus fundamentos y el dominio en todas sus aplicaciones al ámbito académico y profesional.
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Realizar trabajos escritos o presentaciones orales efectivas y adaptadas al registro adecuado en distintas lenguas.
  • Reconocer los periodos, tradiciones, tendencias, autores y obras más significativas de las literaturas en lenguas catalana e inglesa en su contexto histórico-social.
  • Valorar de manera crítica la producción literaria y cultural en catalán e inglés y su contexto histórico y social.
    Estudios de Catalán y Español
  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Demostrar el conocimiento normativo de las lenguas catalana y española y su dominio en todas sus aplicaciones al ámbito académico y profesional.
  • Demostrar habilidades para trabajar de manera autónoma y en equipo con el fin de alcanzar los objetivos planificados, en su caso en contextos multiculturales e interdisciplinarios.
  • Elaborar estudios de carácter histórico sobre las tendencias, los géneros y los autores de la tradición literaria catalana y la española.
  • Emplear la metodología y los conceptos del análisis literario teniendo en cuenta fuentes y contexto histórico y social.
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Realizar trabajos escritos o presentaciones orales efectivas y adaptadas al registro adecuado en distintas lenguas.
  • Reconocer los periodos, tradiciones, tendencias, autores y obras más significativas de la literatura en lengua catalana y española en su contexto histórico-social.

Resultados de aprendizaje

  1. Aplicar adecuadamente los conocimientos adquiridos para la obtención de datos y manejo de fuentes documentales de aplicación al estudio de la lengua y la literatura catalanas.
  2. Aplicar las herramientas informáticas y saber consultar las fuentes documentales.
  3. Aplicar las herramientas informáticas y saber consultar las fuentes documentales específicas.
  4. Asumir, comprender y explicar la diversidad de valores éticos y estéticos en diferentes momentos de nuestra historia y cultura.
  5. Comentar textos literarios, aplicando los instrumentos adquiridos, atendiendo al contexto histórico y sociocultural.
  6. Demostrar conocimientos de los temas relacionados con el estudio de la literatura y sus métodos de análisis.
  7. Describir el contexto histórico de la literatura catalana contemporánea y relacionar obras con su contexto histórico y cultural.
  8. Distinguir el factor sexo/género en la configuración del canon literario.
  9. Dominar la expresión oral y escrita en lengua catalana.
  10. Elaborar textos críticos sobre las tendencias principales, los autores y las obras más representativas de la literatura catalana contemporánea.
  11. Elaborar trabajos de acuerdo con la ética científica.
  12. Exponer y argumentar visiones de conjunto sobre fenómenos de la literatura catalana contemporánea.
  13. Identificar las ideas principales y las secundarias y expresarlas con corrección lingüística.
  14. Identificar las relaciones de la literatura con la historia, el arte u otros movimientos culturales.
  15. Identificar los elementos clave de la tradición cultural occidental a partir del siglo XIX hasta la actualidad.
  16. Interpretar críticamente obras literarias teniendo en cuenta las relaciones entre los diferentes ámbitos de la literatura y su relación con las áreas humanas, artísticas y sociales.
  17. Interpretar la tradición cultural occidental a partir del siglo XIX y hasta la actualidad, y reconocer con detalle en un texto contemporáneo los rasgos de la tradición occidental.
  18. Mantener una actitud de respeto hacia las opiniones, valores, comportamientos y prácticas de los demás.
  19. Planificar, organizar y realizar trabajos en equipo.
  20. Potenciar la capacidad de lectura, interpretación y análisis crítico de textos literarios y lingüísticos.
  21. Producir textos escritos y orales con corrección normativa.
  22. Realizar trabajos escritos y presentaciones orales efectivas y adaptadas al registro adecuado.
  23. Redactar comentarios de texto con sentido crítico.
  24. Utilizar recursos tecnológicos (digitales y audiovisuales) para la adquisición del conocimiento y sus aplicaciones en lengua y literatura.

Contenido

1. Conceptos generales sobre los géneros literarios contemporáneos

1.1. Aproximaciones teóricas: crítica y poéticas

1.2. Aproximaciones sociológicas: géneros, público y mercados

 

2. Los géneros narrativos populares y de consumo

2.1. Géneros de consumo del Modernismo a los años treinta

2.2. Géneros de consumo de la posguerra a la posmodernidad

Seminarios de lectura: Narracions extraordinàries, de Joan Santamaria; Joc brut, de Manuel de Pedrolo; Solastàlgia, de Ada Castells

 

3. La poesía y el consumo literario y mediático (aulas invertidas)

 

4. Las corrientes teatrales contemporáneas

4.1. El siglo XX: del teatro modernista al drama relativo

4.2. El siglo XXI: la eclosión de dramaturgos y dramaturgias

Seminario de lectura: El retaule del flautista, de Jordi Teixidor

 

5. La literatura del yo: dietarios, memorias, autobiografías, libros de viajes

5.1. Aproximación a la literatura del yo

5.2. Una muestra de autores y textos

Seminario de lectura: Diccionari per a ociosos, de Joan Fuster

 

6. Literatura y periodismo

6.1. Panorámica de la tradición periodística catalana

6.2 Dos grandes escritores/periodistas: Gaziel y Josep Pla

Seminario de lectura: Un pensament de sal, un pessic de pebre, de Montserrat Roig

 

Lecturas

 

  1. Narracions extraordinàries, de Joan Santamaria
  2. Joc brut, de Manuel de Pedrolo
  3. Solastàlgia, d’Ada Castells
  4. El retaule del flautista, de Jordi Teixidor
  5. Diccionari per a ociosos, de Joan Fuster
  6. Un pensament de sal, un pessic de pebre, de Montserrat Roig

 


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases teóricas y seminarios de discusión de textos 28 1,12 1, 3, 5, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 22, 15, 13, 14, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 23, 24
Tipo: Supervisadas      
Comentario, oral o escrito, de lecturas en el aula 28 1,12 1, 3, 5, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 22, 15, 13, 14, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 23, 24
Tipo: Autónomas      
Documentación, lectura, redacción y estudio 28 1,12 1, 3, 5, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 22, 15, 13, 14, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 23, 24

La asignatura combina las clases teóricas con los seminarios de lecturas, las tutorías y la elaboración y presentación de trabajos individuales y en equipo.

El calendario detallado con el contenido de las diferentes sesiones se expondrá el día de presentación de la asignatura. Se publicará también en el Campus Virtual donde el alumnado podrá encontrar la descripción detallada de los ejercicios y prácticas, los diversos materiales docentes y cualquier información necesaria para el adecuado seguimiento de la asignatura. En caso de cambio de modalidad docente por razones sanitarias, el profesorado informará de los cambios que se producirán en la programación de la asignatura y en las metodologías docentes.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Primera prueba escrita 25 % 3 0,12 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 22, 15, 13, 14, 16, 17, 18, 20, 21, 23, 24
Segunda prueba escrita 25 % 3 0,12 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 22, 15, 13, 14, 16, 17, 18, 20, 21, 23, 24
Seminarios de lectura i aulas invertidas 15 % 25 1 1, 2, 3, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 22, 15, 13, 14, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 23, 24
Trabajo en grupo 35 % 35 1,4 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 12, 22, 15, 13, 14, 16, 18, 19, 20, 21, 24

Evaluación

1. Primer examen parcial sobre los temas 1-2: 25% de la nota final.

2. Participación activa en los debates de los seminarios y especialmente en las clases inversas (tema 3): 15% de la nota final.

3. El trabajo en grupo (de 4 personas) consiste en realizar una entrevista en vídeo a un escritor actual que trate sobre su obra literaria, la relación con la sociedad contemporánea y el vínculo que establece con la tradición literaria. Habrá que editarla y publicarla en una plataforma virtual para poder recuperarla, por Internet, en clase. Duración de la entrevista: 10 minutos. De cada entrevista se valorarán sobre todo los siguientes aspectos: 1) preparación de la entrevista; 2) adecuación al nivel formal; 3) concreción de las preguntas, y 4) profundidad de las cuestiones planteadas. Presentación y visionado en clase. 35% por ciento de la nota final.

 4. Segundo examen parcial sobre los temas 4-6: 25% de la nota final. La extensión de la respuesta no puede superar las dos caras de una hoja de papel.

 

Para participar en la recuperación el alumnado debe haber sido previamente evaluado en un conjunto de actividades cuyo peso equivalga a un mínimo de dos terceras partes de la calificación total de la asignatura, y debe haber alcanzado en conjunto una calificación entre el 3,5 y el 4,9. La nota máxima de recuperación es un 5.

Para poder aprobar la asignatura es necesario obtener un 5.

El/la estudiante recibirá la calificación de "No evaluable" siempre que no haya entregado más del 30% de las actividades de evaluación.

 

Notas adicionales

En caso de que el/la estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, conindependencia del proceso disciplinario que pueda instruirse. En caso de que se produzcan diversas irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

En esta asignatura, no se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) en ninguna de sus fases. Cualquier trabajo que incluya fragmentos generados con IA será considerado una falta de honestidad académica y puede acarrear una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.

En caso de que las pruebas no se puedan realizar presencialmente se adaptará su formato (manteniendo su ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participación en clase se realizarán a través de foros, wikis y/o discusiones de ejercicios a través de Teams, asegurando que todo el estudiantado puede acceder a ellos.

 En el momento de la realización de cada actividad evaluativa, el profesor o profesora informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y la fecha de revisión de las calificaciones.

 

Evaluación única

1. Ejercicio individual (30%)

2. Prueba oral (30%)

3. Prueba escrita (40%)

 

El/la  estudiante recibirá la calificación de "No evaluable" siempre que no haya completado más del 30% de las actividades de evaluación.

Se aplicará el mismo sistema de recuperación que para la evaluación continua.


Bibliografía

Bibliografía general y sobre las lecturas

 

Aran, Ramon; Foguet, Francesc (cur.) (2021): Jordi Teixidor i el teatre català contemporani, Barcelona, Societat Catalana de Llengua i Literatura, filial de l’Institut d’Estudis Catalans, i Institut del Teatre, 2021.

Ayats, Aïda; Foguet, Francesc (cur.) (2021): La dramatúrgia catalana al segle XXI, balanç crític, Barcelona, Societat Catalana de Llengua i Literatura.

Bou, Enric (1993): Papers privats, Barcelona, Edicions 62.

Bou, Enric (2009) (dir.): Panorama crític de la literatura catalana. De la postguerra a l’actualitat, Barcelona, Vicens Vives (especialment el capítol dedicat als gèneres).

Broch, Àlex (1991): La literatura catalana dels anys vuitanta, Barcelona, Edicions 62.

Broch, Àlex; Cornudella, Joan (cur.) (2016): Poesia catalana avui 2000-2015, Juneda, Fonoll.

Broch, Àlex; Cornudella, Joan (cur.) (2017): Novel·la catalana avui 2000-2016, Juneda,Fonoll.

Broch, Àlex; Cornudella, Joan; Foguet, Francesc (cur.) (2018): Teatre català avui 2000-2017, Juneda, Fonoll.

Camps, Josep; Dasca, Maria (cur.) (2019): La narrativa catalana al segle XXI, balanç crític, Barcelona, Institut d’Estudis Catalans, Societat Catalana de Llengua i Literatura.

Camps, Josep; Foguet, Francesc (2025): Primera lliçó sobre Manuel de Pedrolo, Barcelona, Publicacions de l’Abadia de Montserrat i Càtedra Màrius Torres.

Casals Perpinyà, Lluc (2025): Leviatans contra Franco. De la utopia de preguerra a la distopia antifranquista en la ciència-ficció catalana, Vilanova i la Geltrú, El Cep i la Nansa.

Couégnas, Daniel (1992): Introduction à la paralittérature, París, Seuil.

Espinós, Joaquim, et al. (ed.) (2011): Autobiografies, memòries, autoficcions, Catarroja-Barcelona, Afers.

Foguet i Boreu, Francesc (2022):«El retaule del flautista (1970), de Jordi Teixidor. Censura, recepción, pervivencia y patrimonialización de una obra popular», dins Antonia Amo Sánchez, Maria Llombart Huesca i Gabriel Sansano (ed.), Miradas del sur. Patrimonialización de la memoria colectiva, Sant Vicent del Raspeig / Avignon, Publicacions de la Universitat d’Alacant / Éditions Universitaires d’Avignon, p. 15-31.

https://ddd.uab.cat/record/264894?ln=ca

García Berrio, Antonio; Huerta Calvo, Javier (1992): Los géneros literarios: sistema e historia, Madrid, Cátedra.

Garrido Gallardo, Miguel A. (ed.) (1988): Teoría de los géneros literarios, Madrid, Arco/Libros.

Gassol, Olívia; Bagur, Òscar (cur.) (2018): La poesia catalana al segle XXI, balanç crític, Barcelona, Institut d'Estudis Catalans, Societat Catalana de Llengua i Literatura.

Gimferrer, Pere (1996): Literatura catalana i periodisme, Barcelona, Centre d'Investigació de la Comunicació.

López-Pampló, Gonçal (2023): Primera lliçó sobre l’assaig, Barcelona, Publicacions de l’Abadia de Montserrat i Càtedra Màrius Torres.

Malé, Jordi; Borràs, Laura (ed.) (2008): Poètiques catalanes del segle XX, Barcelona, Editorial UOC.

Martí Monterde, Antoni (2019): Joan Fuster: la paraula assaig, Catarroja-Barcelona, Afers.

Martínez-Gil, Víctor (ed.) (2004): Els altres mons de la literatura catalana. Antologia de narrativa fantàstica i especulativa, Barcelona, Galàxia Gutenberg / Cercle de Lectors.

Martínez-Gil, Víctor (2017): «Introducció. Les “Narracions Extraordinàries” de Joan Santamaria: del fantàstic feréstec a la “weird fiction”», dins Joan Santamaria, Narracions extraordinàries,Víctor Martínez-Gil (ed.), Barcelona, Més llibres, p. 5-34.

Martínez-Gil, Víctor; Sopena, Mireia (cur.) (2023): L’assaig en català al segle XXI, balanç crític, Barcelona: Societat Catalana de Llengua i Literatura (filial de l’IEC). 

Molas, Joaquim (2022): Apunts de literatura «Industrial», X. García ed., Barcelona, Publicacions de l’Abadia de Montserrat.

Munné-Jordà, A. (2013): «Estudi preliminar. La ciència-ficció: una visió catalana», dins A. Munné-Jordà (ed.), Futurs imperfectes. Antologia de la ciència-ficció, Barcelona, Edicions 62, p. 9-69.

Panyella, Ramon (ed.) (2010): Concepcions i discursos sobre la modernitat en la literatura catalana dels segles XIX i XX, Lleida, Punctum i GELCC.

Panyella, Ramon; Marrugat, Jordi (eds.) (2006): L'escriptor i la seva imatge. Contribució a la història dels intel·lectuals en la literatura catalana contemporània, Barcelona, Grup d’Estudis de Literatura Catalana Contemporània / L'Avenç.

Picornell Belenguer, Mercè (2013): Continuïtats i desviacions: debats crítics sobre la cultura catalana en el vèrtex 1960-1970, Palma, Lleonard Muntaner.

Piquer Vidal, Adolf; Martín Escribà, Àlex (2006): Catalana i criminal. La novel·la detectivesca del segle XX, Palma, Documenta Balear.

Schaeffer, Jean-Marie (2006): ¿Qué es un género literario?,Madrid, Akal.

Todorov, Tzvetan (1976): Introduction à la littérature fantastique, París, Seuil.

Torres, Aina (2016): Montserrat Roig: la memòria viva, Carcaixent, Sembra Llibres.

 

Webgrafía

 

Traces

https://traces.uab.cat/

 

Lletra (UOC)

https://lletra.uoc.edu/

 

Espais Escrits

https://www.espaisescrits.cat/

 

AELC

https://www.escriptors.cat/

 

Munné-Jordà, A. Bibliografia catalana de ciència-ficció i fantasia 1868-2021

https://www.sccff.cat/wp-content/uploads/2020/03/amjBiblioCF1873-2000.pdf


Software

  Ninguno


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(PAUL) Prácticas de aula 2 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 2 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto