Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Estructura, Significado y Discurso

Código: 105833 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Filología Catalana: Estudios de Literatura y Lingüística OB 3
Estudios de Inglés y Catalán OT 3
Estudios de Inglés y Catalán OT 4

Contacto

Nombre:
Francesc Xavier Villalba Nicolas
Correo electrónico:
xavier.villalba@uab.cat

Equipo docente

Maria Teresa Espinal Farre

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Ninguno.


Objetivos y contextualización

En esta asignatura se analizan los diversos aspectos del significado de los enunciados que intervienen en la construcción del discurso. Los alumnos deben entender el proceso de interpretación de las oraciones en el contexto de uso y identificar los diversos factores que intervienen en dicho proceso. También deben entender la construcción de textos como un proceso estructurado y dirigido a la transmisión efectiva de la información.


Competencias

    Filología Catalana: Estudios de Literatura y Lingüística
  • Actuar con responsabilidad ética y respeto por los derechos fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Analizar las principales propiedades fonéticas, fonológicas, morfológicas, sintácticas, léxicas y semánticas de la lengua catalana, su evolución a lo largo de la historia y su estructura actual.
  • Demostrar dominio de la normativa de la lengua catalana, de sus fundamentos lingüísticos y de todas sus aplicaciones en el ámbito académico y profesional.
  • Demostrar habilidades que faciliten el trabajo en equipo.
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Realizar lecturas e interpretaciones críticas de textos.
  • Realizar trabajos escritos o presentaciones orales efectivas y adaptadas al registro adecuado.
    Estudios de Inglés y Catalán
  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Analizar las principales propiedades fonéticas, fonológicas, morfológicas, sintácticas, léxicas y semánticas de la lengua catalana y la inglesa, su evolución a lo largo de la historia y su estructura actual.
  • Aplicar de manera crítica los diferentes instrumentos de análisis a distintos tipos de datos lingüísticos.
  • Aplicar los principios éticos científicos al tratamiento de la información.
  • Demostrar el conocimiento normativo de la lengua catalana y sus fundamentos y el dominio en todas sus aplicaciones al ámbito académico y profesional.
  • Demostrar habilidades para trabajar de manera autónoma y en equipo con el fin de alcanzar los objetivos planificados, en su caso en contextos multiculturales e interdisciplinarios.
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Realizar trabajos escritos o presentaciones orales efectivas y adaptadas al registro adecuado en distintas lenguas.
  • Utilizar las herramientas digitales y las fuentes documentales específicas para la captación y organización de información.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar diversos tipos de datos lingüísticos.
  2. Analizar estructuras lingüísticas.
  3. Analizar las estructuras sintácticas de la oración simple, compleja, modalizada y discursivamente marcada.
  4. Analizar las propiedades fonéticas, fonológicas, morfológicas, sintácticas, léxicas y semánticas de la lengua actual que mayor problemática suscitan.
  5. Aplicar adecuadamente los conocimientos adquiridos para la obtención de datos y manejo de fuentes documentales de aplicación al estudio de la lengua y la literatura catalanas.
  6. Aplicar los principios de corrección que requiere la lengua estándar y los distintos registros y variedades.
  7. Describir los procesos combinatorios de creación de unidades lingüísticas.
  8. Distinguir el género gramatical del género natural.
  9. Distinguir los factores gramaticales y pragmáticos que determinan la interpretación global de la oración.
  10. Hacer uso de los conocimientos adquiridos respetando la diversidad de opiniones y de variedades de una lengua.
  11. Identificar las ideas principales y las secundarias y expresarlas con corrección lingüística.
  12. Identificar los factores pragmáticos que condicionan el uso de las diversas estructuras lingüísticas.
  13. Incorporar ideas y conceptos de fuentes publicadas en los trabajos citando y referenciando de manera adecuada.
  14. Interpretar textos en profundidad y aportar argumentos para su análisis crítico.
  15. Localizar información especializada y académica y seleccionarla según su relevancia.
  16. Mantener una actitud de respeto hacia las opiniones, valores, comportamientos y prácticas de los demás.
  17. Planificar el trabajo de manera efectiva individualmente o en grupo para la consecución de los objetivos planteados.
  18. Planificar, organizar y realizar trabajos en equipo.
  19. Potenciar la capacidad de lectura, interpretación y análisis crítico de textos literarios y lingüísticos.
  20. Producir textos escritos y orales con corrección normativa.
  21. Realizar trabajos escritos y presentaciones orales efectivas y adaptadas al registro adecuado.
  22. Redactar comentarios de texto con sentido crítico.
  23. Trabajar autónomamente en el estudio sincrónico y diacrónico de la lengua y la literatura catalanas.
  24. Utilizar recursos tecnológicos (digitales y audiovisuales) para la adquisición del conocimiento y sus aplicaciones en lengua y literatura.

Contenido

1. Conceptos básicos de semántica

2. Conceptos básicos de pragmática

3. Un modelo del discurso

4. La naturaleza de los referentes y su realización sintáctica

5. La naturaleza de los pronombres

6. Las relaciones anafóricas en la sintaxis y en el discurso

7. Variación interlingüística

8. Los conectores y las relaciones retóricas


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases magistrales 39,5 1,58 2, 3, 4, 9, 12, 11
Discusión de textos y análisis de problemas en clase 15 0,6 8, 11, 14, 19, 22
Tipo: Supervisadas      
Prácticas online 10 0,4 2, 3, 4, 5, 9, 12, 19
Redacción de trabajos 35 1,4 5, 8, 21, 11, 16, 18, 23, 24
Tipo: Autónomas      
Estudio 30 1,2 5, 11, 14, 19, 23, 24
Lectura de textos 15 0,6 5, 11, 14, 16, 19, 23

Las actividades de aprendizaje se distribuyen como sigue:

1) Dirigidas (40%).
2) Supervisadas (30%).
3) Autónomas (30%).

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Asistencia a clase 10% 0,5 0,02 8, 9, 10, 12, 11, 14, 16, 19
Entrega de ejercicios individuales 30% 2 0,08 1, 3, 4, 5, 6, 8, 21, 10, 11, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 22, 23, 24
Prueba escrita 1 30% 1,5 0,06 1, 2, 9, 12, 20
Prueba escrita 2 30% 1,5 0,06 1, 2, 3, 4, 5, 7, 8, 9, 12, 20

En la modalidad de evaluación continua los estudiantes deben proporcionar evidencia de su progreso mediante la realización de tareas y pruebas a lo largo del curso:

  • dos ejercicios individuales (30%)
  • prueba escrita 1 (30%)
  • prueba escrita 2 (30%)
  • asistencia a clase (10%)

En la modalidad de evaluación única los estudiantes deben proporcionar evidencia de su progreso mediante la realización de tareas y pruebas al final del curso:

  • ejercicio individual (25%)
  • prueba oral (25%)
  • prueba escrita final (50%)

Para aprobar la asignatura será necesario sacar una nota media podenrada de 5 y un 4 en cada uno de los bloques.

El calendario detallado con el contenido de las diferentes sesiones se expondrá el día de presentación de la asignatura. Se colgará también en el Campus Virtual, donde los alumnos podrán encontrar la descripción detallada de los ejercicios y prácticas, los diversos materiales docentes y cualquier información necesaria para el adecuado seguimiento de la asignatura. En caso de que las pruebas no se puedan hacer presencialmente adaptará su formato (manteniendo la ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB; los deberes, actividades y participación en clase se realizarán a través de foros, wikis y/o discusiones de ejercicios a través de Teams, asegurando que todos los estudiantes pueden acceder.

En caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que se pueda instruir. En caso de que se produzcan varias irregularidades en los actos de evaluacióndeuna misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

Revisión
Al enviar las calificaciones finales, antes de incorporarlas a los expedientes del estudiante, el profesor publicará en el Campus Virtual una fecha y hora para revisar las actividades de evaluación. Los estudiantes deben organizar la revisión de acuerdo con el profesor.


Actividades evaluables suspendidas / no presentadas

Para participar en la recuperación, el alumno suspendido debe cumplir dos condiciones. En primer lugar, debe haber sido previamente evaluado en un conjunto de actividades cuyo peso equivalga a un mínimo de dos terceras partes de la calificación total de la asignatura o módulo; en segundo lugar, debe haber obtenido una nota media ponderada del conjunto de ítems evaluables de al menos un 3,5. Solo se puede reevaluar la prueba final. Los alumnos que opten por la evaluació única han de presentar todas las actividades evaluables para poder optar a la recuperación, que seguirá las mismas normas que en la modalidad de evaluación continua. La nota máxima de la recuperación es un 5.

El profesor informará a los estudiantes del procedimiento de recuperación a través del Campus Virtual cuando publique las calificaciones finales provisionales. El profesor podrá establecer una actividad de evaluación para cada actividad supesa o no presentada o una única actividad para cubrir todas estas actividades.

El estudiante recibirá la calificación de "no evaluable" siempre que no haya entregado al menos un 30 % de las actividades de evaluación.

Uso de la inteligencia artificial

En esta asignatura, no se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) en ninguna de sus fases. Cualquier trabajo que incluya fragmentos generados con IA será considerado una falta de honestidad académica y puede acarrear una penalización parcial o total en la nota dela actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.


Bibliografía

Ahern, A. K., Amenós Pons, J., and Escandell Vidal, M. V. (2020). Pragmática. Akal. [UAB: https://bibcercador.uab.cat/permalink/34CSUC_UAB/1eqfv2p/alma991010726585306709]

Espinal, M. Teresa et al. (2014) Semántica. Akal. [UAB: https://bibcercador.uab.cat/permalink/34CSUC_UAB/avjcib/alma991010433003406709]

Leonetti Jungl, M., & Escandell Vidal, M. V. (2021). La Estructura informativa. Visor Libros.

Portner, P. H. (2005). What is meaning? Fundamentals of formal semantics. Blackwell.

Rigau, G. (1981). Gramàtica del discurs. Tesis doctoral (UAB). [UAB: https://ddd.uab.cat/pub/llibres/1981/138514/gradis_a1981.pdf]

Todolí, J. (2008). «Els pronoms». In J. Solà, M. R. Lloret, J. Mascaró, and M. Pérez Saldanya (Eds.), Gramàtica del català contemporani (vol. 2, pp. 1337-1433). Empúries.

Vallduví, E. (2008). «L’oració com a unitat informativa». In J. Solà, M. R. Lloret, J. Mascaró, and M. Pérez Saldanya (Eds.), Gramàtica del català contemporani (vol. 2, pp. 1221–1279). Empúries.


Software

Ninguno.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto