Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.
Análisis de la Interacción Docente
Código: 105773
Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación |
Tipo |
Curso |
Psicología |
OT |
4 |
Idiomas de los grupos
Puede consultar esta información al final del documento.
Prerrequisitos
El alumno debería haber cursado la asignatura troncal de Psicología de la educación.
Se recomienda haber cursado o estar cursando Práctica de la intervención educativa y psicosocial.
Objetivos y contextualización
Analizar de forma crítica el sistema escolar y educativo, tanto el sistema como todos los agentes implicados.
Conocer y aplicar los principios del asesoramiento.
Competencias
- Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
- Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
- Analizar textos científicos escritos en lengua inglesa.
- Aplicar de manera crítica, reflexiva y creativa los conocimientos, habilidades y valores adquiridos.
- Aplicar estrategias y métodos de intervención directos sobre los destinatarios: consejo psicológico, terapia, negociación, mediación, etc.
- Identificar y describir los procesos y las etapas del desarrollo psicológico a lo largo del ciclo vital.
- Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
- Mantener una actitud favorable hacia la actualización permanente a través de la evaluación crítica de la documentación científica, valorando su procedencia, situándola en un marco epistemológico e identificando y contrastando sus aportaciones en relación con el conocimiento disciplinario disponible.
- Mostrar respeto y discreción en la comunicación y el uso de los resultados de las evaluaciones e intervenciones psicológicas.
- Participar activamente en la configuración de las normas sociales, profesionales y éticas en las actividades relacionadas con la profesión.
- Reconocer los principios y las variables que inciden en los procesos educativos a lo largo del ciclo vital.
- Trabajar en equipo.
- Utilizar las diferentes tecnologías de la información y la comunicación para finalidades diversas.
- Utilizar las herramientas adecuadas para comunicarse.
- Valorar, contrastar y tomar decisiones sobre la elección de los métodos y de los instrumentos de medida adecuados en cada situación o contexto de evaluación.
Resultados de aprendizaje
- Analizar críticamente los principios, valores y procedimientos que rigen el ejercicio de la profesión.
- Analizar las desigualdades por razón de sexo/género y los sesgos de género en el ámbito de conocimiento propio.
- Analizar los procesos de pensamiento del aprendiz: planificación, toma de decisiones y dilemas.
- Analizar los procesos de pensamiento del profesor: planificación, toma de decisiones y dilemas.
- Analizar textos científicos escritos en lengua inglesa.
- Analizar una situación e identificar sus puntos de mejora.
- Aplicar de manera crítica, reflexiva y creativa los conocimientos, habilidades y valores adquiridos.
- Comunicar de forma inclusiva, evitando un uso sexista o discriminatorio del lenguaje.
- Comunicar eficazmente el resultado del asesoramiento y la evaluación psicológica con todos los usuarios del sistema educativo: alumnos, profesores, orientadores y padres.
- Distinguir la información sobre los resultados de la evaluación y el asesoramiento psicoeducativo según a quien va dirigida.
- Elaborar por escrito un diagnóstico psicoeducativo de una determinada práctica docente y proponer pautas para su optimización y mejora.
- Elaborar y redactar informes de exploración y diagnóstico psicoeducativo, seguimiento, finalización y derivación.
- Evaluar las planificaciones y los planes docentes en relación con los estados evolutivos de los alumnos.
- Identificar las principales desigualdades y discriminaciones por razón de sexo/género presentes en la sociedad.
- Identificar situaciones que necesitan un cambio o mejora.
- Mantener una actitud favorable hacia la actualización permanente a través de la evaluación crítica de la documentación científica, valorando su procedencia, situándola en un marco epistemológico e identificando y contrastando sus aportaciones en relación con el conocimiento disciplinario disponible.
- Participar activamente en la configuración de las normas sociales, profesionales y éticas en las actividades relacionadas con la profesión.
- Proponer nuevas maneras de medir la viabilidad, el éxito o el fracaso de la implementación de propuestas o ideas innovadoras.
- Proponer nuevos métodos o soluciones alternativas fundamentadas.
- Proponer proyectos y acciones que estén de acuerdo con los principios de responsabilidad ética y de respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
- Reconocer los principios y las variables que inciden en los procesos de pensamiento del profesor a lo largo de su ciclo vital.
- Seleccionar los instrumentos de exploración adecuados para el análisis de las diferencias individuales en el aprendizaje escolar.
- Seleccionar los instrumentos de exploración adecuados para el análisis del aprendizaje escolar y la práctica docente.
- Seleccionar y utilizar adecuadamente los instrumentos de exploración para el análisis de contextos educativos formales y no formales.
- Trabajar en equipo.
- Utilizar adecuadamente los instrumentos de exploración para el análisis de la praxis educativa y de las diferencias individuales de las personas que en ella participan.
- Utilizar las diferentes tecnologías de la información y la comunicación para finalidades diversas.
- Utilizar las herramientas adecuadas para comunicarse.
- Valorar cómo los estereotipos y los roles de género inciden en el ejercicio profesional.
- Valorar el impacto de las dificultades, los prejuicios y las discriminaciones que pueden incluir las acciones o proyectos, a corto o largo plazo, en relación con determinadas personas o colectivos.
Contenido
Educación crítica
Educación inclusiva
Evaluación
Asesoramiento educativo
Actividades formativas y Metodología
Título |
Horas |
ECTS |
Resultados de aprendizaje |
Tipo: Dirigidas |
|
|
|
Clases teóricas |
24
|
0,96 |
|
Seminarios |
12
|
0,48 |
|
Tipo: Supervisadas |
|
|
|
Sesiones de consultas en grupo |
15
|
0,6 |
|
Tutorias programadas |
10
|
0,4 |
|
Tipo: Autónomas |
|
|
|
Lectura de textos |
56
|
2,24 |
|
Trabajo de curso |
30
|
1,2 |
|
Teoría:
- Presentaciones.
- Debates de aula.
Seminarios:
- Proyecto de asesoramiento psicopedagógico.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Evaluación
Actividades de evaluación continuada
Título |
Peso |
Horas |
ECTS |
Resultados de aprendizaje |
A1 Presentaciones |
30 |
1,5
|
0,06 |
3, 4, 2, 8, 14, 15, 20, 23, 22, 24, 26, 29
|
A2 Debates de clase |
30 |
0
|
0 |
5, 6, 7, 9, 10, 12, 11, 16, 17, 19, 18, 25, 27, 28
|
A3 Proyecto de asesoramiento psicopedagógico |
30 |
1,5
|
0,06 |
1, 4, 13, 21, 30
|
Las evaluaciones de las evidencias A1 y A2 se realizarán durante el semestre en las clases de teoría.
- Evidencia A1: Presentaciones teoría. Es necesario participar en una presentación. Feedback oral en la misma sesión.
- Evidencia A2: Debates en el aula. Es necesario participar en un mínimo de tres debates (se puede participar en todos), y se calculará la media ponderada de las tres mejores aportaciones. Feedback oral en la misma sesión.
- Evidencia A3: Presentación oral del proyecto de asesoramiento psicopedagógico. Feedback oral en la misma sesión.
La suma ponderada de las notas de las actividades que alcance un 5 permite superar la asignatura, independientemente de que alguna de ellas esté no presentada o suspendida.
No está permitido el uso del IA para la presentación de contenido evaluable.
Recuperación: podrá optar el alumnado que a lo largo de la evaluación continuada haya realizado evidencias con un peso igual o superior a 2/3 de la calificación total y haya obtenido una nota inferior a 5 puntos y mayor o igual a 3,5. La recuperación consistirá en completar las actividades no presentadas o suspendidas.
Un/a estudiante que haya entregado evidencias de aprendizaje con un peso igual o superior a 4 puntos (40%) no podrá constar como "NOEVALUABLE".
No se prevé que el alumnado de segunda o posterior matrícula se evalúe mediante una única prueba de síntesis no recuperable.
EVALUACIÓN ÚNICA
El alumnado que se acoja a la opción de evaluación única renuncia a la evaluación continuada y será evaluado de todos los contenidos de la asignatura en un solo actode evaluación, que se realizará en la segunda semana de evaluación. Se realizará un examen abierto (en catalán o castellano) en el que se evaluarán los contenidos trabajados en las evidencias A1, A2 y A3.
Las condiciones para superar la asignatura, el acceso a la recuperación y la prueba de recuperación del alumnado que se acoja a la evaluación única serán las mismas que para el alumnado que sigue la evaluación continuada.
La evaluación única se solicita telemáticamente (e-formulario) en el período específico (más información en la web de la Facultad).
Enlace a las pautas de evaluación de la facultad:
https://www.uab.cat/doc/DOC_Pautes_Avaluacio_2025-2026
Bibliografía
hooks, bell (2021). Enseñar a transgredir: La educación como práctica de la libertad. Capitán Swing.
Lago, José Ramón, & Onrubia, Javier (2011). Un modelo de asesoramiento para la mejora de las prácticas educativas. En E. Martín (Ed.), Orientación educativa: Procesos de innovación y mejora de la enseñanza (pp. 11–32). Instituto de Formación del Profesorado, Investigación e Innovación Educativa.
Fontdevila, Clara (2022). El professorat als centres de màxima complexitat: Com reclutar-lo i retenir-lo. En A. Tarabini (Ed.), Anuari 2022. Els reptes de l'educació a Catalunya (pp. 309–346). Fundació Jaume Bofill.
Tarabini, Aina, Curran, Marta, Montes, Alejandro, & Parcerisa, Lluís (2015). La vinculación escolar como antídoto del abandono escolar prematuro: Explorando el papel del habitus institucional. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 19(3), 196-212.
Tarabini, Aina. (2015). La meritocracia en la mente del profesorado: Un análisis de los discursos docentes en relación al éxito, fracaso y abandono escolar. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 8(3), 349-360.
Sanmartí, Neus (2010). Avaluar per aprendre: L’avaluació per millorar els aprenentatges de l’alumnat en el marc del currículum per competències. Generalitat de Catalunya. Departament d'educació.
Grupos e idiomas de la asignatura
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre |
Grupo |
Idioma |
Semestre |
Turno |
(SEM) Seminarios |
111 |
Catalán |
segundo cuatrimestre |
manaña-mixto |
(TE) Teoría |
1 |
Catalán |
segundo cuatrimestre |
manaña-mixto |