Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Prevención y Seguridad Integral | OT | 4 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Esta asignatura no tiene prerequisitos
Contenidos:
MOVILIDAD. Conceptos. Clases y modos de transporte. El automóvil, impacto social y económico. Efectos de la movilidad en la persona y en la empresa.
MOVILIDAD Y CIUDAD. Tendencias Urbanas. La planificación de la movilidad sostenible. Las zonas de restricción del tráfico, efectos. Control de la movilidad y la seguridad en actos públicos. El Pacto Verde en Europa, sus efectos en la empresa.
TRANSPORTE. Clases de transporte, marítimo, aéreo y terrestre. Normativa del transporte por carretera. competencias de las autonomías. Transporte urbano, metro y autobús, la seguridad en el transporte.
NORMATIVA DE MOVILIDAD. Ley de Economía sostenible. La movilidad sostenible, normas estatales y autonómicas. Obligaciones en las empresas.
PLANES DE MOVILIDAD Y SEGURIDAD VIAL EN LA EMPRESA. Referencias y guías de aplicación.
SEGURIDAD VIAL Y ACCIDENTES LABORALES DE TRÁFICO. Riesgos viales. Formación en seguridad vial. Prevención de factores de riesgo, acciones específicas en el mundo laboral.
Normativa sobre circulación y seguridad vial. Delitos contra la seguridad vial.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases presenciales | 40 | 1,6 | 1, 4, 9, 10, 11, 12, 15, 18 |
Pruebas de evaluación | 4 | 0,16 | 13, 14, 15 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorias de apoyo a los alumnos en la realización del trabajo práctico. | 12 | 0,48 | 6, 7, 13 |
Tipo: Autónomas | |||
Lecturas y recensiones programadas | 34 | 1,36 | 1, 3, 4, 5, 16, 10, 12, 15, 17, 18 |
Resolución casos prácticos individuales | 60 | 2,4 | 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 16, 9, 10, 12, 13, 14, 17, 18 |
La asistencia a las clases prácticas, bien en sábado o en miércoles serán obligatorias. Si no se puede asistir se debe comunicar y justificar documentalmente la no asistencia enviando correo al profesor y copia al coordinador.
Los esquemas y presentaciones que se realicen en clase no se colgaran en el aula Moodle, salvo alguna presentación y a criterio del profesor.
En las clases presenciales, se explicará los aspectos generales y los conocimientos básicos en materia de movilidad y seguridad vial.
El Manual de la asignatura es complemento de las explicaciones de clase. Estas explicaciones teóricas darán respuesta aplicando estos conocimientos a los aspectos prácticos de las líneas generales de la asignatura. Se valorará la intervención y participación en las clases. Las guías de consulta, que se indican en la bibliografía, de cómo realizar un Plan de movilidad son también de lectura y valoración en los exámenes.
El alumnado trabajará fuera de clase aspectos de ampliación de conocimientos y los aspectos prácticos que se soliciten en las pruebas de evaluación continuada.
Las clases no se pueden grabar, ni sonido ni imágenes. Si se detecta alguna grabación no autorizada, será motivo para el infractor de suspender la asignatura.
El uso de móviles, Tablet y ordenadores solo se podrán utilizar en clase con finalidades académicas, como tomar apuntes. El uso indebido de estas tecnologías, durante la clase y que no se ajusten a los criterios académicos indicados penalizarán al alumno con 3 puntos de la evaluación final, si existe reincidencia puede ser causas de suspender la asignatura.
En el aula Moodle se colgarán los documentos de lecturas recomendadas, artículos o informes que complementen o amplíen las explicaciones de clase, todo ello será material evaluable.
Cuando los alumnos necesiten o requieran una tutoría se solicitará al correo electrónico del profesor y se podrá realizar el día de clase antes o después de la clase.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Pruebas teoricas con preguntas sobre aspectos generales de movilidad y sobre aspectos juridicos | 50% | 0 | 0 | 1, 3, 4, 5, 6, 7, 16, 9, 15, 17, 18 |
Trabajos individuales y realización de un Plan de movilidad en la empresa. | 50% | 0 | 0 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 16, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 17, 18 |
EVALUACIÓN
La evaluación global de la asignatura será la suma de las notas de los trabajos realizados durante el curso y las prueba o pruebas de evaluación con preguntas sobre contenidos del curso.
Por causas sobrevenidas que impidieran el normal desarrollo de la asignatura, el profesorado podrá modificar tanto la metodología como el sistema de evaluación de la asignatura.
El trabajo "Plan de movilidad y seguridad vial" (PMSV) es un trabajo individual que se considera integrado en el trabajo transversal del cuarto curso y que sirve como caso práctico y de evaluación continuada de la asignatura de movilidad y seguridad vial. Por lo tanto, este esquema es evaluable para esta asignatura y como parte del trabajo transversal.
En las clases prácticas de sábados y/o miércoles se ampliará la información de los PEC se resolverán dudas y se realizará un seguimiento de la práctica del PMSV y se podrá solicitar ampliación o explicaciones a los alumnos/as de los trabajos entregados. Se podrán realizar trabajos sobre temas del contenido de la asignatura y que se entregaran y comentaran en clase. Su valoración se incluirá en el evaluación continua.
Toda la bibliografía facilitada o recomendada su búsqueda será motivo de evaluación final de la asignatura, excepto si el material aportado se avisa por el profesor de su exclusión de la evaluación final.
El examen final escrito podrá desglosarse en un examen parcial previo al final. Para realizar este examen parcial será necesario haber entregado todos los trabajos solicitados.
PRUEBA FINAL DE EVALUACIÓN CONTINUADA
Habrá una prueba escrita sobre aspectos generales de movilidad y sobreaspectos jurídicos. El examen final escrito podrá desglosarse en un examen parcial previo al final. Para realizar este examen parcial será necesario haber entregado todos los trabajos solicitados. Esta prueba tendrá una evaluación global y máxima del 50% de la nota final.
La bibliografía recomendada será materia que será evaluada en la prueba final de la asignatura.
RECUPERACIÓN
En caso de no superar la asignatura de acuerdo con los criterios antes mencionados (evaluación continua), se podrá hacer una prueba de recuperación en la fecha programada en el horario, y que versará sobre la totalidad de los contenidos del programa.
Para participar en la recuperación del alumnado debe haber sido previamente evaluado en un conjunto de actividades, el peso de las que equivalga a un mínimo de dos terceras partes de la calificación total de la asignatura. Sin embargo, la calificación que constará en el expediente del alumno es de un máximo de 5-Aprobado.
El alumnado que necesite cambiar una fecha de evaluación debe presentar la petición justificada rellenando el documento que encontrará en el espacio Moodle de Tutorización EPSI.
PLAGIO
Sin perjuicio de otras medidas disciplinarias que se estimen oportunas, y de acuerdo con la normativa académica vigente, "en caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con un 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que se pueda instruir. en caso de que se produzcan
varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0".
ALUMNOS SUSPENDIDOS CURSOS ANTERIORES:
Los repetidores/as de esta asignatura deberán seguir los criterios establecidos en esta guía para superar la asignatura.
EVALUACIÓN ÚNICA
Los estudiantes que opten por la evaluación única realizarán una prueba de síntesis final de todo el contenido de la asignatura y entregarán todos trabajos de la asignatura. La fecha para esta prueba y la entrega de los trabajos de la asignatura será la misma programada en el horario para el último examen de evaluación continua. Se aplica el mismo sistema de recuperación que para la evaluación continua.
Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de soporte, como la búsqueda bibliográfica o de información, la corrección de textos o las traducciones. El estudiante tendrá que identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo éstas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y puede acarrear una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.
Bibliografía
Bibliografía recomendada:
Al inicio del curso se facilitará un documento en PDF que se considera manual o referencia de la asignatura.
La bibliografía básica del curso, además de las lecturas que se facilitaran se deberá complementar con las dos guias de referencia que se indican a continuación sus enlaces. Se puede descargar en PDF.
Guía PTT: Planes de Transporte al Trabajo:
https://www.idae.es/sites/default/files/documentos/publicaciones_idae/guia-idae-019_ptt.pdf
y la guía de la DGT:
Estas dos guias, además de las lecturas de la asignatura son básicas para poder realizar la parte práctica de la asignatura, durante el curso se indicarán la lectura obligatoria de ciertos apartados de estas guías.
Lectura recomendada de artículos:
Zonas de bajas emisiones: acotando jurídicamente la movilidad sostenible y otras referencias normativas y jurisprudenciales locales- JOSEP RAMON FUENTES I GASÓ. Profesor Titular de Derecho Administrativo, Universitat Rovira i Virgili. Investigador,Centre de Estudis de Dret Ambiental de Tarragona (CEDAT), Institut Universitari de Recerca en Sostenibilitat, Canvi Climàtic i Transició Energètica (IU-RESCAT). En: Anuario. Observatorio de políticas ambientales 2023.
El impacto del coche autónomo en la movilidad. ALFONSO PERONA GÓMEZ
Jurista. Profesorde Movilidad y Seguridad Vial Escuela de Prevención y Seguridad Integral (FUAB formación-EPSI). En el libro colectivo: CONDUCCIÓN AUTÓNOMA Y SEGURIDAD JURÍDICA DEL TRANSPORTE DESDE LA PERSPECTIVA EUROPEA E INTERNACIONAL
Esta asignatura utilizará el software básico del paquete de office 365
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(TE) Teoría | 1 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | tarde |
(TE) Teoría | 2 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | tarde |