Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Necesidades Educativas Específicas Sensoriales en Educación Infantil

Código: 105054 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Educación Infantil OT 4

Contacto

Nombre:
Mario Raul Montero Camacho
Correo electrónico:
mario.montero@uab.cat

Equipo docente

Arnau Careta Plans

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Aunque no es una asignatura que tenga prerequits para ser matriculada, se recomienda haber cursado las asignaturas "Procesos educativos y aprendizaje", "Inclusión Educativa: NEE" y "Desarrollo de la personalidad 0-6" de fin de facilitar la comprensión de los contenidos trabajados.



Objetivos y contextualización

En el marco de la escuela inclusiva actual, se hace necesario un contexto en el que el docente como agente de innovación y gestión de la diversidad facilite la transformación de la escuela ordinaria a fin y efecto de aumentar su capacidad para atender a todo el alumnado poniendo el énfasis en el alumnado con necesidades educativas de carácter sensorial.

Los dos objetivos formativos a conseguir son:

1. Adaptar procesos de enseñanza-aprendizaje para dar respuesta a las necesidades educativas del alumnado en contextos de diversidad.

2. Dinamizar procesos de inclusión educativa dentro de un marco colaborativo en espacios multiprofesionales.


Competencias

  • Actuar como orientador de padres y madres en relación con la educación familiar en el periodo 0-6.
  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio valorando el impacto social, económico y medioambiental.
  • Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y que atiendan a las singulares necesidades educativas de los estudiantes, a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos.
  • Identificar dificultades de aprendizaje, disfunciones cognitivas y las relacionadas con la atención.
  • Reconocer y evaluar la realidad social y la interrelación de factores implicados como necesaria anticipación de la acción.
  • Trabajar en equipos y con equipos (del mismo ámbito o interdisciplinar).

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar e identificar necesidades educativas de los estudiantes para diseñar estrategias de enseñanza – aprendizaje en un contexto de escuela inclusiva.
  2. Analizar experiencias de buenas prácticas en el proceso de inclusión educativa para abordar procesos de colaboración entre los diferentes agentes educativos.
  3. Analizar los indicadores de sostenibilidad de las actividades académico-profesionales del ámbito integrando las dimensiones social, económica y medioambiental.
  4. Aportar ideas y saberlas integrar en el trabajo conjunto del equipo.
  5. Comprender el proceso de inclusión educativa para analizar la práctica docente y el contexto instituciona que la engloba.
  6. Establecer equipos de trabajo para poder desarrollar actividades de forma autónoma.
  7. Valorar el impacto de las dificultades, los prejuicios y las discriminaciones que pueden incluir las acciones o proyectos, a corto o largo plazo, en relación con determinadas personas o colectivos.

Contenido

A continuación se detallan los diferentes bloques y contenidos que en clase se trabajarán de manera más holística y entramada.

BLOQUE A: CAPACIDADES SENSORIALES: AUDICIÓN

1. EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES SENSORIALES: AUDICIÓN

   1.1 Bases neurofisiológicas y funcionales del sistema sensorial auditivo.

2. ASPECTOS PSICOEVOLUTIVOS DEL ALUMNADO CON ALTERACIONES AUDITIVAS

   2.1 Desarrollo perceptivo del alumnado.

   2.2 Comunicación y desarrollo lingüístico.

   2.3 Desarrollo cognitivo, personal, emocional y social.

   2.4. El contexto familiar.

3. LAS RESPUESTAS EDUCATIVAS: Elementos, criterios y pautas para organizar la acción educativa en un contexto de escuela inclusiva.

   3.1 Evaluación de las necesidades educativas.

   3.2. El proceso de E-A del alumnado: adaptaciones del currículum.

   3.3. Papel de los servicios educativos en el proceso escolarización del alumnado: CREDV, entre otros

 BLOQUE B: CAPACIDADES SENSORIALES: VISIÓN

1. EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES SENSORIALES: VISIÓN   
   1.1 Bases neurofisiológicas y funcionales del sistema sensorial visual

2. ASPECTOS PSICOEVOLUTIVOS DEL ALUMNADO CON ALTERACIONES VISUALES  
   2.1 Desarrollo perceptivo del alumnado.  
   2.2 Comunicación y desarrollo lingüístico.
   2.3 Desarrollo cognitivo, personal, emocional y social.
   2.4. El contexto familiar.

2.5. Personas con alta sensitividad


3. LAS RESPUESTAS EDUCATIVAS: Elementos, criterios y pautas para organizar la acción educativa en un contexto de escuela inclusiva.
   3.1 Evaluación de las necesidades educativas.
   3.2. El proceso de E-A del alumnado: adaptaciones del currículum.
   3.3. Papel de los servicios educativos en el proceso escolarización del alumnado: CREDV


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
sessions by teachers for key content. It is done for the whole group class and it allows the presentation of the main content through an active participation by students 45 1,8 2, 1, 4, 5, 6
Tipo: Supervisadas      
Tutorías obligatorias de grupo, trabajos individuales y de grupo obligatorios 24 0,96 2, 4, 5, 6
Tipo: Autónomas      
Lecturas teóricas de textos, preparación de las pruebas, preparación y análisis de los casos, actividades complementarias 75 3 2, 1, 5

Las competencias y la opción metodológica que se toma, requieren de una actitud participativa de los estudiantes, que se concreta en la asistencia y participación activa en el aula, la predisposición a cambios conceptuales, el trabajo de lectura previa de los textos que se trabajan en clase y el trabajo colaborativo con los compañeros del pequeño grupo.

El planteamiento metodológico bajo el principio de la multivariedad de estrategias metodológicas tiene que facilitar la participación activa y la construcción del proceso de aprendizaje por parte del alumno. En este sentido, se plantearán sesiones magistrales con gran grupo, actividades que permitan el trabajo en pequeño grupo mediante el aprendizaje cooperativo y se potenciará el trabajo autónomo. El docente en este planteamiento metodológico tiene que apoyar constando al alumno, facilitando los medios y recursos necesarios para mediar en su proceso de aprendizaje. Las tutorías en este contexto acontecerán una parte fundamental de la metodología de trabajo

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Prácticas de Aula Individuales 25% 1 0,04 2, 1, 5
Prueba Escrita Individual 50% 4 0,16 2, 1, 5
Trabajo en grupo. Creación de Materiales. 25% 1 0,04 3, 2, 1, 4, 5, 6, 7

Evaluación continua:

• Prueba escrita individual (50%) con preguntas tipo test. Fecha: 09/01/2026.

• Trabajo de prácticas de aula individual (25%). Entrega: sesión de la semana siguiente.

• Trabajo en grupo (25%) de creación y exposición de materiales. Maleta sensorial (feria de materiales sensoriales). Fecha de entrega y presentación: 19/12/2025.

 

Evaluación única:

• Prueba escrita individual (50%) con preguntas tipo test.

• Trabajo individual (25%) de creación y exposición de materiales.

• Defensa oral (25%) de adaptación metodológica para un caso en educación infantil.

• Fecha: 09/01/2026.

Recuperación:

Las evidencias de evaluación recuperables son la prueba escrita y el trabajo práctico de intervención.
Fecha de recuperación de la evaluación única y continuada: 30/01/2026.

Aspectos a tener en cuenta:

  • Todas las evidencias deberán obtener un mínimo de 5 para poder hacer media.
  • Las devoluciones, revisiones o calificaciones de las evidencias deberán publicarse en el campus virtual en un plazo máximo de 15 días tras su realización, y deberá ofrecerse una fecha de revisión dentro de los 10 días siguientes a su publicación.
  • Se considerará que una evidencia es No evaluable cuando el/la estudiante no haya podido aportar el 100 % de la prueba escrita y del trabajo del curso y el 75 % de las actividades realizadas en clase.
  • A partir de la segunda matrícula, el alumnado podrá acogerse a una prueba de síntesis que consistirá en un estudio de caso y una prueba escrita. En este caso, la calificación de la asignatura corresponderá a la nota de la prueba de síntesis.
  • Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en: búsqueda bibliográfica o de información, traducciones y búsqueda de ideas para el trabajo práctico. Cada estudiante deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con dicha tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y resultado final de la actividad. La falta de transparencia en el uso de IA en las actividades evaluables se considerará falta de honestidad académica y se calificará la evidencia con un 0, sin opción a recuperación.
  • Es necesario que el alumnado domine la lengua en la que se presentan las evidencias de evaluación. Los errores ortográficos o las dificultades de expresión en la lengua vehicular se tendrán en cuenta en la evaluación de cada evidencia.
  • De acuerdo con la normativa de la UAB, el plagio o copia de cualquier trabajo o prueba escrita será penalizado con un 0 como nota final de la asignatura, perdiendo la posibilidad de recuperarla, tanto si es un trabajo individual como en grupo (en este caso, todos los miembros del grupo tendrán un 0).
  • Se debe mostrar una actitud compatible con la profesión: escucha activa, respeto, participación, empatía, puntualidad, pensamiento crítico y uso adecuado de los dispositivos electrónicos, entre otros. En esta asignatura, se asumen los principios deontológicos de la profesión.
  • Se recomienda revisar que las fuentes, notas, citas textuales y referencias bibliográficas estén correctamente escritas siguiendo la normativa APA, y de acuerdo con la documentación resumida en fuentes de la UAB:
    https://ddd.uab.cat/pub/guibib/113512/modelapa_a2021a.pdf
    https://normas-apa.org/
  • El tratamiento de casos particulares, dudas, sugerencias, etc., deberá plantearse al profesorado del bloque correspondiente.

Bibliografía

Albertí, M., Coronas, M., Gomar, C., Palmés, C., Romero,L., Rosell, C., Sadurní, N. A Ll. Andreu Barrachina (Coord). 2014. Atenció a l’alumnat amb discapacitat sensorial i motriu. Barcelona: Editorial UOC.

Arnaiz, P., Gracia, MD., Soto, J., Fonoll, J. y otros. 2018. Tecnología accesible e inclusiva: logros, resistencias y desafíos. Murcia: Consejería de Educación Región de Murcia. 

Departament de Salut (Generalitat de Catalunya) 2010. Protocol per a la detecció precoç, el diagnòstic, el tractament i el seguiment de la hipoacúsia neonatal. (https://e-aules.uab.cat/2020-21/pluginfile.php/959290/mod_resource/content/2/Protocol%20de%20deteccio%20i%20diagnostic%20GENCAT.pdf).

Cardona, M.C.; Gomar, C.; Palmés, C. i Sadurní, N. 2010. Alumnado con pérdida auditiva. Barcelona

CIDAT. 2013. Accesibilidad de páginas Web ONCE 

Creda Jordi Perelló. 2010. Els alumnes amb sordesa a l'escola. Cicle mig i superior d'Educació Primària. https://serveiseducatius.xtec.cat/creda-jordiperello/wp-content/uploads/usu975/2016/05/Dossier-CM-CS.png

Gobierno Vasco. 2016. La inclusión educativa del alumnado con discapacidad visual. Vitoria: Servico de publicaciones

Llombart, C. 2013. Tinc un/a alumne/a sord/a a l'aula. Consorci d'Educació de Barcelona. http://www.xtec.cat/~cllombar/

Pérez -Aguirre et al. 2024. Bidirectional Braille-Speech Communication System for Deafblind Students. Journal on Efficiency and Responsibility in Education and Science, v17 n2 p164-177. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1433151.pdf

Silvestre, N. 2010. Les famílies que tenen criatures amb necessitats educatives específiques: les famílies oïdores que tenen criatures sordes. Educar, 45 (1-17).

Talero Alvarado, A.F. 2020. Guía de accesibilidad de aplicaciones móviles (APPS). Madrid: Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital España

Webgrafia:

https://agora.xtec.cat/credv/

http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/129/cd/indice.htm

https://books.google.es/books?id=T0TcYQDOo7UC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ViewAPI&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false

https://educacion.once.es/recursos-educativos


Software

No se utiliza


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán primer cuatrimestre tarde