Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Educación Infantil | OB | 3 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No hay prerequisitos para esta asignatura.
Esta asignatura de tercero se complementa con la de "Educación Corporal y Psicomotriz en los centros de Educación Infantil II" de 4º curso, y se puede profundizar con la de "Juego y movimiento en Educación Infantil" de 4º curso.
Objetivos:
- Conocer las principales bases teóricas de la educación corporal en la etapa de educación infantil.
- Tomar conciencia progresivamente de las propias acciones y decisiones a través de la vivencia de la experimentación, las emociones y la comunicación corporal.
- Reflexionar e ir construyendo un sistema de actitudes que acoja las necesidades de los niños en el marco de la educación corporal.
- Estudiar y analizar las condiciones más básicas para la educación del cuerpo de los 0 a los 6 años.
- Valorar el propio cuerpo y el del niño como medio de aprendizaje, expresión, comunicación y crecimiento personal.
- Reflexionar sobre el papel de la educación corporal en el marco general de la escuela.
Contenidos:
1. Bases teóricas de la educación corporal:
- Por qué Educación corporal en la Educación Infantil.
- ¿De qué concepto de cuerpo hablamos?
- El cuerpo como herramienta de aprendizaje y comunicación.
- El lugar del cuerpo en la escuela.
2. Elementos esenciales en el desarrollo del/a niño/a de 0 a 6 años:
- Dimensión neurobiológica y cultural.
- Evolución 0-6.
- Sensaciones y percepciones.
- Tono muscular y diálogo tónico.
- Comunicación, expresión y emociones.
- Juego.
3. Condiciones básicas para la educación del cuerpo de los 0 a los 6 años:
- ¿Del cuerpo de quien hablamos?: niño/a y adulto.
- Actitudes del maestro.
- Formación corporal del/a maestro/a.
- Currículo en la Educación Infantil.
4. Didáctica de la educación corporal en Educación Infantil.
- Características del trabajo corporal en la Educación Infantil.
- Metodología.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Magistral en gran grupo | 12 | 0,48 | 5, 6 |
Seminario y sesiones de Práctica. Laboratorio en grupos reducidos (1/3 parte del gran grupo) | 18 | 0,72 | 2, 4, 5, 6, 7 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutoria y acompañamiento | 20 | 0,8 | 2, 4, 5 |
Tipo: Autónomas | |||
Trabajo autónomo | 50 | 2 | 2, 4, 5, 6, 7 |
Las actividades formativas que tienen lugar en esta asignatura pueden ser dirigidas, supervisadas y autónomas:
• Las actividades dirigidas están conducidas principalmente por el profesor/a y se realizan en los espacios de la Facultad. Pueden ser o clases con todo el pelotón, o seminarios y sesiones de práctica corporal en grupo reducido. Las clases con todo el grupo se basan en exposiciones por parte del profesorado de los contenidos y cuestiones básicas del temario. Los seminarios y sesiones prácticas son espacios de trabajo para profundizar, analizar, contrastar, debatir, vivir, reflexionar y evaluar los contenidos de la asignatura. En los seminarios se realiza mediante actividades como: el estudio de casos, vídeos, análisis de material, dinámicas de grupo, resolución de problemas, propia experiencia, discusión-debates, etc. En las sesiones prácticas se realiza a través de la propia vivencia corporal y la formación y reflexión que ésta conlleva. Los seminarios y sesiones prácticas son de asistencia obligatoria y los estudiantes se adscribirán a uno de los tres grupos programados.
• Las actividades supervisadas por el profesor/afora del aula incluyen el conjunto de tutorías individuales y grupales, físicas y virtuales, que deben servir para acompañar al estudiante en su proceso de aprendizaje orientando tareas, resolviendo dificultades y supervisando el seguimiento de sus evidencias de aprendizaje.
• El trabajo autónomo es el que realiza el estudiante de forma independiente para desarrollar las competencias y alcanzar los objetivos de la asignatura.
NOTA: se reservarán 15 minutos de una clase, dentro del calendario establecido por el centro/titulación, para la complementación por parte del alumnado de las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura/módulo.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Bloque 1: Actividades de apoyo al marco teòrico-práctico grupal: evolución 0-6 | 15% | 0 | 0 | 2, 4, 5, 6, 7 |
Bloque 1: Actividades de apoyo al marco teòrico-práctico individuales: prueba escrita sensaciones y percepciones y tono muscular | 50 % | 0 | 0 | 2, 5, 6, 7 |
Bloque 2: Diseño y exposición en grupo de una secuencia de aprendizaje (trabajo grupal) | 35% | 0 | 0 | 1, 2, 3, 4, 5, 7 |
Esta asignatura prevé evaluación única.
La evaluación para superar la asignatura será continuada y única, formativa y compartida.
La evaluación continua y única requiere la asistencia mínima a un 80% de las sesiones de seminario y práctica-laboratorio, independientemente de las causas que puedan ocasionar las faltas de asistencia (los justificantes que se presenten en caso de ausencia servirán únicamente para explicar la ausencia, en ningún caso serán un eximente de la presencialidad).
Para poder superar la asignatura se tienen que aprobar cada uno de los 3 bloques de actividades de evaluación de que consta la asignatura.
Para poder superar la asignatura, se tienen que aprobar cada uno de los 3 bloques de actividades de evaluación de que consta la asignatura. También es absolutamente necesario demostrar una actitud compatible con la profesión docente y un compromiso ético con los principios deontológicos de la profesión: escucha activa, respeto, participación, cooperación, empatía, amabilidad, puntualidad, no juzgar, argumentar, uso adecuado de los dispositivos electrónicos (móvil, ordenador, etc.). También es imprescindible que el estudiante demuestre que es responsable y riguroso en el trabajo autónomo, participar de forma activa a las clases, mostrar pensamiento crítico y unas conductas que favorecen un entorno amable y positivo, democrático y donde se respetan las diferencias de género, cultura, etc.
Para aprobar esta asignatura, hace falta que el estudiante muestre una buena competencia comunicativa general, tanto oralmente como por escrito, y un buen dominio de la lengua o las lenguas que constan a la guía docente. En todas las actividades (individuales y en grupo) se tendrá en cuenta, pues, la corrección lingüística, la redacción y los aspectos formales de presentación.
El alumnado tiene que ser capaz de expresarse con fluidez y corrección y tiene que mostrar un alto grado de comprensión de los textos académicos. Una actividad puede ser devuelta (no evaluada) o suspensa si el profesor/a considera que no cumple estos requisitos.
Se considerará (NP) "No presentado" aquel alumno/a que no haya entregado o participado en ninguna actividad evaluable.
-Sesiones prácticas: hay que venir al gimnasio vestidos/se con ropa deportiva que permita ejecutar todas las actividades propuestas y mostrar una predisposición y participación activa.
Se tiene que tratar con cuidado y respeto todo el material del gimnasio y del aula dejándolo en perfecto estado y ordenado después de su uso.
Si se genera algún rechazo, cada grupo es el responsable de llevarlo directamente a los contenedores del exterior justo al acabar la clase. Si no se cumplen algunos de estos requisitos actitudinales, la nota de la asignatura será un 3.
• Fecha de las actividades evaluables:
Bloc 1:
-Evolución 0-6 ( trabajo Grupal, caso teórico-práctico relacionado con el contenidos y lecturas trabajadas a los diferentes seminarios):
Grupo 61: 03/10/2025
Grup 62: 08/10/2025
Bloc 2:
-Exposiciones grupales secuencia de aprendizaje: (Trabajo Grupal) diseño, elaboración y exposición de una Situación de aprendizaje (trabajo tutorizado).
Grupo 61: 05/12/25 y 12/12/25
Grup 62:10/12/25 y 17/12/25
-Sensaciones-percepciones y Tono muscular: (Prueba individual) teórica-práctica, escrita basada en los casos prácticos que se han llevado a cabo a los diferentes seminarios:
Grupo 61: 09/01/2026
Grup62: 07/01/2026
-Esta asignatura contempla la opción de evaluación única. Igual que a la evaluación continuada será condición indispensable para aprobar la asignatura la asistencia mínima a un 80% de las sesiones de seminario y práctica-gimnasio, independientemente de las causas que puedan causar las faltas de asistencia (los justificantes que se presenten en caso de ausencia servirán únicamente para explicar la ausencia, en ningún caso serán un eximente de la presencialidad.
• Fechas actividades evaluables para la evaluación única:
Las actividades de evaluación única que la/el estudiante tiene que presentar y/o desarrollar son:
- “Evolución 0-6” : (trabajo individual, caso teórico-práctico relacionado con los contenidos y lecturas trabajados a los diferentes seminarios) (15%).
-Prueba teórica-práctica escrita sobre “Sensaciones y percepciones y tono muscular”: prueba individual teórica-práctica, escrita basada en los casos prácticos que se han llevado a cabo a los diferentes seminarios. (50%)
- Diseño de una situación de aprendizaje: diseño, elaboración de una Situación de aprendizaje basada en algunos de los contenidos trabajados a la asignatura. (35%)
Grupo 61: 09/01/26 (entrega actividades evaluables y prueba escrita )
Grup 62: 07/01/26 (entrega actividades evaluables y prueba escrita)
RECUPERACIONES:
Los estudiantes hayan sido previamente evaluados en un conjunto de actividades equivalente a un mínimo de dos terceras partes de la calificación total de la asignatura y aun así los quede algún aspecto no logrado, excepcionalmente, se los puede dar la oportunidad de poder superar la materia, haciendo un trabajo autónomo adicional, rehaciendo alguna de las actividades libradas o realizadas o llevar a cabo una prueba escrita sobre el contenido a recuperar. Se tendrá que estudiar cada caso en función de la situación de cada estudiante.
Para participar en la recuperación el alumnado tiene que haber sido previamente evaluado en un conjunto de actividades el peso de las cuales equivalga a un mínimo de dos terceras partes de la calificación total de la asignatura.
Para participar en el proceso de recuperación el profesor o profesora responsable de la asignatura puede exigir haber obtenido una calificación mínima en la media de la asignatura. Esta calificación no puede ser inferior en ningún caso al 3,5.
El profesor o profesora responsable de la asignatura, con el visto bueno de la coordinación de estudios y del centro, puede excluir del proceso de recuperación aquellas actividades que, por su naturaleza, considere que no son recuperables, siempre que no superen conjuntamente el 50% de la calificación final de la asignatura.
En el supuesto de que el estudiante se haya matriculado por segunda vez, el profesorado puede admitir una Prueba de Síntesis (no habrá que cumplir con el 80% de la asistencia), siempre que la primera vez que cursó la asignatura el estudiante solo suspendió “Diseño y exposición grupal de una Situación de Aprendizaje”. Esta prueba tiene que permitir la evaluación de los resultados previstos en esta guía docente y será la calificación de la asignatura.
Las actividades de evaluación tienen que ser originales y de creación propia o del grupo (cuando se procede) exclusivamente. Por lo tanto, se considera que no ha estado producción propia cuando los trabajos están elaborados con elementos no originales y exclusivos por el estudiante (como por ejemplo los generados con herramientas de Inteligencia Artificial como *ChatGPT, Copiloto, etc.). Así pues, en esta asignatura no se permite el uso de tecnologías de inteligencia artificial (*IA) en ninguno de sus fases. Cualquier trabajo que incluya fragmentos generados con *IA será considerado una falta de honestidad académica y quedará la asignatura suspensa totalmente sin opción a reevaluación.
El profesorado podrá hacer validaciones concretas para garantizar la autoría y la adquisición de competencias en caso de sospecha de fraude académico.
Se aplicará a la evaluación única el mismo sistema de recuperación que a la evaluación continuada.
En cualquier de los casos la calificación final de la asignatura por los alumnos que han hecho recuperación será de un 5.
Grupo 62: 28/01/26 Grupo 61: 30/01/26 tanto para la evaluación continuada como para la única.
Las calificaciones de cada una de las evidencias evaluables se comunicarán en un periodo no superior a 20 días hábiles siguientes a su entrega siguientes a su entrega. El estudiante que quiera revisar la nota, tendrá que hacerlo en los 15 días posteriores a su comunicación en el horario de tutorías que el profesorado tiene establecido por esta asignatura y que se consigna en el programa de esta.
Las lecturas semanales no serán obligatorias pero sí necesarias para poder desarrollar las diferentes pruebas evaluables.
Las calificaciones de las actividades ejecutadas en pequeño grupo se consideranindividuales, de forma que no necesariamente todos los miembros del grupo tienen que ser evaluados con la misma calificación.
Para aprobar esta asignatura, hace falta que el estudiante muestre una buena competencia comunicativa general, tanto oralmente como por escrito, y un buen dominio de la lengua o las lenguas que constan a la guía docente. En todas las actividades (individuales y en grupo) se tendrá en cuenta, pues, la corrección lingüística, la redacción y los aspectos formales de presentación.
El alumnado tiene que ser capaz de expresarse con fluidez y corrección y tiene que mostrar un alto grado de comprensión de los textos académicos. Una actividad puede ser devuelta (no evaluada) o suspensa si el profesor/a considera que no cumple estos requisitos.
La copia y el plagio son robos intelectuales y, por lo tanto, constituyen un delito que será sancionado con un cero en toda la asignatura. En el caso de copia entre dos alumnos, si no se puede saber quién ha copiado de quienes, se aplicará la sanción a los dos. Queremos recordar que se considera "copia" un trabajo que reproduce todo o gran parte del trabajo de uno/a otro/a compañero/a. "Plagio" es el hecho de presentar todo o parte de un texto de un autor como propio, es decir, sin citar las fuentes, sea publicado en papel o en forma digital a Internet. Ver documentación de la UAB sobre el plagio a:
http://wuster.uab.es/web_argumenta_obert/unit_20/sot_2_01.html.
Antes de librar una evidencia de aprendizaje, hay que comprobar que se ha escrito correctamente las fuentes, notas, citaciones textuales y referencias bibliográficas siguiendo la normativa de la UAB:
http://wuster.uab.es/web_argumenta_obert/unit_20/sot_2_03.html
Todas las actividades evaluables estarán sometidas a criterios formales, entre ellos ortografía, redactado y presentación. El profesorado podrá considerar no evaluable,suspender o bajar la nota de la actividad si no reúne unos mínimos académicos en los aspectos mencionados.
Es recomendable consultar el documento: "Criterios y pautas generales de evaluación de la Facultad de Ciencias de la Educación" aprobado por la COA a 28 de mayo de 2015.
www.uab.cat/web/informacio-academica/avaluacio/normativa-1292571269103.html
La bibliografía utilizada en esta asignatura tiene en cuenta la prespectiva de género.
Bonàs. M. , Vives, I. (2003). El cuerpo tiene sus razones. Propuestas de la escuela para atender a estas razones. Aula, 122, 85‐96.
Bonastre, M. , Fuste, S., (2007). Psicomotricidad y vida cotidiana (0‐3 años). Barcelona: Graó.
Conde, J.L., Viciana, V. (1997). Fundamentos para el desarrollo de la motricidad en edades tempranas. Málaga: Aljibe.
Franch, N. (2002). Tono y emoción en la intervención psicomotriz. Entre Líneas, 12, 15‐21.
Franch, N. (2018). Poética corporal. Psicomotricidad. Cuerpo en movimiento, cuerpo en relación. Barcelona: Octaedro.
Garaigordobil, M. (2010). Juego y Desarrollo Infantil: Revisión Teòrica y Propuestas de Intervención. Resum conferencia a les V Jornades de Reflexió: Psicomotricitat i escola. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona.
Gassier J. (2005). Manual del desarrollo psicomotor del niño. Barcelona: Masson.
Martínez-Mínguez, L., Forcadell, X., Moya, L., Heras, G., Bru, E. / Llecha, Manel / Sánchez, C., Pérez, M. & Antón, M. (2017). Ocho ideas claves de la educación por el movimiento. Aula de Infantil, 91, 31-35
Mas, M. (2016). L’escola que volem a partir del projecte psicomotor que desenvolupem. Guix d’infantil, 84, 33-35.
Palou, S. (2004). Sentir y crecer. El crecimiento emocional en la infancia. Barcelona: Graó.
Santos Guerra, M.A. (1991). Prólogo. A F.J. Corpas, F. Toro, J.A Zarco. Educación Física. Manual para el profesor (pp.7‐13). Málaga: Aljibe.
Sugrañes, E. , Angel, M.A. (2007). La educación psicomotriz (3‐8 años). Barcelona: Graó.
Tardós, A. (1991). La mà de l'educadora. Infància, 58(1), 16‐21.
Thió, C. (1999). Importància del joc en la vida dels infants. A Diferents Autors: El Joc a 0‐6 anys. IV jornades d'Innovació a l'etapa d'Educació Infantil (pp. 139-145). Bellaterra: ICE-UAB
Vaca, M., Varela, M. S. (2006). ¡Estoy dentro de mi cuerpo! Cuadernos de Pedagogía, 353, 26‐28.
Vila, B., Cardo, C. (2005). Material sensorial (0‐3). Manipulación y experimentación. Barcelona: Graó.
Wild, R. (2002). Educar para ser. Vivencias de una escuela activa. Barcelona: Herder.
Schuhl, C. (2022). Violències subtils. Eines i estrategies a la primera infància. Ed Rosa Sensat
Dubovik, A., Cippitelli, A.(2022). Territorios de juego y exploración. Ed. Octaedro.
Associació Mestres Rosa Sensat (2007). “El valor educatiu de les coses de cada dia”.
Bonastre, M. i Fuste, S. (2007). Psicomotricidad y vida cotidiana (0-3 años). Barcelona: Graó.
Martínez, L., Rota, J. i Anton. (2017). Psicomotricitat, Escola i currículum. Barcelona: Octaedro.
Ruiz de Velasco, M. i Abad, J. (2011). El juego simbólico. Barcelona: Graó.
Bru, E. & Sarri, E. (2019). El cos i el moviment, presents a l’escola, Guix d’Infantil, 98, 17-19.
Font, C. (2000): El trabajo corporal en el ciclo de3a 6 años. AAnton, M. i Moll, B. (Coord): Educación Infantil. Orientaciones y recursos (0-6 años). Barcelona: Ciss Praxis.
Martínez-Mínguez, L. (2019). Bellugar-se per transformar i aprendre, Guix d’Infantil, 98, 9-12.
Mas, M. & López, G. (2018). La importància deltraç a l’escola bressol. Un espai d’expressió des de la mirada de l’educaciócreadora, In-fàn-ci-a, 221, 12-16.
Pérez, M. & Morales, L. (2019). Psicomotricitat i vida quotidiana, Guix d’Infantil,98, 13-16.
Piaget, J. (1978). El desarrollo de la noción de tiempo en el niño. México: Fondo Cultura Económica.
Pla, G. (2019). Com afavorir el joc lliure i espontani, Guix d’Infantil, 98, 26.
abak, G. (2018). Explorar el cuerpo en el Jardín Maternal. Los sentidos de la Expresión Corporal. Orientaciones para hacer y pensar. Barcelona: Noveduc-Graó.
Vila, B. & Cardo, C. (2005). Material sensorial (0-3). Barcelona: Graó.
Wild, R. (2000). Calidad de vida y educacion. Barcelona: Herder.
Xarxa Territorial d’Educació Infantil de Catalunya (2009). Documentar. Una mirada nova. Barcelona: Associació de Mestres Rosa Sensat.
Bonastre, M. i Fuste, S. (2007). Psicomotricidad y vida cotidiana (0-3 años). Barcelona: Graó.
Martínez, L., Rota, J. i Anton. (2017). Psicomotricitat, Escola i currículum. Barcelona: Octaedro.
Ruiz de Velasco, M. i Abad, J. (2011). El juego simbólico. Barcelona: Graó.
Bru, E. & Sarri, E. (2019). El cos i el moviment, presents a l’escola, Guix d’Infantil, 98, 17-19.
Font, C. (2000): El trabajocorporal en el ciclo de 3 a 6 años. AAnton, M. i Moll, B. (Coord): Educación Infantil. Orientaciones y recursos (0-6 años). Barcelona: Ciss Praxis.
Martínez-Mínguez, L. (2019). Bellugar-se per transformar i aprendre, Guix d’Infantil, 98, 9-12.
Mas, M. & López, G. (2018). La importància del traç a l’escola bressol. Un espai d’expressió des de la mirada de l’educació creadora, In-fàn-ci-a, 221, 12-16.
Pérez, M. & Morales, L. (2019). Psicomotricitat i vida quotidiana, Guix d’Infantil,98, 13-16.
Piaget, J. (1978). El desarrollo de la noción de tiempo en el niño. México: Fondo Cultura Económica.
Pla, G. (2019). Com afavorir el joc lliure i espontani, Guix d’Infantil, 98, 26.
abak, G. (2018). Explorar el cuerpo en el Jardín Maternal. Los sentidos de la Expresión Corporal. Orientaciones para hacer y pensar. Barcelona: Noveduc-Graó.
Vila, B. & Cardo, C. (2005). Material sensorial (0-3). Barcelona: Graó.
Wild, R. (2000). Calidad de vida y educacion. Barcelona: Herder.
Xarxa Territorial d’Educació Infantil de Catalunya (2009). Documentar. Una mirada nova. Barcelona: Associació de Mestres Rosa Sensat.
Enlaces web i redes sociales:
Fòrum Europeu de Psicomotricitat:
FAPee (Federaciód’Associacions de Psicomotricistes de l’Estat Espanyol):
Revista Psicomotricitat.com
http://www.lapsicomotricidad.com/
Grup de Recerca en Educació Psicomotriu (2014-SGR-1662):
Twitter: @GREP_UAB
Facebook: Grup de Recerca Educació Psicomotiru UAB
Web: http://grupsderecerca.uab.cat/grepuab/ca
Canal de Youtube: https://www.youtube.com/channel/UCFZoyYPOZBTaIaLxxH5OqsA
Esta asignatura no requiere de ningún programa informàtico específico.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(SEM) Seminarios | 611 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 612 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 613 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 621 | Catalán | primer cuatrimestre | tarde |
(SEM) Seminarios | 622 | Catalán | primer cuatrimestre | tarde |
(SEM) Seminarios | 623 | Catalán | primer cuatrimestre | tarde |
(TE) Teoría | 61 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 62 | Catalán | primer cuatrimestre | tarde |