Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Psicología Evolutiva y de la Educación

Código: 105046 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Educación social FB 1
Pedagogía FB 1

Contacto

Nombre:
Jose Reinaldo Martinez Fernandez
Correo electrónico:
josereinaldo.martinez@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Al tratarse de una asignatura de primer curso, no tiene pre-requisitos formales. Sin embargo, se recomienda
que los estudiantes revisen los conocimientos básicos de Biología que han aprendido durante sus cursos
previos (genética, hominización, evolución, cerebro, sistema nervioso y otros conceptos relacionados). Por lo
que respecta a la Psicología, se considera deseable una revisión de aspectos tales como: estructura y
funcionamiento del cerebro, sensación, atención, percepción, aprendizjae, memoria, razonamiento,
inteligencia, relaciones familiares y desarrollo en la infancia, adolescencia, madurez y vejez.
Además, es deseable una alta motivación, capacidad de organización de la información, estrategias de
síntesis, análisis y reflexión crítica.


Objetivos y contextualización

Esta asignatura tiene por finalidad aproximar a los estudiantes al estudio de la realidad humana, tanto desde
el punto de vista filogenético como del ontogenético (vida, desarrollo, procesos mentales, género, cultura,
sociedad, etc.). Se espera que los estudiantes comprendan y reflexionen críticamente acerca de las bases
biológicas y psicológicas que permiten describir y explicar el comportamiento y los procesos mentales del ser
humano y la forma como éstos se desarrollan a lo largo del ciclo vital (desde la gestación hasta la reflexión
acerca de la muerte).
Además, en esta asignatura los estudiantes deben adquirir aprendizajes para la identificación y la actuación
en caso de necesidades educativas específicas que requieren atención con la finalidad de adquirir un
desarrollo adecuado a partir de la consideración de los aspectos biopsicológicos de la persona.


Competencias

    Educación social
  • Acompañar a las personas en sus procesos de crecimiento y emancipación.
  • Contextualizar la acción socioeducativa en función de los distintos paradigmas teóricos que han elaborado las ciencias de la educación y en función del contexto socio-histórico de los individuos, grupos e instituciones.
  • Dominar los conocimientos teóricos y aplicados de las diferentes Ciencias de la Educación que le permitan desarrollar la capacidad de análisis y observación de la realidad social y educativa.
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  • Reconocer y evaluar la realidad social y la interrelación de factores implicados como necesaria anticipación de la acción.
    Pedagogía
  • Analizar y comprender los referentes teóricos, históricos, culturales, políticos, ambientales y legales que conforman situaciones y propuestas educativas y formativas.
  • Comprender los procesos que se dan en las acciones educativas y formativas y su incidencia en la formación integral.
  • Desarrollar y coordinar intervenciones educativas con personas o grupos, con necesidades específicas, en situaciones de desigualdad o discriminación por razón de género, clase, etnia, edad y/o religión.
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  • Reconocer y evaluar la realidad social y la interrelación de factores implicados como necesaria anticipación de la acción.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar una situación e identificar sus puntos de mejora.
  2. Comprender como los aspectos biológicos y psicológicos que afectan al desarrollo a lo largo del ciclo vital.
  3. Comprender y analizar las implicaciones educativas de las teorías y modelos de aprendizaje.
  4. Conocer e identificar los principales trastornos del desarrollo y de la personalidad, su incidencia en el desarrollo e implicaciones educativas.
  5. Conocer y comprender el desarrollo a lo largo del ciclo vital.
  6. Identificar necesidades educativas y de atención en personas, grupos o colectivos por medio del análisis de situaciones y actuaciones y establecer líneas de intervención.
  7. Identificar situaciones que necesitan un cambio o mejora.

Contenido

1. Teorías, modelos y métodos en el estudio del desarrollo y del aprendizaje:
1.1. Las relaciones entre desarrollo, aprendizaje, cultura y educación.
1.2. Paradigmas clásicos en el estudio del desarrollo: Piaget y Vigotsky.
1.3. Métodos cualitativos y cuantitativos en el estudio del desarrollo y el aprendizaje.
1.4. Tendencias actuales en teoría y método en el estudio del desarrollo y del aprendizaje.

2. El desarrollo cognitivo, afectivo y psicomotor en la infancia, adolescencia y madurez:
2.1. Gestación, nacimiento y los dos primeros años de vida. Desarrollo psicomotor y afectivo.
2.2. Desarrollo cognitivo-lingüístico y socio-afectivo en la infancia y la adolescencia.
2.3. Formación de la identidad, personalidad, autoestima y diferencias individuales.
2.4. La adultez en el desarrollo: cognición y desarrollo socio-afectivo.
2.5. Vejez. Tercera edad. Nuevos desafíos.
2.6. Afrontamiento de la muerte.

3.Perspectivas para la atención a la diversidad en el estudio del desarrollo y de la personalidad:
3.1. Necesidades educativas: sensoriales, motoras, cognitivas, emocionales y afectivas.
3.2. Desarrollo de la personalidad y principales trastornos.
3.3. Diferencias culturales, diversidad y educación. La escuela inclusiva.

 


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases Magistrales 30 1,2 1, 2, 3, 5, 4, 6, 7
Seminarios 15 0,6 1, 2, 3, 5, 6, 7
Tareas autónomas 75 3 1, 2, 3, 5, 4, 6, 7
Tareas supervisadas 30 1,2 1, 2, 3, 5, 4, 6, 7

La metodología docente que se plantea en esta asignatura tiene como líneas generales:


- Clases magistrales (30 horas): presentaciones por parte de los profesores, pasación de vídeos de interés para la asignatura, foros de discusión, entre otras.


- Seminarios (15 horas): tareas individuales y grupales para el análisis y la discusión de textos y/o artículos de investigación científica. Elaboración de mapas conceptuales, organización y desarrollo de prácticas,
foros de discusión, tareas para la búsqueda de información.

 

Esta asignatura utiliza una metodología de aprendizaje basado en la investigación: introducción, método, resultados, discusión e implicaciones educativas. No se permite el uso de herramientas IA.

 

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Auto-evaluación 10% 0 0 1, 3, 5
Exposición grupal 10% 0 0 1, 2, 3, 5, 4, 6, 7
Pruebas individuales de conceptos 80% 0 0 2, 3, 5, 4, 6

Esta asignatura tiene tres puntos de contenidos con 13 temas (revisar el apartado de contenidos). La evaluación consistirá en dos evaluaciones escritas (80%), exposición grupal (10%) y autoevaluació (10%). Se realizará una primera prueba individual (40%) al finalizar el tema 7; y otra (40%) al finalizar el tema 13. Habrá una exposición grupal sobre conceptualización (10%) y un ejercicio de auto-evaluación (10%). El calendario de las evaluaciones se especificará en el cronograma y la planificación que se subirá al campus virtual. Para el curso 25/26 las fechas de cada una de las actividades evaluativas son:

GRUPO 1 (Pedagogía): práctica de conceptualización (10%) (entre octubre y diciembre según calendario acordado en clase), la primera prueba de conceptos (40%) será el 9/diciembre, la segonda prueba de conceptos (40%) será el 13/enero y el ejercicio de auto-evaluación (10%) el 20/enero.

GRUPO 2 (Educación Social): práctica de conceptualización (10%) (entre octubre y diciembre según calendario acordado en clase), la primera prueba de conceptos (40%) será el 10/diciembre, la segonda prueba de conceptos (40%) será el 14/enero y el ejercicio de auto-evaluación (10%) el 21/enero.

La asistencia a las sesiones de seminario es obligatoria. En cualquier caso, se podrá valorar alguna ausencia previa comunicación con el profesor/a de la asignatura.

La calificación final será la suma de las diferentes evaluaciones (10+40+40+10). Si la/el estudiante no supera el mínimo de cinco puntos (5) tendrá que realizar la evaluación programada como recuperación (27/enero el grupo 1 y 28/enero el grupo 2). En este caso, se realizará una valoración global de toda la actividad del/de la estudiante. Enla recuperación se podrán realizar nuevamente las pruebas individuales (un total de 8 puntos y se mantienen la calificación del seminario 1 de conceptualización y la de la auto-evaluación). El resultado final será apto/a (5 puntos) o suspendido/a.

El plagio será motivo de suspensión de la asignatura. En las matrículas siguientes, la evaluación podrá consistir en una única prueba de síntesis que permita la demostración del logro de los resultados de aprendizaje previstos. Las personas que no se presenten a ninguno de las evaluaciones durante el curso, ni a la evaluación de recuperación, obtendrán una calificación de no evaluable. Aun así, cuando se realice una de las evaluaciones se considera presentado a la asignatura y por tanto se tiene que presentar el resto de las evaluaciones, obligatoriamente.

Los resultados de cada una de las evaluaciones se comunicará en un plazo de quince días después de su realización, y se ofrecerá una fecha de revisión. Las pruebas de recuperación serán de revisión y publicación inmediata.

El tratamiento de casos particulares, dudas, sugerencias, etc., se planteará al/a la profesor/a de la asignatura.

Toda esta información y el adicional, que corresponda, se publicará al inicio del curso en el campus virtual de la asignatura, el cual se utilizará como herramienta de comunicación.

* Para aprobar esta asignatura, el estudiantado debe demostrar una buena competencia comunicativa general, tanto oral como escrita, y un buen dominio de la lengua o las lenguas vehiculares que constan en la guía docente.

 


EVALUACIÓN ÚNICA (de 11 a 13h.) - GRUPO 1 (13/enero) GRUPO 2 (14/enero)

Consistirá en una EVALUACIÓN que incluye: actividad de conceptualización (1 punto) + 45 preguntas de completació (9 puntos).

En caso de RECUPERACIÓN, las fechas son las mismas que las del grupo clase (27/enero el grupo 1 y 28/enero el grupo 2).

 


Bibliografía

 

Guerrero, R. (2021). El cerebro infantil y adolescente. Barcelona: Planeta.

Lizaso Elgarresta, I., Acha Morcillo, J., Reizabal Arruabarrena, L., & García González, A. J. (2017). Desarrollo Biológico y Cognitivo en el ciclo vital. Madrid: Pirámide.

Martín Bravo, C., & Navarro Guzmán, J. (2011). Psicología del desarrollo para docentes. Madrid: Pirámide.

Martínez-Fernández, J. R., & Borràs, F. X. (comp., 2016). Aspectos Biopsicológicos de la Persona: procesos psicológicos básicos, desarrollo y educación. Madrid: Pearson Educación.

Palacios, J., Marchesi, A., & Coll, C. (comp., 2014). Desarrollo Psicológico y Educación. Madrid: Alianza Editorial.

 

REVISTAS RELEVANTES:

Aloma, Anales de Psicología; Anuario de Psicología, Cultura & Educación, EDUCAR, Elec. J. of Research in Ed Psychology, Journal for Study in Education & Development, Psicothema.

 


Software

NO SE REQUIERE NINGÚN PROGRAMA ESPECIAL.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(SEM) Seminarios 111 Español primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 112 Español primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 113 Español primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 211 Español primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 212 Español primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 213 Español primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Español primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 2 Español primer cuatrimestre manaña-mixto