Logo UAB

Narrativa Audiovisual

Código: 105019 Créditos ECTS: 12
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Comunicación Audiovisual OB 1

Contacto

Nombre:
Ludovico Longhi
Correo electrónico:
ludovico.longhi@uab.cat

Equipo docente

Joaquin Puig Gonzalez
Ángel Custodio Gómez González

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Conocimientos básicos de:

1) Historia de la literatura y del arte universales

2) Teoría general de la imagen y la construcción audiovisual 

3) Funcionamiento de estitores sencillos de video y audio 

 

Objetivos y contextualización

El objetivo de la asignatura es capacitar al alumno en la contemplación de distintas teorías narrativas y dramatúrgicas, así como habilitar el reconocimiento de estructuras narrativas en contenidos audiovisuales modélicos.

 
 

Resultados de aprendizaje

  1. CM02 (Competencia) Construir nuevas formas de contar historias en productos audiovisuales integrando la perspectiva de género a partir de la síntesis de los diversos modelos narrativos .
  2. CM02 (Competencia) Construir nuevas formas de contar historias en productos audiovisuales integrando la perspectiva de género a partir de la síntesis de los diversos modelos narrativos .
  3. KM04 (Conocimiento) Identificar las formas narrativas básicas presentes en los productos audiovisuales.
  4. KM05 (Conocimiento) Relacionar los modelos narrativos literarios con los modelos narrativos específicos de la comunicación audiovisual.
  5. KM05 (Conocimiento) Relacionar los modelos narrativos literarios con los modelos narrativos específicos de la comunicación audiovisual.
  6. KM06 (Conocimiento) Reconocer las características de la narración radiofónica, audiovisual y transmediática.
  7. SM03 (Habilidad) Analizar la narrativa de productos radiofónicos, audiovisuales y transmediáticos.

Contenido

La asignatura Narrativa audiovisual se centra en el estudio de los mecanismos y elementos narrativos que forman parte de la construcción de los relatos audiovisuales. Su vertiente teórica y práctica hace que los objetivos sean dobles, primero adquirir los conocimientos necesarios en la construcción de los relatos audiovisuales y, por otro lado, aplicarlos en el proceso de construcción tanto escrita como audiovisual.

La asignatura, aunque es anual, se divide en dos partes, cada una de las cuales tendrá los siguientes contenidos teóricos:

 1.er semestre: el origen del cine como dispositivo narrativo

1. Principio historiográficos: la nueva historia

2. Del cine mostrativo al cine narrativo.

-        El modo de representación primitivo: Hermanos Lumière y las primeras compañías francesas.

-        Edison y las primeras compañías americanas

-        La escuela de Brighton

-        las producciones nórdicas

-        Las innovaciones italianas

-        David Wark Griffith

 

2º Semestre: Conceptos básicos de la Narrativa

 1. Introducción a la narrativa audiovisual: Definición y perspectivas de estudio. Los modelos de mundo. Códigos y estructuras de la narración audiovisual.

-        La narración como proceso: tema, trama e historia.

-        Mimesis y diégesis

-        El narrador y la voz en el relato audiovisual

-        - Personajes: roles y funciones

2. El espacio y el tiempo en la narración audiovisual: características y perspectivas de las coordenadas temporales y espaciales.

3. La enunciación audiovisual. Principales figuras enunciativas. Punto de vista y focalización

4. Los componentes de la historia: los personajes, las acciones y las transformaciones en un relato audiovisual.

5. Teorías de la adaptación y la intermedialidad

- La adaptación literaria: de la novela al cine y la televisión

- La adaptación teatral: del teatro al cinema y la televisión

 

 

 

 

 


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Magistral 30 1,2
Prácticas y proyecto 75 3
Tipo: Supervisadas      
Examen 6 0,24
Tipo: Autónomas      
Trabajo autónomo 174 6,96

Las sesiones de la asignatura se desarrollarán mediante diferentes tipos de actividades, agrupadas en clases magistrales, seminarios y prácticas.

Las clases magistrales se impartirán en una misma aula con el grupo completo; los seminarios y las prácticas se desarrollarán en 3 subgrupos diferenciados, cada uno de ellos en su aula y en los laboratorios de prácticas, con un profesor o profesora diferente.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Asistencia activa a las clases y proyecciones (1.er semestre) 10% sobre nota del 1er semestre 3 0,12 KM04, KM05
Examen teórico 1er semestre 20% sobre la calificación del 1er semestre 2 0,08 KM06, SM03
Examen teórico 2º semestre 20% sobre la calificación del 2º semestre 2 0,08 KM04, KM05, KM06, SM03
Planificación y escritura del remake 1er semestre 70% sobre la calificación del 1er semestre 3 0,12 CM02, KM04, KM05, KM06
Prácticas 2º semestre 50% sobre la nota del 2º semestre 3 0,12 KM04, KM05, KM06, SM03
Seminarios 2º semestre 30% sobre la calificación del 2º semestre 2 0,08 CM02, KM05

La nota final de la asignatura será la media obtenida entre las calificaciones finales de las dos partes que la componen, cada una con un peso del 50 %, conforme al siguiente criterio:


Evaluación 1.er Semestre

  1. Asistencia activa a clases y proyecciones: 10 %

  2. Examen teórico: 20 %

  3. Análisis y reescritura de una secuencia cinematográfica de cine mudo:
    a) Redacción del guion desglosado: 30 %
    b) Reescritura audiovisual: 40 %

Para aprobar la asignatura es imprescindible la asistencia tanto a clase como a todas las sesiones de tutoría relacionadas con el proceso de realización del remake.

Solo se podrá recuperar el examen teórico.

Evaluación 2.º Semestre

  • Participación en los seminarios, realización y exposición de los mismos: 30 %

  • Examen teórico: 20 %

  • Prácticas: 50 %

Para superar la asignatura, es obligatoria la asistencia a clase, así como la presentación de todas y cada una de las actividades evaluables. Será necesario aprobar al menos dos de lastres partes evaluables para poder realizar la media de las calificaciones de la asignatura.

Se podrá recuperar:

a) El examen teórico, siempre que el alumno o alumna lo solicite, y haya obtenido una nota mínima global de 3.

b) Las prácticas, siempre que el alumno o alumna lo solicite.

c) La calificación final podrá incrementarse si el alumno o alumna, habiendo obtenido al menos un 8, realiza una prueba de síntesis al término del periodo de recuperación.

Los seminarios de análisis no son recuperables, al igual que la última de las prácticas.

 

Bibliografía

Bibliografía obligatoria

1.er semestre

  • TALENTS, Jenaro y ZUNZUNEGUI, Santos (eds.) (1998): Historia general del cine. Volumen I: Orígenes del cine. Madrid: Cátedra
  • BURCH, Noël (2006): El tragaluz del infinito: Contribución a la genealogía del lenguaje cinematográfico. Madrid: Cátedra
  • GUBERN, Román (2016): Historia del cine. Barcelona: Anagrama
  • THOMPSON, Kristin y BORDWELL, David (1996):  El arte cinematográfico. Madrid: Cátedra

 

 2º semestre

Bibliografía básica

1.er semestre 

  • FIELD, Syd (1994): El libro del guion: Fundamentos de la escritura de guiones. Madrid: Plot Ediciones
  • SNYDER, Blake (2010): ¡Salva al gato!: El libro definitivo para la creación de un guion. Barcelona: Alba
  • GARCÍA, Raul (2023): Manual del artista de Storyboard. Barcelona: La cúpula

2º semestre

  • BORDWELL, David. La narración en el cine de ficción.Barcelona: Paidós, 1996.
  • CHATMAN, Seymour. Historia y discurso. La estructura narrativa en la novela y en el cine. Madrid: Taurus, 1990.
  • CRUZ, Coral. Imágenes Narradas: Cómo hacer visible lo invisible en un guión de cine. Barcelona: Laertes, 2014.
  • GAUDREAULT, André.; JOST, François. El relato cinematográfico. Barcelona: Paidós, 1995.
  • GENETTE, Gérard. Figuras III. Barcelona: Lumen, 1989.
  • McCULLERS, Carson. "El mudo" y otros textos. Barcelona: Seix Barral, 2017.
  • SÁNCHEZ PIÑOL, Albert (2021): Les estructures elementals de la narrativa. Barcelona: La Campana

Bibliografía complementar

1.er semestre 

  • RUIZ ÁLVAREZ, Luis Enrique (2000): Obras Pioneras Del Cine Mudo. Origenes y Primeros Pasos (1895-1917). Bilbao: Ediciones Mensajero
  • RUIZ ÁLVAREZ, Luis Enrique (1997): Obras maestras del cine mudo: época dorada (1918-1930). Bilbao: Ediciones Mensajero
  • ABEL, Richard (ed) (2005): Enciclopedia of Early Cinema. London: Routledge  

2º semestre

  • BALLÓ, J. y Pérez X. (1995) La semilla inmortal: los argumentos universales en el cine, Barcelona, Anagrama.
  • CATALÀ, Josep M. (2001) La puesta en imágenes, Barcelona, Paidós.
  • CATALÀ, Josep M. (2009) Pasión y conocimiento. El nuevo realismo melodramático, Madrid, Cátedra.
  • DARLEY, Andrew (2002) Cultura Visual digital. Espectáculo y nuevos géneros en los medios de comunicación. Barcelona, Paidós.
  • GORDILLO, Inmaculada (2009) Manual de narrativa televisiva, Madrid, Editorial Síntesis.
  • GUARINOS, Virginia (2009) Manual de narrativa radiofónica, Madrid, Editorial Síntesis.
  • LAVANDIER, Yves, (2003) La dramaturgia. Los mecanismos del relato: cine, teatro, ópera, televisión, cómic. Madrid. Ediciones Internacionales Universitarias.
  • SÁNCHEZ NAVARRO, Jordi (2006) Narrativa audiovisual, Editorial UOC, Barcelona.

 

 

Software

Celtx, DaVinci Resolve

 
 

Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PLAB) Prácticas de laboratorio 41 Catalán/Español anual manaña-mixto
(PLAB) Prácticas de laboratorio 42 Catalán/Español anual manaña-mixto
(PLAB) Prácticas de laboratorio 43 Catalán/Español anual manaña-mixto
(TE) Teoría 4 Español anual manaña-mixto