Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Cuestiones de Actualidad y Tendencias del Sector Audiovisual

Código: 105015 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Comunicación Audiovisual OP 3

Contacto

Nombre:
Maria Teresa Soto Sanfiel
Correo electrónico:
mariateresa.soto@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Para aprovechar al máximo la asignatura "Cuestiones de Actualidad y Tendencias del Sector Audiovisual", se recomienda que el alumnado cumpla con los siguientes prerrequisitos:

  • Conocimientos generales del sector audiovisual actual: es fundamental tener una comprensión básica de los aspectos clave del sector audiovisual, incluyendo la producción, distribución, consumo y el marco legislativo vigente. Estos conocimientos previos son indispensables para poder procesar y asimilar los materiales y los propósitos del curso, así como para evaluar críticamente los cambios y las disrupciones constantes que implican tanto las nuevas tecnologías como las tendencias en la representación.
  • Autonomía en la creación de productos audiovisuales: esta capacidad va más allá de una simple habilidad práctica. Es esencial para una comprensión profunda de los materiales y propósitos de la asignatura, ya que el curso se fundamenta en la experiencia y la práctica del ámbito audiovisual.
  • Dominio del inglés: dado que la mayoría de las lecturas, recursos y materiales de referencia de la asignatura serán en este idioma, es imprescindible que el alumnado posea un buen nivel de comprensión lectora y auditiva de esta lengua.

Objetivos y contextualización

Los objetivos principales del curso "Cuestiones de Actualidad y Tendencias del Sector Audiovisual" son que el alumnado logre lo siguiente:

  • Comprender el panorama transformador del audiovisual: Adquirir una comprensión exhaustiva y actualizada de algunas de las principales fuerzas que están remodelando el sector audiovisual, incluyendo los avances tecnológicos, la evolución de los modelos de negocio, los cambios en la creación de contenidos y las nuevas pautas de consumo de la audiencia.
  • Analizar la dinámica de la industria: Desarrollar la capacidad de analizar críticamente la interacción entre la producción, la representación, la distribución, el consumo y los marcos legales dentro de la industria audiovisual contemporánea, identificando los retos y las oportunidades clave.
  • Evaluar las tendencias emergentes: Reconocer el impacto de las tendencias de vanguardia como la Inteligencia Artificial (IA) y las nuevas formas de representación en el contenido audiovisual, los flujos de trabajo de producción y las audiencias.
  • Contextualizar las realidades globales y locales: Comprender cómo las tendencias globales se manifiestan en los productos audiovisuales y se adaptan dentro de contextos regionales específicos (y viceversa), particularmente en Europa y España, reconociendo los matices de los mercados locales y los entornos de consumo.
  • Desarrollar habilidades críticas y analíticas: Mejorar su capacidad de pensamiento crítico, permitiéndoles evaluar nuevos desarrollos, identificar sesgos subyacentes (por ejemplo, en los algoritmos de IA o en la representación mediática) y anticipar futuras disrupciones en el sector.

 


Resultados de aprendizaje

  1. CM06 (Competencia) Diseñar los productos audiovisuales de acuerdo con las nuevas tendencias aparecidas en el sector.
  2. CM06 (Competencia) Diseñar los productos audiovisuales de acuerdo con las nuevas tendencias aparecidas en el sector.
  3. CM08 (Competencia) Interpretar los cambios del sistema audiovisual en términos de modificación de los perfiles profesionales existentes evitando reproducir desigualdades de género.
  4. CM08 (Competencia) Interpretar los cambios del sistema audiovisual en términos de modificación de los perfiles profesionales existentes evitando reproducir desigualdades de género.
  5. CM09 (Competencia) Evaluar qué proyectos audiovisuales son viables a partir de la información.
  6. SM13 (Habilidad) Investigar para la obtención de información de valor para el análisis d ela industria audiovisual y/o el diseño de proyecto audiovisuales viables .

Contenido

Este curso está diseñado para fomentar la reflexión del estudiantado sobre temas y tendencias disruptivas que redefinen el panorama audiovisual actual. Presta especial énfasis a la Inteligencia Artificial (IA), desde sus fundamentos hasta su aplicación avanzada en la producción, distribución, consumo y selección de contenidos, y dedica particular atención el fenómeno crítico de los deepfakes.

El curso también aborda la representación estereotipada y sus causas productivas, la reducción de prejuicios mediante el audiovisual (edutainment), la legislación y ética de la IA en Europa y España, la evolución de los contenidos y formatos audiovisuales (v.g., vídeo corto, webseries, audio digital, documentales, true crime), así como las estrategias de globalización y localización en la producción y distribución audiovisual.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases 33 1,32
Tipo: Supervisadas      
Seminarios 15 0,6
Tutorías 9 0,36
Tipo: Autónomas      
Proyectos 81 3,24

El curso comprende la realización de clases de presentación de contenidos, seminarios con casos específicos y proyectos prácticos.

El calendario detallado con el contenido de las diferentes sesiones se expondrá el día de presentación de la asignatura. También, estará disponible en el Campus Virtual donde el alumnado podrá encontrar la descripción detallada de los ejercicios y prácticas, los diversos materiales docentes y cualquier información necesaria para el adecuado seguimiento de la asignatura.  

La asignatura se impartirá en español, aunque incluye un elevado uso de materiales en inglés. 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Examen 30% 3 0,12 CM06, CM08, CM09, SM13
Seminarios 20% 6 0,24 CM06, CM08, CM09, SM13
Trabajos prácticos 50% 3 0,12 CM06, CM08, CM09, SM13

La evaluación del curso es continuada. La nota final será el producto de las siguientes actividades de evaluación:

  • Examen (30%)
  • Seminarios (20%)
  • Trabajos prácticos (50%)

Es imprescindible aprobar el examen y los trabajos prácticos para aprobar la asignatura. Las faltas de ortografía se penalizarán con –0,5 puntos cada una. El plagio, en cualquiera de sus formas, conduce a la suspensión directa de la asignatura. Todas las actividades realizadas por los estudiantes deben ser originales y de creación propia.

En caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, este acto de evaluación se calificará con 0, con independencia del proceso disciplinario que se pueda instruir. En caso de que se produzcan diversas irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

Recuperación evaluación continuada

El alumnado tendrá derecho a la recuperación de la asignatura si ha sido evaluado del conjunto de actividades cuyo peso sea de un mínimo de 2/3 partes de la calificación total de la asignatura. Para poder presentarse a la recuperación de la asignatura, se deberá haber obtenido una nota media de 3,5. Los seminarios son irrecuperables y no podrán ser reevaluados.

Evaluación única

El sistema de evaluación única de la asignatura está basado en los porcentajes siguientes:

  • 30% Prueba teórica: Deberá estar aprobada para superar la asignatura. (Nota: El modelo de examen es diferente al de la evaluación continuada).
  • 20% Prueba de resolución de casos de estudio o retos comunicativos de actualidad.
  • 25% Entrega y presentación de un trabajo de investigación documental: Recopilar tres artículos científicos por tema de actualidad propuesto, realizar una recensión de cada artículo, relacionar conceptos y hacer una reflexión sobre los temas tratados.
  • 25% Entrega y presentación de un trabajo final: Creación de una obra audiovisual con técnicas innovadoras y de actualidad.

Las faltas de ortografía se penalizarán con –0,5 puntos cada una.

En caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, este acto de evaluación se calificará con 0, con independencia del proceso disciplinari oque se pueda instruir. En caso de que se produzcan diversas irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

Recuperación de la evaluación única

Para poder participar en el proceso de recuperación, el alumnado debe haber sido previamente evaluado en al menos 2/3 del total de actividades evaluables de la asignatura. Solo se puede recuperar la prueba de teoría si el alumno/a ha obtenido una nota superior a 3,5. La prueba de recuperación consistirá en una prueba escrita de evaluación de conocimientos teóricos. Solo se puede recuperar la prueba de resolución de casos si el alumno/a ha obtenido una nota superior a 3,5. La prueba de recuperación consistirá en una prueba escrita de resolución de casos. Tanto el trabajo de investigación documental como el trabajo final no son recuperables, y la nota obtenida en cada trabajo (ya esté superado o no) formará parte de la media ponderada de la nota final.

Las faltas de ortografía se penalizarán con –0,5 puntos cada una.

En caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, este acto de evaluación se calificará con 0, con independencia del proceso disciplinario que se pueda instruir. En caso de que se produzcan diversas irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0. 


Bibliografía

Durante la asignatura se ofrecerán otros recursos que se agregarán a esta bibliografía:

  • Alanazi, S., Asif, S., Caird-daley, A., & Moulitsas, I. (2025). Unmasking deepfakes: A multidisciplinary examination of social impacts and regulatory responses. Human-Intelligent Systems Integration, 1(1-23).
  • Ching, D., Twomey, J., Aylett, M. P., Quayle, M., Linehan, C., & Murphy, G. (2025). Can deepfakes manipulate us? Assessing the evidence via a critical scoping review. PLoS One, 20(5), e0320124.
  • Gambín, Á. F., Yazidi, A., Vasilakos, A., et al. (2024). Deepfakes: Current and future trends. Artificial Intelligence Review, 57(64). https://doi.org/10.1007/s10462-023-10679-x
  • Montoya-Bermúdez, D. F., & Soto-Sanfiel, M. T. (2023). The production of web series: Amateurs vs. professionals. International Journal on Media Management25(3–4), 166–183. https://doi.org/10.1080/14241277.2024.2386676
  • Rodríguez-de-Dios, I., & Soto-Sanfiel, M. T. (2024). Reducing transphobia with the narratives of transgender YouTubers. Cyberpsychology: Journal of Psychosocial Research on Cyberspace18(5), Article 2. https://doi.org/10.5817/CP2024-5-2
  • Sánchez-Soriano, J. J. (2023). La representación LGTB+ en las series españolas de ficción. El espejo en que nos miramos. Comunicación Social.
  • Sánchez-Soriano, J. J., & Jiménez, L. G. (2020). La construcción mediática del colectivo LGTB+ en el cine blockbuster de Hollywood. El uso del pinkwashing y el queerbaiting. Revista Latina de Comunicación Social, (77), 95-116.
  • Soto-Sanfiel, M.T. & Montoya-Bermúdez, D.F. (2024). Explaining aversion to true crime documentaries: Why do audiences refuse to watch them? Studies in Documentary Film, 18(2), 130-146. https://doi.org/10.1080/17503280.2023.229504
  • Soto-Sanfiel, M. T., & Montoya-Bermúdez, D. F. (2023). Consumption of true crimes and perceived vulnerability: Does the cultural context matter? International Communication Gazette85(7), 560-579. https://doi.org/10.1177/17480485221131474
  • Soto-Sanfiel, M.T. & Villegas-Simón, I. (2024). Scriptwriters’ conceptions of audience attitudes toward LGBTQ+ characters Mass Communication & Society, 27(5), 1252-1276. https://doi.org/10.1080/15205436.2023.2292123
  • Soto-Sanfiel, M.T., Angulo-Brunet, A. & Lutz, C. (2024). The scale of Artificial Intelligence Literacy for all (SAIL4ALL): A tool for assessing knowledge on artificial intelligence in all adult populations and settings. ArXiv.org. https://doi.org/10.31235/osf.io/bvyku
  • Soto‑Sanfiel, M. T., & We, Q. (in review). Individual attitudes toward deepfakes of deceased artists. Information & Management. Preprint available at: https://osf.io/preprints/socarxiv/7gve2_v1
  • Soto-Sanfiel, M. T., Angulo-Brunet, A., & Saha, S. (2025). Deepfakes as narratives: Psychological processes explaining their reception. Computers in Human Behavior, 165, 108518. https://doi.org/10.1016/j.chb.2024.108518
  • Soto-Sanfiel, M.T., Angulo-Brunet, A., & Saha, S. (2025). Motivations for (not) sharing deepfakes on social networks. The Communication Review, 1-26. https://doi.org/10.1080/10714421.2025.2499348
  • Villegas-Simón, I., & Soto-Sanfiel, M.T. (2024, online). The concept of normalization in the production of LGBTIQ+ media imaginaries: the scriptwriters’ conceptions. Journal of Communication, 74(3), 237-248. https://doi.org/10.1093/joc/jqae014
  • Villegas-Simon, I., & Soto-Sanfiel, M. T. (2021). Adaptation of scripted television formats: Factors and mechanisms of cultural identity in a global world. International Journal of Communication, 15, 17. https://ijoc.org/index.php/ijoc/article/view/16569
  • Villegas-Simon, I., & Soto-Sanfiel, M. T. (2021). Similarities in adaptations of scripted television formats: The global and the local in transnational television culture. Poetics, 86, 101524. https://doi.org/10.1016/j.poetic.2020.101524
  • West, R., & Beck, C. S. (Eds.). (2025). Communication, entertainment, and messages of social justice. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003493952
  • Zhang, B., Cui, H., Nguyen, V., & Whitty, M. (2025). Audio deepfake detection: What has been achieved and what lies ahead. Sensors (Basel, Switzerland), 25(7), 1989. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11991371/

 

 


Software

En esta asignatura, el alumnado tiene libertad para usar el programario informático que mejor se adapte a sus necesidades y capacidades técnicas. En los casos en los que se proponga el trabajo con un programario determinado, siempre será gratuito, de código abierto.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(SEM) Seminarios 41 Catalán/Español primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 4 Catalán/Español primer cuatrimestre manaña-mixto