Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Comunicación Audiovisual | OB | 1 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Ningún prerequisito
Analizar la investigación en comunicación como un proceso inserto en contextos sociales y tecnológicos, identificando las interacciones entre prácticas comunicativas, tecnologías y entornos culturales.
Desarrollar la capacidad de formular preguntas de investigación relevantes y diseñar proyectos de investigación en comunicación con una estructura coherente y metodológicamente fundamentada.
Aplicar técnicas cuantitativas para la recogida y el análisis de datos en investigación en comunicación, valorando sus posibilidades y limitaciones según los objetivos del proyecto.
Dominar las metodologías cualitativas más relevantes para el estudio de fenómenos comunicativos, como entrevistas, observación y análisis de contenido.
Explorar y aplicar métodos digitales para investigar la comunicación en entornos en línea, incluyendo el uso de herramientas digitales para la recogida, visualización y análisis de datos.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases Magistrales | 15 | 0,6 | SM01, SM01 |
Ejercicios prácticos | 15 | 0,6 | SM01, SM01 |
Seminarios | 18 | 0,72 | SM01, SM01 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorías | 5 | 0,2 | SM01, SM01 |
Tipo: Autónomas | |||
Preparación de seminarios y ejercicios | 20 | 0,8 | SM01, SM01 |
Readings and viewings of audiovisual materials | 41 | 1,64 | SM01, SM01 |
La asignatura Métodos y Fuentes de Investigación en Comunicación se organiza a partir de tres metodologías docentes principales: clases magistrales, seminarios teórico-prácticos y ejercicios prácticos orientados al aprendizaje y la aplicación de técnicas de investigación.
Las clases magistrales tienen como objetivo proporcionar una base teórica sólida sobre los distintos enfoques metodológicos y las principales fuentes de información utilizadas en la investigación en comunicación.
Los seminarios teórico-prácticos están diseñados para vincular los conceptos teóricos con su aplicación práctica, a través del análisis de casos, la discusión colectiva y la reflexión crítica sobre diseños de investigación y estrategias de análisis.
Los ejercicios prácticos permitirán al estudiantado aplicar los conocimientos adquiridos en situaciones simuladas o reales de investigación, trabajando con datos, fuentes y metodologías tanto cualitativas como cuantitativas.
El calendario detallado y los contenidos de cada sesión se presentarán el primer día de clase y estarán disponibles en el campus virtual. En este espacio, el estudiantado también encontrará las instrucciones de los ejercicios prácticos, los materiales docentes y toda la información necesaria para el correcto seguimiento de la asignatura.
La asistencia y participación activa en los seminarios y sesiones prácticas es obligatoria y forma parte de la evaluación continua.
El contenido de la asignatura será sensible a la perspectiva de género y promoverá el uso de un lenguaje inclusivo, fomentando una mirada crítica y diversa sobre los procesos y prácticas comunicativas.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Ejercicios prácticos | 30% | 15 | 0,6 | SM01 |
Examen escrito | 40% | 3 | 0,12 | SM01 |
Seminarios | 30% | 18 | 0,72 | SM01 |
Este curso sigue exclusivamente un modelo de evaluación continua.
La evaluación se basa en cuatro componentes:
Examen teórico I (20% de la nota final)
Examen teórico II (20% de la nota final)
Ejercicios prácticos (30% de la nota final)
Seminarios teórico-prácticos (30% de la nota final)
La calificación final será la suma de las puntuaciones obtenidas en cada uno de estos componentes.
Para aprobar la asignatura, el/la estudiante deberá superar o alcanzar una media mínima de 4 sobre 10 en el conjunto de los exámenes teóricos.
La nota final será la suma total de las puntuaciones obtenidas en cada componente.
El alumnado tendrá derecho a recuperación de la asignatura solo si ha sido evaluado en ambos exámenes teóricos y en dos tercios de los seminarios y ejercicios prácticos.
Únicamente el examen teórico podrá ser recuperado. Los seminarios y ejercicios no son recuperables, salvo en casos de fuerza mayor debidamente justificada.
Si la media de los dos exámenes teóricos es inferior a 3, el/la estudiante no podrá optar a la recuperación.
La nota máxima que se puede obtener en un examen teórico recuperado será de 6 sobre 10.
En esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de IA únicamente para tareas específicas, como búsqueda de información o bibliografía, corrección de textos o traducciones.
El/la estudiante deberá identificar claramente qué partes de su trabajo han sido generadas con IA, especificar las herramientas utilizadas y realizar una reflexión crítica sobre cómo estas tecnologías han influido tanto en el proceso como en el resultado final de la actividad.
La falta de transparencia en el uso de IA en cualquier actividad evaluable será considerada una falta de integridad académica, y podrá conllevar una penalización parcial o total en la calificación de la actividad, o sanciones más graves en los casos más severos.
En caso de que un/a estudiante incurra en cualquier forma de mala praxis que pueda afectar significativamente el resultado de una evaluación, recibirá una calificación de cero en dicha evaluación, independientemente de las sanciones disciplinarias que puedan aplicarse posteriormente.
Si se detectan múltiples casos de mala praxis en diferentes componentes evaluativos de una misma asignatura, el/la estudiante recibirá una calificación final de cero en toda la asignatura.
De acuerdo con el punto 9 del artículo 266 del Reglamento Académico de la UAB, si se determina que el/la estudiante no ha aportado evidencia suficiente para ser evaluado/a, la asignatura será calificada como no evaluable.
Coromina, Òscar, Alexei Tsinovoi, i Anders Kristian Munk. “Digital Marketing as Digital Methods: Repurposing Google Ads for Controversy Mapping.” Big Data & Society 10, no. 2 (juliol 2023): 20539517231216955. SAGE Publications.
Domínguez, Marius, i Montserrat Solsona. Tècniques d’investigació social quantitatives. Barcelona: Edicions Universitat de Barcelona, 2003.
Eiroa, Matilde, i Alejandro Barranquero. Métodos de investigación en la comunicación y sus medios. Madrid: Editorial Síntesis, 2017.
Escobar Fuentes, Sílvia, i Manuel Francisco Montalbán Peregrín. La práctica de la metodología cualitativa. Madrid: Dykinson, 2024. https://www.dykinson.com/libros/la-practica-de-la-metodologia-cualitativa/9788410707276/
Medina, Alfons, i Jordi Busquet. La recerca en comunicació. Barcelona: Editorial UOC, 2019.
Rogers, Richard. Digital Methods. Cambridge, MA: MIT Press, 2013.
Soriano, Jaume. L'ofici de comunicòleg: Mètodes per investigar la comunicació. Barcelona: Eumo, 2007.
Vilches, Lorenzo. La investigación en comunicación: Métodos y técnicas en la era digital. Barcelona: Gedisa Editorial, 2020.
No es necesario tener conocimientos previos de ningún programa informático para seguir esta asignatura. Sin embargo, se trabajará con diferentes herramientas de software para el análisis y la visualización de datos, que se introducirán de forma progresiva. El estudiantado adquirirá nociones básicas sobre su funcionamiento y aplicación en contextos de investigación en comunicación.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 41 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 42 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 43 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 41 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 42 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 43 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 4 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |