Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Comunicación Audiovisual | OB | 2 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Esta asignatura no tiene pre-requistos específicos, pero se entiende como una continuidad de diversas asignaturas cursadas en primer curso. En este sentido, se recomienda aplicar los conocimientos, las competencias y las habilidades adquiridas en las asignaturas Lenguajes Comunicativos Escritos y Audiovisuales, Narrativa audiovisual y Fundamentos Tecnológicos del Audiovisual.
La asignatura se integra en la materia “Lenguaje audiovisual” que proporciona conocimientos específicos sobre la estructura expresiva de las formas sonoras y visuales que caracterizan los mensajes audiovisuales (televisión, cine, radio, multimedia y redes sociales).
El objetivo de la asignatura es formar a los estudiantes para que conozcan la teoría y la técnica de la expresión televisiva y cinematográfica en sus diferentes formatos y puedan aplicar estos principios de manera creativa a la realización de productos audiovisuales.
1. Organización de la producción
2. Lenguaje audiovisual, medios interactivos y redes sociales
3. Puesta en escena
4. Composición
5. Movimientos de cámara y sus funciones
6. El Montaje y la construcción del discurso y de la temporalidad narrativa
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases magistrales | 15 | 0,6 | |
Prácticas de laboratorio | 33 | 1,32 | |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorías | 7,5 | 0,3 | |
Tipo: Autónomas | |||
Lecturas, preparación de prácticas, preparación de pruebas, etc. | 87 | 3,48 |
La adquisición de conocimientos se hará a través de diversos procedimientos metodológicos que incluyen clases magistrales y prácticas de laboratorio.
Se incorporará la metodología de trabajo basada en el aprendizaje basado en proyectos (ABP), que vertebra transversalmente todas las actividades formativas de la asignatura. Excepto el examen.
En las sesiones magistrales teóricas se hará la exposición de los contenidos de la asignatura. En cuanto a las prácticas, se realizaránen grupo en los platós de televisión y en las salas de edición que servirán para aplicar a casos reales que han aprendido en las sesiones teóricas previas. Su diseño y preparación -junto con los diferentes documentos relacionados- formarán parte del trabajo autónomo previsto en la asignatura.
Se llevará a cabo un examen con el objetivo de conocer el grado de conocimientos teóricos alcanzado, así como la capacidad para aplicarlos.
Los estudiantes podrán realizar tutorías opcionales con sus profesores.
El calendario detallado con el contenido de las diferentes sesiones se presentará el día de inicio de la asignatura y también estará disponible en el Campus Virtual de la asignatura, donde el alumnado podrá encontrar los distintos materiales docentes y toda la información necesaria para un adecuado seguimiento de la asignatura. En caso de cambio de modalidad docente por motivos de fuerza mayor según las autoridades competentes, el profesorado informará de los cambios que se produzcan en la programación de la asignatura y en las metodologías docentes.
El contenido de la asignatura será sensible a los aspectos relacionados con la perspectiva de género y con el uso del lenguaje inclusivo.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Examen escrito | 30% | 2,5 | 0,1 | CM13, KM17, KM18 |
Informes de prácticas y documentos de producción | 30% | 1 | 0,04 | CM11, CM12, CM13, KM17, KM18, SM16, SM17 |
Prácticas de laboratorio | 40% | 4 | 0,16 | CM11, SM16, SM17 |
Se hará tres tipos de actividades de evaluación: A) examen escrito, B) prácticas de laboratorio y C) informes de prácticas y documentos de producción.
LAS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN SON:
A) Examen escrito, 30% sobre la calificación final
Se implementará el aprendizaje basado en proyectos (ABP) que consiste en el diseño, la preparación y la elaboración de un proyecto audiovisual con varias entregas de distintas partes del proyecto con retroalimentación y posibilidad de mejora de estas entregas. Este proyecto se desarrollará a lo largo de la asignatura a través de diversas actividades evaluables de análisis y de creación audiovisual que consisten en:
B) Prácticas de laboratorio, 40% sobre la calificación final
C) Informes de prácticas, documentos de producción, 30% sobre la calificación final.
Para superar la asignatura es imprescindible realizar las diferentes pruebas y ejercicios programados. La nota final resultará de la suma de la puntuación obtenida en las diferentes pruebas.
No se hará media si la nota de cualquier actividad de la evaluación sea inferior a 5.
Evaluación única
Esta asignatura no contempla el sistema de evaluación única.
Recuperación
El alumnado tendrá derecho a la recuperación de la asignatura si ha sido evaluado del conjunto de actividades, el peso de las cuales sea de un mínimo de 2/3 partes de lacalificación total de la asignatura.
Las prácticas quedan excluidas del proceso de recuperación (las competencias y las habilidades no adquiridas a lo largo del curso difícilmente se pueden alcanzar enun par desemanas).
El alumnado que haya participado en la evaluación ordinaria y suspenda podrá recuperar la nota siempre que haya obtenido una nota mínima de 3,5.
Aunque el alumnado logre una nota superior a 7 en la actividad de recuperación, su nota máxima en esta actividad será un 7.
Segunda Matrícula
En caso de segunda matrícula, el alumnado podrá hacer una única prueba de síntesis que incluirá dos partes: 1) una prueba escrita individual con preguntas teóricas y prácticas, 2) y la entrega de dos productos audiovisuales, que serán encargados previamente por la profesora y deberán entregarse el mismo día de la prueba escrita. La calificación de la asignatura corresponderá a la calificación de la prueba síntesis.
No evaluable
En esta asignatura, se calificará como no evaluable al estudiante que no se presente a realizar alguna de las actividades de evaluación previstas en las fechas indicadas en el calendario docente, sin un motivo debidamente justificado (como enfermedad con justificante médico, fallecimiento de un familiar cercano, citación judicial u otras situaciones similares debidamente acreditadas).
Plagio
En el caso que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que pudiera instruirse. En caso de que se produzcan varias irregularidades, en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final deestaasignatura será 0.
Inteligencia Artificial
Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de inteligencia artificial (IA) exclusivamente en tareas de apoyo, como la búsqueda bibliográfica o de información, la corrección o la elaboración de borradores de textos que posteriormente serán editados y mejorados por el alumnado. También se permite el uso de audio y vídeo generados con IA en partes no significativas de sus trabajos audiovisuales, como transiciones visuales o sonoras, elementos decorativos o representaciones de situaciones que serían difíciles de grabar sin disponer de recursos audiovisuales avanzados. Estos materiales no deben sustituir el contenido principal ni las aportaciones analíticas del alumnado, que debe garantizar que posee los derechos de uso y que cumple con la normativa de propiedad intelectual vigente. El alumnado deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La falta de transparencia en el uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará una falta de honestidad académica y podrá conllevar una penalización parcial o total en la calificación de la actividad, o sanciones mayores en casos graves.
Bibliografía Básica
- Cancho García, Nuria E. y García Torres, Marco A. 2018. Planificación de proyectos audiovisuales.Publicaciones Altaria: Barcelona. (Cap 3, 4, 6)
- Castillo, José María. 2016. Televisión, realización y lenguaje audiovisual. Madrid: Instituto RTVE.(Cap 1, 5, 7, 10, 12)
- Clayton, Rafe. 2019. Filmmaking Theory for Vertical Video Production. En The European Conference on Media, Communication & Film. The International Academic Forum. Disponible en: http://papers.iafor.org/wp-content/uploads/papers/euromedia2019/EuroMedia2019_52556.pdf
- Fernández Díez, Federico y Martínez Abadia, José. 2018. Manual básico de lenguaje y narrativa audiovisual. Barcelona: Ed. Paidos (Cap. 3, 6, 13, 15)
- Consell de l’Audiovisual de Catalunya. 2019. Recomanacions per a una publicitat igualitària: Els beneficis d’incloure la perspectiva de gènere en la comunicació publicitària Disponible enhttps://www.cac.cat/sites/default/files/2019-07/Recomanacions_publicitat_igualitaria_CA.pdf
- Consell de l’Audiovisual de Catalunya. 2013. Superar els estereotips en els mitjans de comunicació audiovisual: Recomanacions. Disponible en: https://www.cac.cat/sites/default/files/2018-04/Superar_estereotips.pdf
- Navarro-Güere, Héctor. 2023. El vídeo en formato vertical. Una revisión de la literatura en comunicación. Revista Mediterránea de Comunicación/Mediterranean Journal of Communication, 14(1), 69-81. https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM.23028
- Nielsen, Jakob Isak. 2007. Camera Movement in Narrative Cinema-Towards a Taxonomy of Functions [Tesis doctoral, AarhusUniversitet]. https://pure.au.dk/portal/en/publications-research/camera-movement-in-narrative-cinema(2db25920-e87a-11dd-8f9a-000ea68e967b).html
- Poell, Thomas, David B. Nieborg, y Brooke Erin Duffy. 2022. Platforms and cultural production. Cambridge: Polity
- Ross, Miriam.2020. Reconfigurations of Screen Borders: The New or Not-So-New Aspect Ratio. En Susanne Ø. Sæther y Synne T. Bull (eds), Screen Space Reconfigured (pp.105-126). Amsterdam: Amsterdam University Press
- Rozados, Andrés, Calvete-Lorenzo, Sara y Sosa-Fernández, Rocío del Pilar. 2024. Producciones audio-visuales en formato vertical: el caso de Snap Originals. El consumo de ficción en 9:16. Palabra Clave, 26(4), e2646. https://doi.org/10.5294/pacla.2023.26.4.6
- Sued, Gabriela E. (2022). Culturas algorítmicas: Conceptos y métodos para su estudio social. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 67(246). https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2022.246.78422
Bibliografía complementaria
- Barroso, Jaime. 2008. Realización audiovisual. Madrid: Ed. Síntesis
- Bestard, María Luciano. 2011. Realización audiovisual. Barcelona: UOC
- Bordwell, David. y Thompson, Kristin. 1995. El arte cinematográfico. Barcelona: Ed. Paidós.
- Cury, Ivan. 2009. Dirección y producción en televisión. Un enfoque basado en el formato. Andoain: Escuela de Cine y Video
- Millerson, Gerald. 2009. Realización y producción en televisión. Barcelona: Ed. Omega
- Morales, Fernando. 2013. Montaje audiovisual. Teoría, técnica y métodos de control. Barcelona: Ed. UOC
- Quintana, Ángel. 2011. Después del cine. Imagen y realidad en la era digital. Barcelona, Acantilado
- Sánchez, José. 2016. Poéticas del entretenimiento: imagen, movimiento y narración en el cine de Steven Spielberg. Disponible: https://eprints.ucm.es/id/eprint/39200/1/T37797.pdf
- Scheleser, Max.2021. Smartphone Filmmaking: Theory and Practice. New York: Bloomsbury Academic.
- Scolari, Carlos A. 2013. Narrativas Transmedia: Cuando todos los medios cuentan. Barcelona: Deusto
Da Vinci Resolve o software de edición de vídeo similar
Se recomienda consultar los tutoriales publicados en la web de la Facultad: https://www.uab.cat/web/coneix-la-facultat/serveis-de-la-facultat/laboratoris-audiovisuals/tutorials-videos-laboratoris-audiovisuals-fcc-1345828154136.html
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 41 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 42 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 43 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 4 | Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |