Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Comunicación Audiovisual | OP | 3 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Aproximación conceptual y práctica a la gestión de la empresa de servicios y creación de contenidos de comunicación audiovisual en el contexto de su relación con la industria cultural y creativa y los procesos de convergencia digital.
Tema 0: Introducción.
a) Ventanas de explotación,
b) Cadena de valor
c) Distribución de ingresos
Tema 1: Organización y Dirección de la Empresa Audiovisual.
a) Tipos de empresas.
b) Órganos de gobierno y decisiones corporativas.
c) Dirección estratégica.
d) Dirección de personas.
e) Perfiles profesionales
f) Equipo de producción
Tema 2: Planificación, Presupuestos y Financiamiento.
a) Flujo de trabajo.
b) Desglose de tareas y asignación de recursos.
c) Diagrama de Gantt
d) Presupuestos: elaboración, tipos y objetivos.
e) Tipos de costos
f) Flujo de caja
g) Ingresos: tipos, ayudas públicas, venta de derechos, incentivos fiscales, préstamos inversores privados y crowdfunding.
Tema 3: Derechos de Propiedad Intelectual, Figuras Jurídicas y Tipos de Contratos.
a) Derechos morales
b) Derechos patrimoniales
c) Tipos de figuras jurídicas: SL, SLU, SA, UTE, Cooperativa.
d) Tipos de contratos en la empresa audiovisual
e) Elementos de un contrato audiovisual
Tema 4. Marketing
a) Concepto
b) Marketing estratégico
c) Marketing Mix
d) Su aplicación en la empresa audiovisual
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Aplicación de los conceptos de teoría al trabajo de curso | 27 | 1,08 | CM07, CM08, CM09, SM13, CM07 |
Clases teóricas | 17 | 0,68 | CM08, KM13, SM13, CM08 |
Seminarios (ejercicios y participación) | 15 | 0,6 | CM08, CM09, SM13, CM08 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorías | 1 | 0,04 | CM07, CM08, CM09, KM13, SM13, CM07 |
Tipo: Autónomas | |||
Lectura, análisis y síntesis de textos para los seminarios y las clases de teoria | 82,5 | 3,3 | CM08, KM13, SM13, CM08 |
Estructura y metodología de la asignatura
Desarrollo de clases expositivas sobre conceptos clave y prácticas de la gestión de empresas audiovisuales, junto con la lectura de textos recomendados relacionados con la materia. A partir de estas lecturas se realizará un análisis de casos de gestión y su discusión en las sesiones de seminario.
El alumnado llevará a cabo un trabajo de curso en parejas, que consistirá en la creación de un proyecto de empresa audiovisual original, creativo y viable. Este proyecto será desarrollado y tutorizado en sesiones específicas que se realizarán cada lunes.
Por tanto, la asistencia presencial todos los días es altamente recomendable.
La estructura de las clases teóricas será aproximadamente la siguiente:
La estructura de los seminarios será aproximadamente:
El uso de ordenadores, tabletas y teléfonos móviles será regulado por el profesorado según el tipo de actividad docente en el aula. En determinados momentos serán necesarios para ampliar conceptos mediante el uso de inteligencia artificial; en otros, en cambio, no se utilizarán. En los seminarios, por ejemplo, las lecturas deberán traerse impresas y el ejercicio final deberá escribirse a mano. En la aplicación de los conceptos teóricos al trabajo de curso también se podrá restringir el uso de dispositivos, por lo que será necesario llevar siempre —además de ordenador, tableta o móvil— material de escritura, como papel en blanco o de apuntes, bolígrafo o similar.
El calendario detallado con el contenido de las distintas sesiones se presentará el día de inicio de la asignatura y también estará disponible en el Campus Virtual de la asignatura, donde el alumnado podrá encontrar los distintos materiales docentes y toda la información necesaria para un correcto seguimiento. En caso de cambio de modalidad docente por causas de fuerza mayor, según lo determinen las autoridades competentes, el profesorado informará de los cambios que se produzcan en la programación y en las metodologías docentes.
Nota: El contenido de la asignatura será sensible a los aspectos relacionados con la perspectiva de género y con el uso de un lenguaje inclusivo.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Examens | 30% | 2 | 0,08 | CM07, CM08, CM09, KM13, SM13 |
Seminarios ( resolución de ejercicios y participación) | 30% | 2,5 | 0,1 | CM08, CM09, SM13 |
Trabajo de curso | 40% | 3 | 0,12 | CM07, CM08, CM09, SM13 |
Evaluación continua
Se deberán haber superado con una nota mínima de 5 las siguientes pruebas:
El trabajo es una actividad a realizar en grupos de dos estudiantes. A principios de curso se publicará el protocolo que especifica con todo detalle cómo se debe proceder.
A lo largo del curso se realizarán varios exámenes que incluirán los contenidos vistos en las sesiones teóricas de clase y en los seminarios.
Los seminarios tienen un protocolo y unas lecturas específicas. Deberán prepararse previamente. Las faltas de asistencia a los seminarios, cuyas fechas se comunicarán al inicio del curso, se calificarán con un 0.
La evaluación única está compuesta por tres partes diferenciadas, cada una de las cuales debe aprobarse con un mínimo de 5 para superar la asignatura:
El trabajo es una actividad individual tutorizada. A principios de curso se publicará el protocolo que especifica con todo detalle cómo se debe proceder.
El examen teórico presencial incluirá los contenidos vistos en las sesiones teóricas de clase y en los seminarios.
El ejercicio de síntesis, basado en un conjunto de lecturas adicionales y el contenido de los seminarios, es una prueba presencial en la que el alumnado deberá relacionar las lecturas con la teoría vista en clase.
El alumnadotendrá derecho a la recuperación del examen y del trabajo, o de ambas partes, siempre que haya sido evaluado del conjunto de actividades cuyo peso equivalga como mínimo a 2/3 de la calificación total de la asignatura.
Para poder presentarse a la recuperación del trabajo y/o del examen, se deberá haber obtenido una nota media de la asignatura de 3,5.
Las actividades que quedan excluidas del proceso de recuperación son los seminarios (evaluación continua) y el ejercicio de síntesis a partir de lecturas (evaluación única).
No Evaluable
Según el punto 9 del artículo 266 de la Normativa Académica de la UAB, "cuando se considere que el o la estudiante no ha podido aportar suficientes evidencias de evaluación, esta asignatura ha de calificarse como no evaluable".
El estudiante que cometa cualquier irregularidad (copia, plagio, suplantación de identidad, etc.) que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, será calificado con un 0 en dicho acto. En caso de que se produzcan varias irregularidades, la calificación final de la asignatura será 0.
Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de apoyo que se definirán a principios de curso. El alumnado deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La falta de transparencia en el uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará una falta de honestidad académica y podrá conllevar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sancionesmayores en casos graves.
Bibliografia básica:
Medina Laverón, Mercedes (2018): Estructura y gestión de empresas audiovisuales. Pamplona: EUNSA. Disponible en la biblioteca como libro electrónico.
Pardo, A. (2014). Fundamentos de producción y gestión de proyectos audiovisuales. Pamplona: EUNSA. Disponible en la biblioteca como libro electrónico.
Bibliografía complementaria:
Pardo, A. (2014). Producción ejecutiva de proyectos cinematográficos. Pamplona: EUNSA.
Boix Palop, A., Guichot, E., Carrillo Donaire, J. A., Sierra Morón, S. de la, & Vázquez Alonso, V. J. (2022). Derecho de la comunicación (6a edición). Iustel.
Calvo Herrera, C., Menéndez Nadal, F., & Pérez Robledo, C. (2020). Glosario de la empresa cinematográfica: 2a Edición. Editorial Zumaque.
Poveda Criado, M. Á. (2020). Producción en cine y televisión. Fragua Editorial.
Lizanda Cuevas, J. M. (2017). Guía contable y fiscal de la industria del cine y audiovisual. Benecé Produccions, S.L.
Melwani, V. D. (2021). Manual de producción low cost: Cómo hacer tu primera película sin morir en el intento. Editorial UOC.
Manfredi Fernández, M., & Medina López, I. (2022). Gestión de proyectos de televisión y radio: Guía de producción. Altaria.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(SEM) Seminarios | 41 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 4 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |