Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Fundamentos Tecnológicos del Audiovisual

Código: 105002 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Comunicación Audiovisual OB 1

Contacto

Nombre:
Luisa del Carmen Martínez García
Correo electrónico:
luisa.martinez@uab.cat

Equipo docente

Maria Teresa Soto Sanfiel
Daniel Arrebola Concejero

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Para cursar esta asignatura se requiere de comprensión lectora (castellano e inglés), de habilidades comunicativas y de redacción en castellano y catalán adecuados a un primer curso de carrera universitaria.
De manera complementaria, para un mejor aprovechamiento de la asignatura, se recomienda que el alumnado realice los cursos propedéuticos de programas de edición de audio (Adacity) y vídeo (Da Vinci) organizados por la Facultad. 


Objetivos y contextualización

La adquisición de conocimientos teórico/prácticos que sirvan de base para comprender la tecnología audiovisual, su evolución histórcia y perspectivas de futuro. Tal como se define en el plan de estudios, el objetivo de esta asignatura es introducir al alumnado en los fundamentos físicos de la imagen, del audiovisual y del medio sonoro. Desde su procesamiento, hasta la explicación de los diferentes formatos y estándares. Además, se expondrán las nociones básicas de las rutinas de trabajo en el plató de televisión, en una cabina de radio, en el estudio de fotografía y en una sala de edición de vídeo.


Resultados de aprendizaje

  1. KM07 (Conocimiento) Reconocer las características principales de la tecnología en el sistema audiovisual.
  2. KM08 (Conocimiento) Identificar los principios básicos de gestión de los equipos profesionales que participan en la elaboración de los productos audiovisuales.
  3. SM06 (Habilidad) Operar con los dispositivos tecnológicos audiovisuales .

Contenido

1. Tecnología Audiovisual: conceptos básicos

2. El sonido: características físicas

2.1 Grabación y reproducción sonora

2.2 Rutinas básicas de producción sonora

3. Imagen fija y audiovisual: características físicas

3.1 Captura de la imagen fija, grabación y reproducción audiovisual

3.2 Rutinas básicas de la producción fotográfica y audiovisual

4. Composición sonora, fotografía fija y audiovisual

4.1 Intensidad, tono, timbre y planos sonoros

4.2 Composición de la imagen fija y audiovisual: regla de los tercios, punto de interés y equilibrio visual

4.3 Planos y movimiento de cámara en el audiovisual

5. Edición: conceptos básicos

5.1 Figuras del montaje sonoro

5.2 El corte y las transiciones audiovisuales


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases magistrales 30 1,2
Tipo: Supervisadas      
Tutorías 12 0,48
Tipo: Autónomas      
Estudio 20 0,8
Lecturas 16 0,64
Preparación de las prácticas 36 1,44

La asignatura consistirá en clases magistrales, seminarios, prácticas en el plató de television, en el de fotografía, en los estudios de radio y en las salas de edición.

El objetivo de las prácticas es la familiarización con las técnicas básicas de manipulación de los equipos de la Facultad (sonoros fotográficos y audiovisuales), así como la adquisición de conocimientos básicos sobre edición.

El alumnado trabajará en grupos, organizados por la profesora responsable de la asignatura, para la realización de las prácticas de laboratorio.

El calendario detallado con el contenido de las diferentes sesiones se expondrá el día de presentación de la asignatura y estará disponible en el Campus Virtual de la asignatura, donde el alumnado podrá encontrar los diversos materiales docentes y toda la información necesaria para el adecuado seguimiento de la asignatura. En caso de cambio de modalidad docente por motivos de fuerza mayor según las autoridades competentes, el profesorado informará de los cambios que se producirán en la programación de la asignatura y en las metodologías docentes.

El contenido de la asignatura será sensible a los aspectos relacionados con la perspectiva de género y con el uso del lenguaje inclusivo.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Examen 40% 3 0,12 KM07, KM08, SM06
Participación activa en prácticas 10% 6 0,24 KM07, SM06
Prácticas 50% 27 1,08 KM07, KM08, SM06

El sistema de evaluación continua está integrado por tres partes diferenciadas, cada una de las cuales debe aprobarse para superar la asignatura:

A) Examen teórico: 50%

B) Prácticas: 40%

C) Participación activa en las prácticas: 10%

El alumnado que haya participado de la evaluación continua y suspenda la teoría podrá recuperarla siempre que haya obtenido una nota mínima de 3.5 y haya realizado la revisión ordinaria. La nota obtenida será la nota definitiva de esta parte. Las prácticas y los seminarios no se pueden recuperar. 

En el examen se evaluan los contenidos impartidos en teoría y en prácticas. Los dossiers y las lecturas que se indiquen son obligatorias y pueden ser objeto de evaluación.

El alumnado tendrá derecho a la recuperación de la asignatura si ha sido evaluado del conjunto de actividades, el peso de las cuales sea de un mínimo de 2/3 partes de la calificación total de la asignatura.

En caso de que el estudiante incurra en cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, dicho acto será calificado con un 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda iniciarse. En caso de que se produzcan varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de dicha asignatura será un 0.

Esta asignatura/módulo no prevé el sistema de avaluación única.

No evaluable

Según el punto 9 del artículo 266 de la Normativa Académica de la UAB, "cuando se considere que el o la estudiante no ha podido aportar suficientes evidencias de evaluación, esta asignatura ha de calificarse como no evaluable".

Inteligencia Artificial (IA)

En esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como parte integrante del desarrollo del trabajo, siempre que el resultado final refleje una contribución significativa del alumnado en el análisis y la reflexión personal. El alumnado deberá de identificar claramente las partes quehan sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y puede comportar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en caso de gravedad.


Bibliografía

Bibliografía

Bibliografia básica:

Beutler, Roland. (2016). . Springer.Evolution of broadcast content distribution

Chie, S., Zambrano, M., & Medina, C. (2016). Estándares actuales de televisión digital: Una breve reseña., (1), 19-23. Recuperado a partir dePrisma Tecnológico 6. https://revistas.utp.ac.pa/index.php/prisma/article/view/606

Bonet, Montse. (coord.) (2016). . Barcelona: UOC.El imperio del aire. Espectro radioeléctrico y radiodifusión.

Cardon, Dominique. (2018). .Con que sueñan los algoritmos: nuestros sueños en el tiempo de los big data Madrid: Dado ediciones.

Castillo, José Maria (2016). . Madrid: IORTV.Televisión, Realización y Lenguaje Audiovisual

Domínguez, Juan José. (2019). . Madrid: Editorial SíntesisTeoría y técnica del sonido

Fernández-Quijada, David. (2011). . Barcelona: EditorialMedi@TIC. Anàlisi de casos de tecnologia i mitjans UOC.

Fernández-Quijada, David. (2013). .La innovación tecnológica. Creación, difusión y adopción de las TIC, Barcelona: UOC.

Fernández-Lores, S., Martínez-Navarro, G., & Gavilán, D. (2021). Factores de éxito en las webs de contenidos audiovisuales. Análisis cualitativo comparado. Profesional De La información, 29(6). https://doi.org/10.3145/epi.2020.nov.39

Gutiérrez García, María & Perona Páez, Juan José (2002). Teoría y técnica del lenguaje radiofónico / M.. Bosch.Gutiérrez García, J.J. Perona Páez; prólogo de Ramon Pellicer

López-García, Xosé; Silva-Rodríguez, Alba; Vázquez-Herrero, Jorge (2023). "Evolution, trends and future of native media: From avant-garde to the epicenter of the communications ecosystem". Profesional de la información, v. 32, n. 2, e320202.

López Martínez, A. (2022) Estudio por operador del mantenimiento, cobertura, costes e interferencias del despliegue 4G en España. Recuperado a partir de http://hdl.handle.net/10017/52150

Martínez Pinzón, G. (2018) Compartición del Espectro Radioeléctrico entre Tecnologías Inalámbricas de Última Generación en la Banda de la Televisión Digital Terrestre. Recuperado a partir de https://riunet.upv.es/handle/10251/102644?show=full

McStay, Andrew. (2010). . Basingstoke: Palgrave Macmillan.Digital Advertising

Morales Morante, Fernando (2013). Montaje audiovisual: teoría, técnica y métodos de control.

Bibliografía complementaria:

Martínez Abadia, José. (2005). Manual básico de tecnología audiovisual y técnicas de creación, emisión y . Barcelona: Paidos.difusión de contenidos.

Neira, Elena. (2015). . Barcelona: Editorial UOC.La otra pantalla

Niqui, Cinto. (2011). . Barcelona: Editorial UOC.Fonaments i usos de tecnologia audiovisual digital

Peirano, Marta. (2019). El enemigo conoce el Sistema. Madrid: Debate


Software

El alumnado utilizará programas de edición audiovisual (Da Vinci) y de edición sonora (Audacity). Se recomienda el uso de software libre.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PLAB) Prácticas de laboratorio 41 Español primer cuatrimestre manaña-mixto
(PLAB) Prácticas de laboratorio 42 Español primer cuatrimestre manaña-mixto
(PLAB) Prácticas de laboratorio 43 Español primer cuatrimestre manaña-mixto
(PLAB) Prácticas de laboratorio 44 Español primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 4 Español primer cuatrimestre manaña-mixto