Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Perspectiva Històrica del Mundo y del Arte Contemporáneo

Código: 104997 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Comunicación Audiovisual FB 1

Contacto

Nombre:
María Soledad Enjuanes Puyol
Correo electrónico:
sol.enjuanes@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

El interés por la cultura visual y el arte no son imprescindibles pero sí recomendables


Objetivos y contextualización

El principal objetivo de esta asignatura es estimular el pensamiento crítico a través del análisi de obras de arte en el contexto cultural e histórico en el que surgen y enriquecer la cultura visual del estudiantado.

Los objetivos metológicos son:
- familiarizar al alumnado con los métodos de análisis de la cultura visual
- promover el uso de un vocabulario adecuado y de fuentes de información especializadas
- identificar los sesgos de género, ideológicos y culturales en la historia del arte
- potenciar la creatividad
- facilitar la transferencia de los conocimientos adquiridos a soportes audiovisuales


Resultados de aprendizaje

  1. CM16 (Competencia) Construir productos audiovisuales artísticamente relevantes (la relevancia puede ser medida por el impacto social) e industrialmente competitivos ( el arte es de masas y se consume).
  2. CM16 (Competencia) Construir productos audiovisuales artísticamente relevantes (la relevancia puede ser medida por el impacto social) e industrialmente competitivos ( el arte es de masas y se consume).
  3. CM17 (Competencia) Evaluar la capacidad de comunicación de una obra artística audiovisual (icono cultural, obra referencial o de culto) .
  4. CM17 (Competencia) Evaluar la capacidad de comunicación de una obra artística audiovisual (icono cultural, obra referencial o de culto) .
  5. KM20 (Conocimiento) Relacionar los vínculos estéticos entre la imagen artística y la imagen audiovisual.
  6. KM21 (Conocimiento) Reconocer cuáles son los movimientos artísticos contemporáneos.
  7. SM21 (Habilidad) Aplicar a la creación audiovisual los recursos de ideación y expresión artísticos.
  8. SM22 (Habilidad) Demostrar la adquisición de destrezas artísticas propias de la cultura contemporánea mediante la combinación de sensibilidad estética y formas comunicativas audiovisuales.
  9. SM22 (Habilidad) Demostrar la adquisición de destrezas artísticas propias de la cultura contemporánea mediante la combinación de sensibilidad estética y formas comunicativas audiovisuales.

Contenido

El eje cronológico de la asignatura alcanza desde finales del siglo XIX hasta principios del siglo XXI y se estructura a partir de 4 ejes temáticos:

1. El mito de la modernidad: desarrollo industrial y transformaciones urbanas

2. Las vanguardias y la exploración de nuevos lenguajes plásticos

3. La crisis del objeto artístico

4. Cultura visual y sociedad de consumo

La asignatura pone de relieve el sesgo androcéntric de la historia del arte y potencia un análisis crítico del papel de las mujeres en el entramado artístico —como creadoras, modelos y activistas— para evidenciar los mecanismos que han provocado su invisibilización y el peso de los estereotipos de género en la cultura visual.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases teóricas con soporte audiovisual 37 1,48
Tipo: Supervisadas      
Tutorías 23 0,92
Tipo: Autónomas      
Lecturas, estudio, visitas a exposiciones, análisis de textos y de imágenes, preparación de trabajos 90 3,6

Metodología:

- Clases con soporte audiovisual
- Lecturas críticas de textos e imágenes
- Visita de exposiciones
- Tutorías

El contenido de la asignatura será sensible a aspectos relacionados con la perspectiva de género y con el uso del lenguaje inclusivo.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tareas y participación en la clase 30 % 0 0 CM17, KM20, KM21, SM22
Trabajo en equipo 30 % 0 0 CM16, SM22
Trabajo individual 40 % 0 0 CM17, KM20, KM21, SM21

EVALUACIÓN CONTINUA

La evaluación de la asignatura se basa en un proceso de evaluación contInua y la nota final se obtiene a partir de la suma ponderada de las evidencias evaluativas:
- Tareas desarrolladas en el aula y particpación en clase 30 %
- Trabajo en equipo 30 %
- Trabajo individual 40 %

Para aprobar la asignatura, la suma ponderada de todas las notas tiene que ser igual o superior a 5.

Las evidencias de evaluación solo suman si tienen una cualificación igual o superior a 4. Por lo tanto, si una prueba evaluativa tiene una nota inferior a 4, la nota final será un suspenso y será necesario presentarse a la recuperación para poder superar la asignatura.

Sistema de recuperación

El alumnado tendrá derecho a la recuperación de la asignatura si cumple uno de estos dos requisitos:

a. No haber obtenido la nota mínima para superar la asignatura, es decir, tener una nota final inferior a 5.

b. Tener una evidencia evaluativa con una nota inferior a 4.

c. Haber sido evaluado previamente de las 2/3 partes de las actividades de evaluación.

En caso de segunda matrícula, el alumnado podrá realizar una única prueba de síntesis que consistirá en un examen global. La calificación de la asignatura corresponderá a la calificación de la prueba de síntesis.

EVALUACIÓN ÚNICA

La nota final se obtiene a partir dela suma ponderada de las evidencias evaluativas:

- Análisis crítica de una exposición relacionada con el temario de l'assignatura 25 %
- Examen de los contenidos de la asignatura 50 %
- Trabajo sobre una obra de arte/artista/tema 25 %

Sistema de recuperación

El alumnado tendrá derecho a la recuperación de la asignatura si cumple uno de estos dos requisitos:

a. No haber obtenido la nota mínima para superar la asignatura, es decir, tener una nota final inferior a 5.

b. Tenir una evidencia evaluativa con una nota inferior a 4.

 

NO EVALUABLE

El/la estudiante recibirá la calificación de “No evaluable” siempre que no haya entregado más del 30% de las actividades de evaluación.

PENALIZACIONES POR IRREGULARIDADES

El estudiante que realice cualquier irregularidad en una prueba evaluativa (copia, plagio, suplantación de identidad ...) será cualificado con 0 en este acto de evaluación. En caso de que se produzcan varias irregularidades, la calificación final de la asignatura será 0.

Inteligencia artificial

En esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como parte integrante del desarrollo del trabajo, siempre que el resultado final refleje una contribución significativa del alumnado en el análisis y la reflexión personal. El alumnado deberá de identificar claramente las partes que han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y puede comportar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en caso de gravedad.


Bibliografía

Lectura obligatoria

Gompertz, Will, ¿Qué estás mirando? 150 años de arte moderno en un abrir y cerrar de ojos. Madrid: Taurus 2013 + eBook

(ed. original en inglés, 2012)

Bibliografía general*

Fontana, Josep. El Siglo de la revolución: una historia del mundo desde 1914. Barcelona: Crítica, 2017.

Foster, Hal; Krauss, Rosalind; Bois, Yve-Alain; y Buchloh, Benjamin H. D. Art since 1900. Londres: Thames & Hudson, 2004 (ed. en castellano Akal, 2006).

Pollock, Griselda. Encuentros en el museo feminista virtual. Madrid: Cátedra, 2010.

Ramírez, Juan Antonio. El mundo contemporáneo. Vol. IV. Historia del arte. Madrid: Alianza, 1997.

Sturken, Marita y Cartwright, Lisa. Practices of looking: An introduction to visual culture. Nueva York: Oxford University Press, 2009.

*La bibliografía se ampliará a lo largo del curso con referencias directamente relacionadas con los contenidos del temario.

Recursos en línea

www.macba.cat/

www.museoreinasofia.es/

www.tate.org.uk/

www.centrepompidou.fr/

www.moma.org/

www.nga.gov/

www.metmuseum.org/


Software

Moodle (Campus virtual)


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(TE) Teoría 4 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto