Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Producción en las Industrias de la Comunicación

Código: 104993 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Periodismo OT 3
Periodismo OT 4

Contacto

Nombre:
Albert Sole Bonamusa
Correo electrónico:
albert.sole.bonamusa@uab.cat

Equipo docente

Montserrat Pérez Creus

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Asignatura optativa de tercero y cuarto en el Grado de Periodismo. Será necesario que el alumnado tenga un conocimiento de temas de actualidad, y demuestre capacidad para el correcto uso oral y escrito del catalán y el castellano. Hay que tener en cuenta que el alumnado habrá realizado asignaturas obligatorias relacionadas con esta asignatura y que ello permitirá que ya tenga las capacidades técnicas necesarias para el desarrollo de actividades específicas.


Objetivos y contextualización

Esta asignatura tiene como objetivo aplicar de manera práctica las competencias vinculadas a la producción periodística más allá del formato informativo tradicional. La elaboración de cualquier producto periodístico conlleva un trabajo intenso y complejo que, en muchas ocasiones, resulta invisible o poco valorado. Esta asignatura busca visibilizar ese proceso y reproducirlo de la manera más realista posible, con el fin de preparar al alumnado para su futura incorporación al ámbito profesional.

La asignatura se estructura principalmente en torno a actividades prácticas, aunque también incluye sesiones teóricas destinadas a explicar cómo se está llevando a cabo actualmente la producción en los medios de comunicación y en productos audiovisuales concretos de éxito. Estas clases magistrales podrán contar con la participación de profesionales invitados que expondrán su experiencia en el sector.

Todos los ejercicios prácticos estarán diseñados para replicar tareas habituales en el día a día de un medio de comunicación y en el ejercicio real de la profesión. A lo largo del semestre, el estudiantado deberá realizar dos prácticas de largo recorrido, así como otras actividades de duración variable —de una a tres semanas— y algunas que deberán resolverse en un plazo máximo de 24 horas.

Aunque el foco principal de la asignatura se centra en el proceso de producción periodística (es decir, en el trabajo previo a la ejecución de reportajes o entrevistas), también se valorará la calidad del producto final.

El objetivo final es que el estudiantado finalice el semestre con un conocimiento sólido del rol del productor/a en los distintos tipos de productos periodísticos, y con una base teórica y práctica que le permita desenvolverse con solvencia en su futuro profesional.


Competencias

    Periodismo
  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Aplicar la ética y deontología profesional del periodismo, así como el ordenamiento jurídico de la información.
  • Buscar, seleccionar y jerarquizar cualquier tipo de fuente y documento útil para la elaboración de productos comunicativos.
  • Concebir, planificar y ejecutar proyectos periodísticos en todo tipo de soportes.
  • Demostrar capacidad de liderazgo, negociación y trabajo en equipo, así como resolución de problemas.
  • Demostrar espíritu crítico y autocrítico.
  • Gestionar el tiempo de forma adecuada.
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Transmitir información periodística en el lenguaje propio de cada uno de los medios de comunicación, en sus modernas formas combinadas o en soportes digitales, y aplicar los géneros y los diferentes procedimientos periodísticos.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar críticamente los principios, valores y procedimientos que rigen el ejercicio de la profesión.
  2. Analizar las desigualdades por razón de sexo/género y los sesgos de género en el ámbito de conocimiento propio.
  3. Buscar, seleccionar y jerarquizar cualquier tipo de fuente y documento útil para la elaboración de productos comunicativos.
  4. Comunicar haciendo un uso no sexista ni discriminatorio del lenguaje.
  5. Conocer y utilizar profesionalmente instrumentos necesarios para registrar voz e imagen.
  6. Demostrar capacidad de liderazgo, negociación y trabajo en equipo, así como resolución de problemas.
  7. Demostrar espíritu crítico y autocrítico.
  8. Diseñar, organizar y proyectar producciones de documentales periodísticos de carácter científico o social y realizar prácticas de conceptualización y pre-producción.
  9. Explicar el código deontológico, explícito o implícito, del ámbito de conocimiento propio.
  10. Gestionar el tiempo de forma adecuada.
  11. Identificar situaciones que necesitan un cambio o mejora.
  12. Identificar y distinguir las prescripciones técnicas necesarias para comunicar en el lenguaje propio de cada uno de los medios de comunicación (prensa, audiovisual, multimedia).
  13. Proponer nuevas maneras de medir el éxito o el fracaso de la implementación de propuestas o ideas innovadoras.
  14. Proponer nuevos métodos o soluciones alternativas fundamentadas.
  15. Proponer proyectos y acciones que estén de acuerdo con los principios de responsabilidad ética y de respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  16. Proponer proyectos y acciones que incorporen la perspectiva de género.
  17. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  18. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  19. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  20. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  21. Usar de forma adecuada los recursos comunicativos de Internet.
  22. Utilizar criterios de responsabilidad social en los diversos procesos de producción informativa.

Contenido

  1. Fundamentos de la producción

  2. Producción en informativos y programas tipo magacín (radio y televisión)

  3. Producción de documentales informativos y programas televisivos documentales

  4. Producción de periodismo deportivo

  5. Producción de pódcast

  6. Producción de periodismo cultural

  7. Ética en la producción

 

(*) El calendario detallado con el contenido de las diferentes sesiones se expondrá el día de presentación de la asignatura. Se colgará también en el Campus Virtual donde el alumnado podrá encontrar la descripción detallada de los ejercicios y prácticas, los distintos materiales docentes y cualquier información necesaria para el adecuado seguimiento de la asignatura. En caso de cambio de modalidad docente por razones sanitarias, el profesor informará de los cambios que se producirán en la programación de la asignatura y en las metodologías docentes.

En una de las sesiones de la asignatura se destinarán unos 15 minutos para que los estudiantes puedan responder a las encuestas de evaluación de la actuación docente y de evaluación de la asignatura o módulo.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clase magistral 15 0,6 1, 2, 4, 5, 9, 12, 11, 14, 13, 16
Prácticas de laboratorio 30 1,2 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 11, 14, 13, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22
Tipo: Supervisadas      
Tutorías 30 1,2 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 11, 14, 13, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22
Tipo: Autónomas      
Trabajo autónomo: preparación y preproducción de contenidos 75 3 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 11, 14, 13, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22

La metodología docente de esta asignatura se basa en el Aprendizaje Basado en Retos (ABR), tanto en la parte teórica como en la práctica. Se trata de una metodología educativa innovadora que sitúa al alumnado ante los problemas reales de la profesión con el objetivo de desarrollar habilidades como el pensamiento crítico y la creatividad. Con estas herramientas, los estudiantes deben encontrar soluciones a los retos que plantea el docente ellos mismos, siempre con el acompañamiento del profesorado. En esta asignatura se da un gran valor al trabajo en equipo.

La asignatura combina clases teóricas y sesiones prácticas. El trabajo se realizará mayoritariamente en grupos de 5 o 6 personas, aunque algunas actividades requerirán grupos más reducidos para mejorar la eficiencia.

Se plantean tres tipos de prácticas: Proyectos transversales que se desarrollarán a lo largo del semestre; ejercicios de preparación semanal o quincenal; actividades intensivas con entrega en 24 horas.

El calendario detallado con el contenido de las diferentes sesiones se expondrá el día de presentación de la asignatura y estará disponible en el Campus Virtual de la asignatura, donde el alumnado podrá encontrar los diversos materiales docentes y toda la información necesaria para el adecuado seguimiento de la asignatura. En caso de cambio de modalidad docente por motivos de fuerza mayor según las autoridades competentes, el profesorado informará de los cambios que se producirán en la programación de la asignatura y en las metodologías docentes.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Examen 20% 0 0 1, 3, 4, 7, 8, 11, 14, 13, 16, 18, 19, 20, 22
Participación en seminarios y actividades del curso 5% 0 0 1, 2, 5, 8, 9, 12, 11, 13, 16, 19
Prácticas de laboratorio (6) 75% 0 0 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 11, 14, 13, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22

Esta asignatura/módulo no prevé el sistema de avaluación única.

La evaluación continua se basará en tres componentes: Contenidos teóricos; actividades prácticas (que representarán un 75 % de la calificación final); participación y actitud proactiva, especialmente durante las sesiones lectivas y las visitas de profesionales invitados.

El alumnado deberá realizar seis prácticas, cada una con un valor porcentual que sumará el 75% total.

El examen teórico consistirá en la resolución escrita de problemas vinculados a los contenidos abordados en clase.

El equipo docente comunicará las calificaciones de las prácticas en un plazo máximo de tres semanas. Asimismo, se ofrecerá retroalimentación grupal oral cada semana. En caso de desacuerdo o necesidad de revisión, el alumnado podrá solicitar una tutoría individual.

El alumnado tendrá derecho a la recuperación de la asignatura si ha sido evaluado del conjunto de actividades, el peso de las cuales sea de un mínimo de 2/3 partes de la calificación total de la asignatura, es decir, si ha entregado un mínimo de 4 de las 6 prácticas programadas.

No obstante, no todas las prácticas podrán recuperarse. Las dos prácticas de largo recorrido (las que se trabajan durante la mayor parte del semestre) no son recuperables. El resto de las prácticas, así como el examen teórico, sí podrán recuperarse.

Plagio:

Cualquier irregularidad que pueda suponer una alteración significativa en la calificación de una actividad evaluable se penalizará con un 0 en dicha actividad, con independencia de las posibles sanciones disciplinarias adicionales. En caso de detectarse múltiples irregularidades, la calificación final de la asignatura será 0.

Uso de la IA:

Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en [especificar tareas, a modo de ejemplo: tareas de Soporte, como la búsqueda bibliográfica o de información, la corrección de textos o las traducciones…], [las actividades XXX] [otras situaciones específicas en que se considere]. El alumnado deberá de identificar claramente las partes que han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reffexión crítica sobre cómo estas han inffuido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y puede comportar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en caso de gravedad.


Bibliografía

Podcasts

-La Sala de Solé: Las entrevistas no se enseñan al entrevistado antes de publicarlas

https://go.ivoox.com/rf/79491678

 

-La Sala de Solé: Periodismo especializado, ¿el unicornio de las redacciones?

https://go.ivoox.com/rf/69372606

 

-Plano Corto

https://www.ivoox.com/podcast-plano-corto_sq_f11123166_1.html

 

-Crims

https://www.ivoox.com/podcast-crims_sq_f1611867_1.html

 

Documentals

 

-Jeffrey Epstein (Netflix)

-Salvar al Rey (HBO)

-Jimmy Savile: una històrica britànica de terror (Netflix)

 

Programes TV

 

-Crims

https://www.ccma.cat/tv3/crims/

 

Sèries

 

-The Newsroom (HBO)

 

Pel·lícules

 

-Spotlight (HBO i Filmin)


Software

Al tratarse de una asignatura completamente práctica, el software requerido es el habitual para la realización de las tareas periodísticas de producción de contenidos en diferentes formatos.

En concreto, se requieren las siguientes herramientas:

Software de edición de audio: Audacity

Software de edición de vídeo: Da Vinci o similar
Software de edición de textos: Word o similar
Software de edición de imágenes: Canva
Software de análisis de datos: Excel o similar


La Facultad dispone asimismo de cámaras y otros equipos para la correcta realización de las prácticas periodísticas.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PLAB) Prácticas de laboratorio 11 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(PLAB) Prácticas de laboratorio 12 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto