Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Periodismo Literario

Código: 104992 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Periodismo OT 3
Periodismo OT 4

Contacto

Nombre:
David Vidal Castell
Correo electrónico:
david.vidal@uab.cat

Equipo docente

Alberto Cabello Hernandez

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

 

Administrativamente, son los que ha establecido la institución, en cuanto a créditos superados y matrícula.

En cuanto al contenido, la asignatura está orientada al estudiantado interesado a mejorar la mirada, el método y la escritura del periodismo en un contexto de transformación de la industria de la prensa y de necesidad social y política de un periodismo de calidad y transformador, como ha sido siempre desde los muck-rakers hasta el New Journalism y los nuevos periodismos latino-americanos o europeos, el periodismo literario.


Objetivos y contextualización

 

Introducción a los fundamentos historiológicos, genológicos, morfológicos y tematológicos del Comparatismo Periodistico-Literario.

Presentación de la tradición del periodismo literario. reflexión critica sobre las posibilidades que ofrece este tipo de periodismo en el contexto actual.

El alumnado debe incorporar, al final del semestre, los recursos de composición y estilo, así como los métodos de cariz etnográfico, en su conocimiento de la praxis periodística.

 


Competencias

    Periodismo
  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Aplicar la ética y deontología profesional del periodismo, así como el ordenamiento jurídico de la información.
  • Buscar, seleccionar y jerarquizar cualquier tipo de fuente y documento útil para la elaboración de productos comunicativos.
  • Conocer y aplicar los fundamentos teóricos y prácticos de la escritura y de la narrativa periodísticas y sus aplicaciones en los diferentes géneros, medios y soportes.
  • Demostrar espíritu crítico y autocrítico.
  • Diferenciar las principales teorías de la disciplina, sus campos, las elaboraciones conceptuales, los marcos y enfoques teóricos que fundamentan el conocimiento de la materia y sus diferentes ámbitos y subáreas, y adquirir un conocimiento sistemático de la estructura de los medios de comunicación.
  • Identificar las tradiciones periodísticas contemporáneas catalana, española e internacional y sus modalidades de expresión específicas, así como su evolución histórica y las teorías y conceptos que las estudian.
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Transmitir información periodística en el lenguaje propio de cada uno de los medios de comunicación, en sus modernas formas combinadas o en soportes digitales, y aplicar los géneros y los diferentes procedimientos periodísticos.
  • Valorar la diversidad y la interculturalidad como fundamento para trabajar en equipo.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar críticamente los principios, valores y procedimientos que rigen el ejercicio de la profesión.
  2. Analizar las desigualdades por razón de sexo/género y los sesgos de género en el ámbito de conocimiento propio.
  3. Buscar, seleccionar y jerarquizar cualquier tipo de fuente y documento útil para la elaboración de productos comunicativos.
  4. Comparar las diferentes tradiciones en el tratamiento de la información especializada.
  5. Comunicar en el lenguaje propio de cada uno de los medios de comunicación la narración periodística especializada en información y crítica cultural.
  6. Comunicar haciendo un uso no sexista ni discriminatorio del lenguaje.
  7. Conceptualizar las teorías y técnicas del periodismo especializado.
  8. Demostrar espíritu crítico y autocrítico.
  9. Demostrar un conocimiento práctico del periodismo especializado.
  10. Distinguir las teorías de la escritura y la narrativa periodísticas para aplicarlas a las diferentes especialidades temáticas informativas.
  11. Explicar el código deontológico, explícito o implícito, del ámbito de conocimiento propio.
  12. Identificar situaciones que necesitan un cambio o mejora.
  13. Incorporar los principios de la deontología profesional en la elaboración de narración periodística especializada en información y crítica cultural.
  14. Proponer proyectos y acciones que incorporen la perspectiva de género.
  15. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  16. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  17. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  18. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  19. Utilizar los recursos de comunicación interactiva para procesar, elaborar y transmitir información en la elaboración de información de carácter especializado.
  20. Valorar cómo los estereotipos y los roles de género inciden en el ejercicio profesional.
  21. Valorar el impacto de las dificultades, los prejuicios y las discriminaciones que pueden incluir las acciones o proyectos, a corto o largo plazo, en relación con determinadas personas o colectivos.
  22. Valorar la diversidad y la interculturalidad como fundamento para trabajar en equipo.

Contenido

 

1. Periodismo y literatura: una tradición de relaciones promiscuas. Qué entendemos por periodismo. Qué entendemos por literatura. Canon, crítica, horizonte de expectativas.

2. Ficción y facción en la expresión periodística.

3. El 'giro lingüistico' y su incidencia en los estudios periodísticos. Condición retórica de la expresión periodística

4. Hitos del periodismo literario moderno y contemporáneo, de Daniel Defoe al New Journalism y los nuevos periodismos contemporáneos, pasando por los muck-rackers, la generación perdida, la crónica latino-americana y la non-fiction novel.

5. La huella de la literatura ficticia en el periodismo: novela, relato breve, escritura teatral.

6. La huella de la literatura facticia en el periodismo: prosa memorialística y biográfica (memorias, autobiografías, biografías, dietarios, cartas); prosa documental (documentos personales e historia oral)

7. Géneros y estilos de escritura periodístico-literaria de tenor narrativo: novel.la-reportaje, reportaje novelado, la crónica y sus hibridaciones

8. Géneros y estilos de escritura periodístico-literaria de tenor argumentativo: ensayo y prosa de ideas, columna, retrato y parecido

9. Géneros y estilos de escritura periodístico-literaria de tenor dialógico: la entrevista literaria y el reportaje-entrevista

10. Los recursos de composición y estilo de la narratología aplicados al periodismo: punto de vista, personaje, escena, diálogo, trama, motivos y temas.

11. La mirada y el método del periodismo literario, entre la etnografía y el gonzo.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Explicaciones en clase 20 0,8 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 8, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 22, 21
Seminarios de lectura y discusión 30 1,2 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 8, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 22, 21

La asignatura combinará las explicaciones sobre el temario con los seminarios sobre obras, autores y procedimientos, basados en la lectura atenta y en la deliberación colectiva.

En el trabajo de seminario el profesorado encargará trabajos semanalmente que serán corregidos o comentados en las sesiones posteriores, siempre encarados estos trabajos a la escritura final de un reportaje novelado.

El calendario detallado con el contenido de las diferentes sesiones se expondrá el día de presentación de la asignatura y estará también disponible en el Campus Virtual de la asignatura, donde el alumnado podrá encontrar los diversos materiales docentes y toda la información necesaria para el adecuado seguimiento de la asignatura. En caso de cambio de modalidad docente por motivos de fuerza mayor según las autoridades competentes, el profesorado informará de los cambios que se producirán en la programación de la asignatura y en las metodologías docentes.

El profesorado usará semanalmente el CV, espacio habitual de interacción, para devolver correcciones, aportar lecturas complementarias o fundamentales, compartir las presentaciones proyectadas y explicadas en clase, etcétera.

Así mismo las correcciones más relevantes de los trabajos de teoría (reseñas o ensayos) y de los trabajos propedéuticos e instrumentales de los seminarios de cara a la escritura final del reportaje contarán con retorno personalizado en tutoría en el despacho.

 Nota: El contenido de la asignatura será sensible a los aspectos relacionados con la perspectiva de género y con el uso del lenguaje inclusivo.

Se reservarán 15 minutos de una clase, dentro del calendario establecido por el centro/titulación, para la complementación por parte del alumnado de las encuestas de evaluación dela actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura/módulo.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Asistencia, tutorias y participación en los seminarios 20% 20 0,8 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 8, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 22, 21
Examen final 40% 50 2 1, 4, 7, 8, 10, 14, 16, 18
Reportaje novelado u otro género literario 40% 30 1,2 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 8, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 22, 21

 

Las actividades de evaluación son:

 - Actividad A:  Asistencia y participación activa en las clases, actividades de aula (reseñas, encargos voluntarios de libreta), seminarios y tutorías (20% sobre la calificación final)

-  Actividad B: Reportaje novelado u otro género literario (40 % sobre la calificación final)

- Actividad C:  Exámenes parciales en el aula de teoría, al menos tres (40% sobre la calificación final)

 Aprobar la asignatura requiere obtener una nota mínima de 5 en cada una de las tres actividades programadas. 

El calendario detallado con el contenido de las diferentes sesiones se expondrá el día de presentación de la asignatura. Se colgará también en el Campus Virtual, donde el alumnado podrá encontrar la descripción detallada de los ejercicios y prácticas, los diversos materiales docentes y cualquier información necesaria para el adecuado seguimiento de la asignatura.

El alumnado tendrá derecho a la recuperación de la asignatura si ha sido evaluado de las tres actividades, el peso de las cuales sea de un mínimo de 2/3 partes de la calificación total de la asignatura.

Para poder presentarse a la recuperación de la asignatura, será necesario haber obtenido una nota media de 3,5. Las actividades que quedan excluidas del proceso de recuperación son las tutorías, la asistencia y la participación en los seminarios.

Los y las alumnas serán no evaluables si no entregan la prueba de escritura (reportaje final) y si no han completado dos de los tres (al menos, si hay más de tres la proporción debe seguir siendo de 2/3) exámenes parciales sobre contenidos conceptuales de teoría. En cualquier caso, el alumnado tendrá derecho a la recuperación de la asignatura si ha sido evaluado del conjunto de actividades, 

En caso de segunda matrícula, el alumnado podrá realizar una única prueba de síntesis que consistirá en la elaboración de una memoria razonada y documentada acerca del temario, en formato de ensayo personal, más la entrega de un reportaje literario de la misma longitud de los requeridos en el funcionamiento regular de la asignatura. La calificación de la asignatura corresponderá a la calificación de la memoria/ensayo (50%) y el reportaje (50%).

En el caso que el estudiante cometa cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de un acto de evaluación, como por ejemplo un plagio, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que pudiera instruirse. Si esta actitud se repitiera o fuera lo suficientemente grave (si se diera en el reportaje final de forma muy significativa) la calificación final de esta asignatura será de suspenso.

Los profesores velarán por observar la perspectiva de género, siempre que ello sea posible.

 

EVALUACIÓN ÚNICA

Esta asignatura prevé el sistema de evaluación única, con las siguientes condiciones, que siguen los protocolos marcados desde la coordinación del grado:

TEORÍA (PESO DE 50% EN LA NOTA FINAL DE La ASIGNATURA): Elaboración de una reseña crítica sobre uno de los libros fundamentales de la bibliografía (preferentemente de Truman Capote o Tom Wolfe) (20% NOTA FINAL) y asistencia al examen final de la asignatura, junto con el resto de estudiantes de evaluación continua (30% NOTA FINAL ASIGNATURA); se ofrecerá una tutoría inicial para la elaboración si lo desea el alumnado. Se ofrecerá una tutoría inicial al alumnado que opte por AVE. La reseña tiene que ser presentada en el momento de hacer el examen final.

PRÁCTICA (50% nota final): Entrega del reportaje literario en los mismos plazos y condiciones que el alumnado de evaluación continuada.

Recuperación de la evaluación única: a) Según normativa para poder participar al proceso de recuperación, el alumnado tiene que haber sido previamente evaluado al menos 2/3 del total de actividades evaluables de la asignatura. b) Solo se puede recuperar la prueba de teoría (ensayo) si el alumno/a ha obtenido una nota inferior a 4,9 y superior a 3,5. La prueba de recuperación consistirá en una prueba escrita de evaluación de conocimientos teóricos. La recuperación de la práctica, con los mismos parámetros de nota, se llevará a cabo a través de la reescritura del reportaje literario en los mismos términos que el alumnado de evaluación continuada.

 


Bibliografía

 

Albert Chillón:   -La palabra facticia.  Literatura, periodismo y comunicación, Barcelona-Valencia, Aldea Global, 2014

                       - La literatura de fets.  Els nous periodismes i l'art del reportatge, Barcelona, Llibres de l'Índex, 1993

Norman Sims:  The Literary Journalists, Ballantine Books, 1984

David Vidal Castell:  El malson de Chandos, Barcelona-Valencia, Aldea Global, 2002

Robert Herscherr:  Periodismo narrativo, Universidad de Barcelona, 2014

Truman Capote:  A sangre fría, Barcelona, Anagrama, 2003

Tom Wolfe:  El nuevo periodismo, Barcelona, Anagrama, 1981

Ryszard Kapuscinski:  - El Sha o la desmesura del poder, Barcelona, Anagrama, 2007

                                 - El emperador, Barcelona, Anagrama, 2007

Oriana Fallaci:   - Un hombre, Barcelona, Noguer y Caralt, 1984

                       - Entrevista con la historia, Barcelona, Noguer y Caralt, 1986

Montserrat Roig:  - Els catalans als camps nazis, 1977

                          - Retrats paral·lels. Barcelona: Publicacions de l'Abadia de Montserrat, 1975-1978, 3 volums

Duch, Ll. & Chillón, A. (2012) Un ser de mediaciones. Herder.

    


Software

 

 

Word


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PLAB) Prácticas de laboratorio 11 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(PLAB) Prácticas de laboratorio 12 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto