Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Periodismo | OB | 2 |
Puede consultar esta información al final del documento.
- Competencia de escritura en catalán y en castellano.
- Conocimientos básicos sobre teoría e historia del Periodismo.
- Conocimientos básicos sobre teoría de los géneros periodísticos.
- Conocimientos contextuales de actualidad informativa: hábito de lectura de prensa.
El estudiante conocerá la historia y la teoría del Periodismo informativo interpretativo y de los géneros de la calidad periodística, en todos los soportes en que se desarrollen.
- El estudiante adquirirá conocimientos rudimentarios de filosofía del lenguaje, retórica, narratología y estilística aplicados al análisis y la escritura de los géneros informativos interpretativos.
- El estudiante desarrollará pensamiento crítico sobre el paradigma dominante en teoría del periodismo.
- El estudiante identificará y caracterizará los géneros periodísticos en su uso y será capaz de proponer estrategias compositivas y estilísticas que innoven en un sentido de funcionalidad exitosa.
- El estudiante será capaz de escribir de forma solvente textos informativos interpretativos y, concretamente, crónica, entrevista y reportaje, en sus diversas variedades y adaptados a los diversos soportes.
- El alumnado reflexionará sobre cómo afectan nuevos fenómenos como la desinformación y la IA en el periodismo
1. La historia de los géneros de calidad periodística y su función social.
1.1 El periodismo como negocio capitalista de la verdad: dinámicas del campo mediático y periodístico y sus efectos sobre los géneros interpretativos.
1.2 La primera definición de los géneros periodísticos: los hechos son sagrados, los comentarios son libres y los hechos-hechos-hechos de Pulitzer. Estableciendo la distinción entre información, interpretación y opinión. El conflicto emergente entre dos paradigmas de la teoría del periodismo.
1.2.1 Formas de incorporar voces en los textos. Formas de citación: estilo directo, indirecto, estilo indirecto libre y otras formas extremas (corriente de conciencia).
1.2.2 Aportaciones de la lingüística textual y la pragmática a la escritura informativa: cómo construimos la apariencia de objetividad desde la subjetividad. Atribuciones ilocutivas, designaciones ideológicas y expansiones de contexto.
1.3 Otra tradición del periodismo surge desde los márgenes: la consolidación del periodismo de investigación: Nelly Bly, Theodor Dreiser y los muckrakers. La emergencia de la crónica, la entrevista y el reportaje como géneros narrativos.
2. ¿Es el periodismo un sacerdocio de la verdad? El conflicto entre positivismo y relativismo y sus consecuencias políticas.
2.1 Epistemología y filosofía del conocimiento: ¿qué es el lenguaje?
2.2 Aplicación al trabajo lingüístico y de confección de palabras del periodismo: paradigma relativista/crítico frente al paradigma objetivista.
2.3 El periodismo como forma de conocimiento de naturaleza lingüística que trata de poner en palabras la experiencia y construir un mundo posible. La facción.
3. La teoría de los géneros discursivos y los géneros periodísticos.
3.1 El paradigma objetivista y su teoría de los géneros
3.2 Aportaciones de la teoría moderna de los géneros discursivos: ¿qué es un género discursivo?
3.2.1 Tipos de géneros: Hibridación e innovación como naturaleza del género discursivo. El género como resultado de una tensión entre forma y función: análisis de series genéricas y la presencia de constantes y variables.
4. Retórica y teoría del discurso: pragmática y lingüística textual.
4.1 Retórica: el ars recta discendi y el ars bene discendi: la capacidad de encontrar en cada materia lo más apto para persuadir a una audiencia. Ethos, logos y pathos.
4.2 Retórica y lógica formal: dos formas opuestas de trabajo argumentativo y conocimiento lingüístico. La distinción entre verdad, veracidad y plausibilidad
5. La narrativa y la narratología.
5.1 El paradigma narrativo: la narrativa como forma de conocer y estructurar la experiencia de lo real.
5.2 Narratología: la teoría de la narrativa: formas de composición y estilo. Escritura escénica de la literatura realista: detalle, escena, diálogo, personaje y punto de vista.
5.3 El punto de vista: la instancia desde la que se cuenta o muestra la historia.
5.4 La trama: los movimientos temporales con los que construimos la narrativa desde la historia.
5.5 Personajes y espacios. Personajes principales y secundarios, planos y redondos, evolutivos y dinámicos.
6. La tradición del periodismo narrativo: el 'nuevo periodismo'
6.1 La tradición americana: el nacimiento de la cultura pop y la aparición de nuevos medios y nuevos periodistas explicando la transformación social de los 60 y 70:
6.2 La escuela latinoamericana: Rodolfo Walsh, Gabriel García Márquez y la Fundación NPI. Tomás Eloy Martínez. La tradición hoy (Leila Guerrero, Martín Caparrós, Julio Villanueva Chang y otros).
6.3 La escuela europea: Günter Wallraff, Oriana Fallaci, Roberto Saviano.
6.4 El periodismo narrativo en España y Cataluña: desde los manuales de Rafael de Mainar y la escuela de El Debate hasta el periodismo innovador de la Barcelona de los años 30. José María Carretero y las revistas gráficas. El periodismo de Irene Polo; Josep Maria Planas, Eugeni Xammar, Agustí Calvet y Carles Sentís. Aportaciones de laTransición: M. Vicent, Maruja Torres, Montserrat Roig, Baltasar Porcel, Manu Leguineche, M. Vázquez Montalbán, etc.
7. La entrevista informativa y la entrevista de personaje y sus variantes.
Historia del género y sus características constantes y variables de función y forma. El método periodístico: fuentes y diseño del trabajo. El enfoque etnográfico: el campo y las reglas. La responsabilidad del periodista: prejuicios y estereotipos. Método: observación y entrevista. Perspectiva: autoría.
8. La crónica y su rango.
Historia del género y sus características constantes y variables de función y forma. El método periodístico: fuentes y diseño del trabajo. El enfoque etnográfico: el campo y las reglas. La responsabilidad del periodista: prejuicios y estereotipos. Método: observación y entrevista. Perspectiva: autoría.
9. El reportaje.
Historia del género y sus características constantes y variables de función y forma. El método periodístico: fuentes y diseño del trabajo. El enfoque etnográfico: el campo y las reglas. La responsabilidad del periodista: prejuicios y estereotipos. Método: observación y entrevista. Perspectiva: autoría.
10. Los retos actuales del periodismo
10.1. El periodismo ante la desinformación y la IA
Nota: El contenido de la asignatura será sensible a los aspectos relacionados con la perspectiva de género y con el uso del lenguaje inclusivo.
El calendario detallado con el contenido de las diferentes sesiones se expondrá el día de presentación de la asignatura y estará también disponible en el Campus Virtual de la asignatura, donde el alumnado podrá encontrar los distintos materiales docentes y toda la información necesaria para el adecuado seguimiento de la asignatura. En caso de cambio de modalidad docente por motivos de fuerza mayor según las autoridades competentes, el profesor informará de los cambios que se producirán en la programación de la asignatura y en las metodologías docentes.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Las actividades dirigidas se dividen en clases magistrales (10%), seminarios (20%), prácticas de laboratorio (15%) y actividades autónomas (55%) | 20 | 0,8 | 1, 3, 7, 8 |
Las actividades dirigidas se dividen en clases magistrales (10%), seminarios (20%), prácticas de laboratorio (15%) y actividades autónomas (55%) | 30 | 1,2 | 1, 3, 7, 8 |
Lectura de textos teóricos y discusión en formatos virtuales (chats online) en diálogo con las sessiones de teoría. | 30 | 1,2 | 1, 3, 7 |
Tipo: Supervisadas | |||
Lectura de textos ejemplares y discusión presencial (debates) sobre crónicas, entrevistas y reportajes. | 40 | 1,6 | 1, 3, 7, 8 |
Tutorías y actividades supervisadas para la prueba teórica final. | 40 | 1,6 | 3, 7 |
Tipo: Autónomas | |||
Lectura de bibliografía recomendada, tanto de ejemplos periodísticos como de referentes teóricos. | 40 | 1,6 | 1, 3, 7, 8 |
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Prácticas de géneros periodísticos (7 prácticas) | 60% | 50 | 2 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 12, 13 |
Prácticas instrumentales (4 prácticas) | 10% | 20 | 0,8 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13 |
Prova teòrica de coneixements | 30% | 30 | 1,2 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13 |
La nota final de la asignatura se compone de un 70% de la nota final práctica más un 30% que vale la nota final de teoría.
EVALUACIÓN CONTINUADA
La evaluación de la práctica estará basada en los siguientes porcentajes:
A) Prácticas instrumentales: las prácticas de naturaleza instrumental son pruebas puntuables en clase, generando un 15% de la nota final de las prácticas.
B) Prácticas de géneros periodísticos: valdrán el 85% de la nota final de prácticas, y serán:
- Crónica informativa (20%).
- Entrevista informativa (20%)
- Entrevista de personaje/semejanza (10%)
- Reportaje (35%)
Para poder ser evaluado, deberá entregarse todas las prácticas puntuables.
El estudiante puede recuperar las prácticas siempre y cuando la nota suspendida sea de 3,5 o superior.
La evaluación de teoría estará basada en una prueba teórica que valdrá el 30% de la nota final.
EVALUACIÓN ÚNICA
El alumno/a, deberá presentarse a una prueba teórica de conocimientos (30% de la nota final) y entregar una crónica informativa (20%), una entrevista (20%) y un reportaje (30%).
SEGUNDA MATRÍCULA
En caso de segunda matrícula, el alumnado podrá realizar una prueba de síntesis (30% de la nota final) y entregar una crónica informativa (20%), una entrevista (20%) y un reportaje (30%).
NO EVALUABLE
El alumno que no se presente a la prueba teórica y que no entregue las prácticas será calificado de no evaluable.
RECUPERACIÓN EVALUACIÓN CONTINUADA
El alumnado tendrá derecho a la recuperación de la asignatura si ha sido evaluado del conjunto de actividades, cuyo peso sea de un mínimo de 2/3 partes de la calificación total de la asignatura.
Para optar a la recuperación, el alumno/a debe haber obtenido un 3,5 o más de nota final tanto en teoría como en práctica. La recuperación consistirá en una prueba teórica y la entrega de una crónica informativa (20%), una entrevista (20%) y un reportaje (30%) o bien el género suspendido.
RECUPERACIÓN EVALUACIÓN ÚNICA
El alumnado tendrá derecho a la recuperación de la asignatura si ha sido evaluado del conjunto de actividades, cuyo peso sea de un mínimo de 2/3 partes de la calificación total de la asignatura.
Para optar a la recuperación, el alumno/a debe haber obtenido un 3,5 o más de nota final tanto en teoría como en práctica. La recuperación consistirá en una prueba teórica y la entrega de una crónica informativa (20%), una entrevista (20%) y un reportaje (30%) o bien el género suspendido.
PLAGIO
En caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que pueda instruirse. En caso de que se produzcan diversas irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de soporte, como la búsqueda bibliográfica o de información, la corrección de textos o las traducciones. El alumnado deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología,
especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo éstas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y puede acarrear una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.
ASISTENCIA
La asistencia a clase (teoría y práctica) es obligatoria. Si no se asiste a un 70% de las clases, la asignatura quedará suspendida.
Las lecturas del curso se establecerán de entre las referencias aquí bajo incluidas y entre otras referencias que se comunicarán al principio de curso:
BAJTÍN, M. (1989). Estética de la creación verbal. Ciutat de Mèxic: Siglo XXI.
BUOZIS, M. i B. CREECH (2018). “Reading news as narrative. A genre approach to journalism studies”, a Journalism studies, vol. 19, núm. 10, pàg. 1430-1446.
BERGER, J. (2001). El tamaño de una bolsa. Editorial Taurus. Madrid.
CAPOTE, T. (1981). Música para camaleones. Bruguera. Barcelona.
CARRIÓN, Jorge (2012) Mejor que ficción. Crónicas ejemplares. Barcelona: Anagrama.
CASSIRER, E. (1967). Antropología filosófica. Introducción a una filosofía de la cultura. Ciutat de Mèxic: Fondo de Cultura Económica de España.
CHILLÓN, A. (2017). “El concepto de ‘facción’: índole,alcance e incidencia en los estudios periodísticos y literarios”, a Cuadernos.info, núm. 40, pàg. 91-105.
CHILLÓN, A. (1999). Literatura y periodismo. Una tradición de relaciones promiscuas. Universitat Autònoma de Barcelona. Bellaterra.
DIDION, Joan (2015). El año del pensamiento mágico. Random House.
DI GIROLAMO, C. (1982). Teoría crítica de la literatura. Barcelona: Crítica.
DÍAZ NOCI, J. (2004). “Los géneros ciberperiodísticos: una aproximación teórica a los cibertextos, sus elementos y su tipología”, a II Congreso Iberoamericano de Periodismo Digital. Congrés celebrat a Santiago de Compostel·la, Espanya.
DUCH, L. i A. CHILLÓN (2012). Un ser de mediaciones. Antropología de la comunicación I. Barcelona: Herder.
GADAMER, H. G. (1977). Verdad y método I.Salamanca: Sígueme.
GARCÍA BERRIO, A. i J. HUERTA CALVO (1992). Los géneros literarios: sistema e historia. Madrid: Cátedra.
KAYSER, W. (1972). Interpretación y análisis de la obra literaria. Madrid: Gredos.
LARRONDO, A. (2009). “La metamorfosis del reportaje en el ciberperiodismo: concepto y caracterización de un nuevo modelo narrativo”, a Comunicación y sociedad, vol. 22, núm. 2, pàg. 59-88.
LARRONDO, A. (2010). “Propuesta metodológica para una aproximación empírica a los géneros ciberperiodísticos”, a Zer. Revista de Estudios de Comunicación, vol. 15, núm. 28, pàg. 157-174.
LÓPEZ PAN, F. (1997). “Consideraciones sobre la narratividad de la noticia. El imperio de una sinécdoque”, a Comunicación y sociedad, vol. 1, núm. 10, pàg. 9-60.
MASIP, P. et al. (2010). “Investigación internacional sobre ciberperiodismo: hipertexto, interactividad, multimedia y convergencia”, a El profesional de la información, vol. 19, núm. 6, pàg. 568-576. 67
MAST, J. et al. (2017). “Hybridity and the news: Blending genres and interaction patterns in new forms of journalism”, a Journalism, vol. 18, núm. 1, pàg. 3-10.
NIETZSCHE, F. (2012). Sobre verdad y mentiraen sentido extramoral y otros fragmentos de filosofía del conocimiento. Madrid: Tecnos.
RICOEUR, P. (1995). Tiempo y narración, I: Configuración del tiempo en el relato histórico. Ciutat de Mèxic: Siglo XXI.
RICOEUR, P. (2000). “Narratividad, fenomenología y hermenéutica”, a Análisi. Quaderns de comunicació i cultura, núm. 25, pàg. 189-207.
SANTAMARÍA, L. (1994). “Estado actual de la investigación sobre la teoría de los géneros periodísticos”, a Estudios sobre el mensaje periodístico, núm. 1, pàg. 37-56.
SEGRE, C. (1985). Principios de análisis del texto literario. Barcelona: Crítica.
STEENSEN, S. (2009). “What’s stopping them? Towards a grounded theory of innovation in online journalism”, a Journalism Studies, vol. 10, núm. 6, pàg. 821-836.
TALESE, Gay (2012) Vida de un escritor. Madrid: Alfaguara.
-- (2010) Retratos y encuentros. Madrid: Alfaguara.
-- (2011) Honrarás a tu padre. Madrid: Alfaguara.
TERUEL, E. (1997). Retòrica, informació i metàfora. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.
VANDIJK, T. (1983). “Estructuras textuales de las noticias de prensa”, a Anàlisi. Quaderns de comunicació i cultura, núm. 7-8, pàg. 77-105.
VAN LEEUWEN, T. (2008). “News genres”, a R. Wodak i V. Koller (eds.), Handbook of Communication in the Public Sphere, pàg. 343-362. Berlín: Mouton de Gruyter.
VÁZQUEZ HERRERO, J. i X. LÓPEZ GARCÍA (2016). “Narrativas digitales y desarrollo social: análisis y caracterización de los géneros de no ficción interactiva”, a R. Mancinas Chávez (coord.), Actas del I Congreso Internacional Comunicación y Pensamiento: comunicracia y desarrollo social. Sevilla: Egregius.
VÁZQUEZ HERRERO, J. i X. LÓPEZ GARCÍA (2016). “El reportaje en los cibermedios: análisis de tres propuestas internacionales 2015-2016”, a V Congrés Internacional de Ciberperiodisme. Congrés celebrat a Porto, Portugal.
VELÁZQUEZ, T. i L. VILCHES (2011). “Las técnicas del análisis socio-semiótico”, a L. Vilches (coord.), La investigación en comunicación. Métodos y técnicas en la era digital, pàg. 237-284. Barcelona: Gedisa. 68
VIDAL CASTELL, D. (2002). “La transformació de la teoria del periodisme: una crisi de paradigma?”, a Anàlisi. Quaderns de comunicació i cultura, núm. 28, pàg. 21-54.
VIDAL CASTELL, D. (2004). “Gèneres del discurs i innovació en el periodisme”, a Quaderns de filologia. Estudis de Comunicació, vol. II, pàg. 31-60
WALLACE, David F. (2011) Algo supuestamente divertido que nunca volveré a hacer. Barcelona: Random House Mondadori.
-- (2011) Hablemos de langostas. Barcelona: Random House Mondadori.
-- (2009) Entrevistas breves con hombres repulsivos. Barcelona: Random House Mondadori.
Recursos online
Frausto, S. (2014). “Cómo se edita una historia”, en http://cuadernosdobleraya.com/2013/12/16/como-se-edita-una-historia/.
Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano. Segundo encuentro de cronistas de Indias. Documento en línea en: http://nuevoscronistasdeindias.fnpi.org/el‒documento‒es‒el‒arte‒del‒futuro‒un‒repaso ‒al‒encuentro‒nuevos‒cronistas‒de‒indias‒2/ .
Barber, L. (2009). Why Journalism Matters, en http://www.mediastandardstrust.org/resources/mediaresearch/researchdetails.aspx?sid= 47075.
No aplicable a la materia.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 11 | Catalán | anual | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 12 | Catalán | anual | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 13 | Catalán | anual | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 21 | Catalán | anual | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 22 | Catalán | anual | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 23 | Catalán | anual | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Catalán | anual | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 2 | Catalán | anual | manaña-mixto |