Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Periodismo | OB | 3 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Es recomendable haber adquirido los conocimientos de las materias Historia de la Comunicación e Historia Contemporánea de Catalunya y España.
El objetivo de la asignatura es acercar al alumnado al conocimiento de la producción informativa de los siglos contemporáneos, partiendo del periodismo durante el siglo XVII, tanto desde la teoría como desde la práctica periodística. Se tratará la transición del periodismo artesanal al periodismo industrial y su evolución, la importancia del periodismo de masas y su transformación hasta el nacimiento de las actuales formas de periodismo digital. El enfoque prioriza la dimensión de la construcción de la realidad social elaborada a partir del discurso periodístico.
Teniendo como marco de referencia las grandes tradiciones periodísticas internacionales de algunos países de Europa Occidental y Estados Unidos, el ámbito principal de estudio es el periodismo catalán. En paralelo, también se estudiará de forma comparada el periodismo español. El estudio histórico y crítico de estas tradiciones pretende habilitar a los/las estudiantes para entender los retos a los que se enfrenta hoy el periodismo.
Uno de los objetivos específicos de esta asignatura es identificar y utilizar diferentes fuentes mediáticas significativas para entender la incidencia del periodismo en su contexto histórico de producción. También conocer el papel que han jugado los medios y profesionales de la comunicación en la lucha y la defensa de la libertad de expresión a lo largo de la historia contemporánea.
En cada apartado se hará mención del contexto social, político, tecnológico, empresarial y profesional. También del periodismo en relación con los otros ámbitos de la comunicación social. Asimismo, el contenido de la asignatura será sensible a la diversidad cultural y aspectos relacionados con la perspectiva de género.
Tema 1. Presentación de la asignatura. La Historia del Periodismo como objeto de estudio.
Tema 2. Los orígenes de la modernidad: el periodismo artesano. El modelo absolutista francés y la alternativa inglesa hacia el modelo liberal. La excepción catalana del XVII y la aspiración castellana al modelo absolutista.
Tema 3. El periodismo en la era industrial (1848-1873) La irrupción de un nuevo público consumidor: las capas populares de las grandes ciudades. Los modelos europeos y americanos. El retraso histórico en la creación de la democracia liberal y las especificidades del periodismo industrial en Cataluña y España.
Tema 4. El periodismo de masas (1874-1914). Migraciones y crecimiento urbano: nuevos públicos potenciales. El New Journalism: de Pulitzer a Hearst. Los inicios de la cultura y la comunicación de masas en Cataluña y España. La Renaixença y la emergencia del periodismo contemporáneo. La crisis del 98.
Tema 5. El mundo en imágenes. Fotoperiodismo: de los inicios a finales del siglo XIX hasta la "nueva forma de comunicación visual" durante la Guerra Civil española. Noticiarios cinematográficos: nacimiento, irrupción del cine sonoro y decadencia. La propaganda durante el período de entreguerras.
Tema 6. Primer tercio del siglo XX. El nacimiento de la propaganda durante la IGM. La consolidación del periodismo industrial de masas en Barcelona y Madrid. La irrupción de la radio durante la Dictadura de Primo de Rivera. El ciclo republicano. La época dorada de la prensa en Cataluña y en España.
Tema 7. La Guerra Civil española y la Segunda Guerra Mundial desde la perspectiva periodística. El franquismo: autoritarismo, oficialismo y uniformidad periodística (1939-1966).
Tema 8 La evolución del periodismo después de la II Guerra Mundial: la era de la televisión. El impacto de laley Fraga de 1966 en el sistema comunicativo franquista. Vietnam: la primera guerra televisada.
Tema 9. Hacia el final de la guerra fría. Crisis de la Dictadura franquista, Transición democrática y reconstrucción de la cultura periodística catalana y española.
Tema 10. Transformaciones del periodismo en las últimas décadas. El modelo estándar de informativo de televisión y las cadenas todo noticias con la CNN como paradigma. El nacimiento del periodismo electrónico o digital (el ciberperiodismo).
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Evaluación | 4 | 0,16 | 2, 7, 10 |
Explicaciones teóricas | 30 | 1,2 | 2, 7, 10 |
Tipo: Supervisadas | |||
Seminarios i prácticas | 22 | 0,88 | 2, 7 |
Tutorías | 8,5 | 0,34 | 2 |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio personal | 17,5 | 0,7 | 2, 7, 10 |
Lecturas | 14 | 0,56 | 2, 7, 10 |
Trabajo de curso | 25 | 1 | 2, 4, 6, 7 |
La metodología combina explicaciones teóricas con actividades dirigidas presenciales, actividades supervisadas y trabajo autónomo. El aprendizaje está basado en el análisis y la resolución de casos prácticos y, respecto al trabajo de curso en la metodología de aprendizaje auténtico. Se estimula la capacidad de análisis crítico, el trabajo en equipo y el estudio personal, que se reforzará con materiales que permitirán la autoevaluación.
a) Clases presenciales teóricas: exposición de contenidos a través de clase magistral, comentario de textos periodísticos y científicos y actividades dirigidas en el aula. Las sesiones de teoría promoverán la participación activa del alumnado con ejercicios prácticos.
b) Sesiones de debate: una parte de las sesiones de seminario se desarrollarán como debate y estarán dedicadas a analizar casos concretos a partir de materiales periodísticos históricos.
c) Clase inversa: una de las sesiones de seminario utiliza la metodología de la clase inversa para fomentar el trabajo colaborativo entre el alumnado.
d) Exposiciones orales: tanto en las sesiones de teoría como en las de seminario el alumnado deberá llevar a cabo alguna exposición oral de algunos de los contenidos de la materia trabajados previamente.
e) Aprendizaje auténtico: El trabajo de curso de esta assignatura se materializa en un formato periodístico para fomentar la praxis de la futura profesión del alumnado. En modalidad de evaluación contínua se realiza en grupo y en formato podcast en el marco de un proyecto de innovación docente, compartido con otras asignaturas teóricas de la facultat: (Estructura de la comunicación (primer curso), Tecnologías de la Información y la Comunicación (segundo curso), y Producción Periodística Multiplataforma (UABmèdia) (cuarto curso). En cuanto al alumnado de evaluación única el trabajo es la realización de un reportaje histórico escrito.
f) Otros: visita a la Hemeroteca General de la UAB. Sesión panorámica para sumergirse en los fondos históricos que custodia la hemeroteca a partir de una selección de materiales especial relacionada con los contenidos de la asignatura.
El calendario detallado con el contenido de las diferentes sesiones se expondrá el día de presentación de la asignatura y estará disponible en el Campus Virtual de la asignatura, donde el alumnado podrá encontrar los diversos materiales docentes y toda la información necesaria para el adecuado seguimiento de la asignatura.
El profesorado que imparte la docencia de esta asignatura puede indicar a los estudiantes que, para el correcto desarrollo de la clase y para garantizar la buena convivencia en el aula, no se pueden utilizar dispositivos electrónicos o pantallas mientras dure la clase, salvo cuando se indique lo contrario para alguna situación o actividad docente en concreto.
En caso de cambio de modalidad docente por motivos de fuerza mayor según las autoridades competentes, el profesorado informará de los cambios que se producirán en la programación de la asignatura y en las metodologías docentes.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Examen parcial - 1 | 30% | 2 | 0,08 | 1, 2, 5, 4, 8, 7, 10, 9, 13, 16 |
Examen parcial - 2 | 30% | 2 | 0,08 | 1, 2, 5, 4, 8, 7, 10, 9, 13, 16 |
Podcast | 40% | 25 | 1 | 2, 3, 6, 7, 10, 11, 12, 14, 15, 16, 17 |
A) EVALUACIÓN CONTINUA
Los requerimientos para aprobar la asignatura en evaluación continua son los siguientes:
1.- Realización de dos exámenes parciales tipo test. La materia evaluable se referirá al conjunto de lecturas del curso, así como a las explicaciones, debates y actividades realizadas, tanto en las sesiones teóricas como en las de seminario. La primera prueba tendrá lugar durante el mes de noviembre y la segunda se llevará a cabo en enero. Cada una de estas pruebas supone un 30% de la nota final.
2.- Seguimiento de las actividades prácticas programadas y participación en el seminario. La asistencia a las sesiones de seminario es obligatoria. Para poder presentarse a las pruebas de evaluación y entregar el trabajo de curso se debe asistir como mínimo al 70% de las sesiones.
3.- Realización de un podcast de curso en equipos de cinco o seis estudiantes. El/la profesor/a del seminario deberá aprobar la temática y la estructura, que se corresponderá al período histórico estudiado en el seminario. El/la profesor/a del seminario se encargará de realizar el seguimiento a lo largo del curso. Este trabajo significa el 40% de la nota final.
Calificación final
Para superar la asignatura se tendrán que realizar y aprobar (se considera aprobado a partir de 5) los dos exámenes parciales de curso, el trabajo de curso en formato podcast y también deberá haber asistido al 70% mínimo de sesiones de seminario.
En la modalidad de evaluación continua, según el punto 9 del artículo 266 de la Normativa Acadèmica de la UAB, “cuando se considere que el estudiante no ha podido aportar evidencias de evaluación se ha de calificar esta asignatura como no evaluable”.
Así pues, respecto al trabajo de curso, en el caso de no tener aprobada la propuesta inicial, o que no sea entregado, se considerará como no evaluable. Esta calificación en el seminario significa también un "no evaluable" de la asignatura.
Sistema de recuperación
El alumnado tendrá derecho a la recuperación de la asignatura si ha sido evaluado del conjunto de actividades, el peso de las cuales sea de un mínimo de 2/3 partes de la calificación total de la asignatura.
En cuanto a los exámenes parciales se podrá recuperar la parte correspondiente de la materia, siempre que la calificación supere el 3,5. En caso contrario, el alumno deberá presentarse a un examen final.
El alumnado que no haya superado la teoría de la asignatura aprobando las dos pruebas parciales, deberá realizar un examen alternativo escrito, que constará de un tema a desarrollar y distintas preguntas cortas, relativas tanto a la teoría como al seminario. La nota máxima alcanzable en esta prueba es un 5 sobre 10.
Respecto al seminario, si la evaluación del podcast no resultara positiva habrá un período de reelaboración para poder obtener una calificación máxima de 5 puntos sobre 10.
B) EVALUACIÓN ÚNICA
Los requerimientos para aprobar la asignatura en evaluación única son los siguientes:
1.-Realización de una prueba teórica dividida en dos partes. La primera corresponderá a un tema para realizar una síntesis general, mientras que la segunda serán una serie de cuestiones concretas y específicas. La materia evaluable se referirá al conjunto de contenido teórico del curso, así como a las explicaciones y debates de clase de seminario. Este examen se realizará durante el mes de enero. (40% de la nota final).
2.- Entrega de una reseña crítica de una obra de la bibliografía de referencia de curso incluida en la guía docente o de una alternativa específica de un período, medio o profesional concreto. La obra escogida tendrá que ser aprobada previamente por el profesorado responsable de teoría de la asignatura. (20% de la nota final).
3.- Realización individual de un reportaje histórico escrito. El/la profesor/a del seminario deberá aprobar la temática y la estructura, que corresponderá al período histórico estudiado en el seminario. Asimismo el/la profesor/a del seminario se encargará de realizar el seguimiento de su realización a lo largo del curso, por lo que podrá pedir las diferentes entregas que considere. (30% de la nota final).
4.- El mismo día de la prueba teórica se tendrá que hacer una presentación oral tanto del reportaje histórico como de la obra reseñada. (10% de la nota final).
El alumnado de evaluación única deberá asistir a la visita a la Hemeroteca General ya aquellas sesiones de seminario que tengan como objetivo el debate de materiales históricos en el aula.
Calificación final
Para superar la asignatura deberá realizarse y superar la prueba teórica, entregar y aprobar la reseña crítica, así como el reportaje histórico. Las fechas de entrega de la reseña y el reportaje se comunicarán a principio de curso a través del campus virtual.
El alumnado que nohaya superado la prueba de teoría de la asignatura deberá realizar una prueba final tipo test. La nota máxima de este examen será de 5 sobre 10.
En caso de que la evaluación de la reseña y el reportaje histórico no resultaran positivos, habrá un período de reelaboración para poder obtener una nota máxima de 5 sobre 10.
C) ALUMNADO A PARTIR DE LA SEGUNDA MATRÍCULA
A partir de la segunda matrícula, tanto el alumnado que se presentó en modalidad evaluación continuada y superó el seminario, como el alumnado que se presentó en modalidad única y aprobó la parte práctica de la asignatura (reportaje y reseña crítica), sólo deberá evaluarse del contenido teórico de la materia.
La evaluación se realizará con un examen final, cuyo formato es un tema a desarrollar y diez preguntas de síntesis. Esta prueba tiene opción de recuperación, que se realizará con un examen test. En cuanto a la recuperación, no hay nota mínima para presentarse, pero es imprescindible haber realizado el examen final para optar a ella.
En el caso del alumnado que no superase la parte práctica de la asignatura, la prueba de síntesis se evaluará con un examen que incluirá contenido teórico de la asignatura y un caso de estudio práctico relativo al período histórico trabajado a lo largo del curso en el seminario. Esta prueba tiene opción de recuperación sin nota mínima para presentarse y se realizará con un examen test.
La calificación de la asignatura corresponderá a la calificación de la prueba de síntesis. En el supuesto de que no se supere la recuperación del examen final, la calificación definitiva de la materia será la que se obtenga en la prueba de recuperación.
Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en transcripciones de entrevistes y traducciones y correcciones de textos a lo largo del proceso de trabajo de curso de seminario. El alumnado deberá de identificar claramente las partes que han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y puede comportar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en caso de gravedad.
El/la alumno que incurra en cualquier irregularidad (copia, plagio o suplantación de identidad) que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de una actividad o prueba de evaluación será calificado con un cero de la asignatura.
ALBERT, Pierre (2018). Histoire de la presse. París: Presses Universitaires de France.
ALMUIÑA, Celso y SOTILLOS, Eduardo (coord.) (2002). Del Periódico a la Sociedad de la Información. Madrid: Sociedad Estatal España Nuevo Milenio, 3 vols.
ALTÉS, Elvira (2007). Les periodistes del temps de la República. Barcelona: Col·legi de Periodistes de Catalunya.
ÁLVAREZ, Jesús Timoteo (1987). Historia y modelos de la comunicación en el siglo XX. El nuevo orden Informativo. Barcelona: Ariel Comunicación.
BARBIER, Frederic i BERTHO LAVENIR, Catherine (1999). Historia de los medios: de Diderot a Internet. Buenos Aires: Colihue.
BARRERA, Carlos (coord.) (1999). Del gacetero al profesional del periodismo. Evolución histórica de los actores humanos del cuarto poder. Madrid: Fragua.
BARRERA, Carlos (coord..) (2004). Historia del Periodismo Universal. Barcelona: Ariel.
BORDERIA, Enrique, LAGUNA, Anatonio y MARTINEZ, Francesc A. (2015). Historia social de la comunicación. Mediaciones y públicos. Madrid: Síntesis.
BRIGGS, Asa y BURKE, Peter (2002). De Gutenberg a Internet. Una historia social de los medios de comunicación. Madrid: Taurus.
CANOSA, Francesc (ed.). (2016). Història del Periodisme de Catalunya. Barcelona: Sàpiens i Generalitat de Catalunya (3 vols).
CARRASCO, Mavi, CORCOY, Marta i PUIG, Montserrat. (2011) Periodistes en temps difícils. http://periodistesentempsdificils.adpc.cat/
CHARLE, Christophe (2004). Le siècle de la presse (1830-1939). París: Seuil.
COHEN, Daniel (2000). Yellow Journalism: Scandal, Sensationalism and Gossip in the Media. Brookfield: Twenty-First Century Books
ESPINET, Francesc i TRESSERRAS, J. Manuel (1999). La gènesi de la societat de masses a Catalunya. 1888 - 1939. Bellaterra: UAB Servei de Publicacions.
FERRÉ PANISELLO, Teresa (2018). El fotoperiodista como mito: Robert Capa y Agustí Centelles ante la guerra civil española. Comunicación Y Sociedad, (33), 249–276. https://doi.org/10.32870/cys.v0i33.6913
FERRÉ PAVIA, Carme (ed.) (2009). Un país de revistes. Història dels magazíns en català. Barcelona: APPEC
FUENTES, J. Francisco i FERNÁNDEZ SEBASTIÁN, Javier (1997). Historia del periodismo español. Madrid: Síntesis.
GÓMEZ MOMPART, Josep Lluís y MARIN OTO, Entic (ed.) (1999). Historia del Periodismo Universal. Madrid: Síntesis.
GONZÁLEZ, Pablo, ANTEBI, Andrés, FERRÉ, Teresa, ADAM, Roger (2015). Repòrters gràfics. Barcelona 1900-1939. Barcelona: Ajuntament de Barcelona.
GRIFFITHS, Dennis (2006). Fleet Street, Five hundred years of the press. London: British Library.
GUILLAMET, Jaume (2003). Història del periodisme. Notícies, periodistes i mitjans de comunicació. Aldea Global: UAB, UJI, UV, UPF.
GUILLAMET, Jaume (2022). El periodisme català contemporani. Diaris, partits polítics i llengües, 1875-1939. Barcelona: Institut d'Estudis Catalans. 00000026.pdf
HUERTAS, Josep M. (2005). Elplat de llenties: periodisme i transició a Catalunya (1975-1985). Barcelona: Col·legi de Periodistes de Catalunya.
HUERTAS, Josep M. (dir.) (2001). 200 anys de premsa diària a Catalunya (1792-1992). Barcelona: Fundació Caixa Catalunya
LANGA, Concha (2010). Claves de la Historia del Periodismo a Reig, Ramon (coord.). Sevilla: Asociación Universitaria Comunicación y Cultura. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=512122
PERALES GARCÍA, Cristina (2014). Premsa i autodeterminació : Catalunya i Euskadi dins l'Espanya de la Transició. Barcelona: Editorial UOC
PIZARROSO, Alejandro (1990). Historia de la propaganda. Madrid: Eudema
RUEDA, J. Carlos; GALÁN, Helena i RUBIO, Angel Luis (2014). Historia de los medios de comunicación. Madrid: Alianza Editorial.
SÁIZ, Mª Dolores i SEOANE, Mª Cruz (2007). Cuatro siglos de periodismo en España. De los avisos a los periódicos digitales. Madrid: Alianza.
SÁIZ, Mª Dolores i SEOANE, Mª Cruz (1990). Historiadel Periodismo en España. Madrid: Alianza. (3 vols).
SESMA, Nicolás (2023). Ni una, ni grande, ni libre. Barcelona: Editorial Crítica.
SCHUDSON, Michael (1981). Discovering the News: A Social History Of American Newspapers. Nova York: Basic Books.
SOUSA, Jorge Pedro (2011). Historia crítica del fotoperiodismo occidental. Sevilla: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones
SUNKEL, Guillermo (2002). La prensa sensacionalista y los sectores populares. Bogotà: Editorial Norma.
TORRENT, Joan i Tasis, Rafael (1966 ). Història de la premsa catalana. Barcelona: Ed. Bruguera (2 vols.).
VÁZQUEZ MONTALBÁN, Manuel (2023) [1985]. Crónica sentimental de la Transición. Barcelona: Folch&Folch
A lo largo del curso se irá incorporando al Campus Virtual material bibliográfico, documental, recursos web y podcast más específico por períodos históricos y con información contextual.
La asignatura no requiere el dominio de ningún software específico, más allá de los paquetes de ofimática usuales, los programas de presentaciones y herramientas del campus virtual que se pueden utilizar para trabajar colaborativamente.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(SEM) Seminarios | 11 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 12 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 13 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 21 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 22 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 23 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 2 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |